Mostrando entradas con la etiqueta Patrimono. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimono. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de abril de 2014

Cámara de Diputados aprobó el Proyecto de Ley del Patrimonio Cultural Boliviano

PD (22-04-14).- Este martes, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó el Proyecto de Ley del Patrimonio Cultural Boliviano, norma orientada a la protección, conservación, restauración, custodia y salvaguarda del patrimonio cultural del país.

Esta normativa tiene por objetivo normar y definir políticas públicas que regulen la clasificación, registro, restitución, repatriación, difusión, defensa, propiedad, gestión y proceso de declaratorias del patrimonio cultural boliviano.

Según el proyecto, su finalidad es poner en valor las identidades culturales del Estado Plurinacional, sus diversas expresiones y legados, promoviendo la diversidad cultural, el dinamismo intercultural y la corresponsabilidad de todos los actores y sectores sociales, como componentes esenciales del desarrollo humano y socioeconómico del pueblo boliviano.

La regulación del patrimonio cultural boliviano se regirá en la legalidad, jerarquía normativa, integralidad, interculturalidad, sostenibilidad, descolonización, transversalidad, desarrollo sostenible, coordinación y concientización.

Esta ley establece el régimen de gestión cultural en el marco de las competencias de las entidades territoriales autónomas que deberán accionar bajo distintas formas de coordinación donde el Ministerio de Culturas y Turismo es el órgano rector de la política pública de este patrimonio.

La normativa define también el régimen de protección del patrimonio cultural boliviano y las medidas para lograr la apropiación por parte de toda la población y los demás responsables de llevar adelante una buena gestión a fin de que se garantice su supervivencia en el tiempo y espacio.

De la misma manera establece las medidas de protección y salvaguardia del patrimonio cultural boliviano, que es el conjunto de procedimientos, estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución de una determinada obra, actividad o proyecto podrían causar al patrimonio cultural boliviano.

Se crea el Fondo de Fomento del Patrimonio Cultural Boliviano (FONPAC) que estará bajo dependencia del Ministerio de Culturas y Turismo, con la finalidad de gestionar y asignar recursos económicos para la conservación, preservación, restauración, promoción e implementación de repositorios adecuados para el cuidado del patrimonio cultural boliviano.

El patrimonio cultural boliviano es el conjunto de bienes culturales que representan el valor más importante en la conformación de la diversidad cultural del Estado boliviano, constituyéndose en un elemento clave para el desarrollo integral del país.

Asimismo, el artículo 66 del proyecto de ley, establece modificaciones de los artículos 142, 223, 326 y 358 del Código Penal Boliviano, estableciendo agravantes en caso de afectación sobre bienes de patrimonio cultural.

La ley consta de seis títulos, distribuidos en 16 capítulos, 66 artículos, una disposición adicional, dos disposiciones transitorias y una disposición abrogatoria y derogatoria, la misma que clasifica el patrimonio en cultural inmaterial y en cultural material.

El proyecto de ley fue enviado a la Cámara de Senadores, para su revisión legislativa.

Fuente: Prensa Diputados

viernes, 28 de febrero de 2014

Parlamento Andino declara a la coca Patrimonio Cultural y Ancestral

JN (27-02-14).- La Sesión Ordinaria del Parlamento Andino (Parlandino) declaró ayer a la milenaria hoja de coca en su estado natural, como ׳Patrimonio Cultural y Ancestral de los Pueblos Andinos׳, por estar presente permanentemente en el uso medicinal, ritual ancestral, social y religioso de los pueblos andinos, informaron fuentes legislativas.

"Considerar a la Sagrada hoja de coca en su estado natural, Patrimonio Cultural y Ancestral de los pueblos Andinos, debido a que está permanentemente presente en el uso medicinal, rituales ancestrales sociales y religiosos de los Pueblos Andinos", señala el Primer Artículo de la Declaración.

Los miembros del Parlamento Andino en su 44º Sesión, que se realiza en el municipio de Coroico, exhortaron a los organismos e instituciones correspondientes, la instauración de un programa de certificación orgánica de la hoja de coca tanto a nivel nacional e internacional.

Asimismo, instaron a impulsar la creación de programas de investigación científica de la hoja de coca en el ámbito médico y agroecológico, gestionando su financiamiento para asegurar la correcta industrialización y comercialización.

El documento, aprobado por el Parlandino, recomienda al Ejecutivo la aplicación de los documentos de las Convenciones de Biodiversidad y de los derechos de los pueblos Indígenas, afro-descendientes, originarios e interculturales, para formalizar la estrategia de comercialización de la hoja de coca a nivel internacional.

Fuente: Jornada Net

viernes, 10 de enero de 2014

Diputados declaran patrimonio cultural a la danza de Los Tobas

PD (9-01-14).- El pleno de la Cámara de Diputados, aprobó el miércoles el proyecto de ley 369/2013 que Declara Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la danza Los Tobas.

De acuerdo a la futura normativa, serán el Ministerio de Culturas y Turismo en coordinación con las gobernaciones y las alcaldías quienes implementen políticas públicas para su promoción y difusión de la tradicional danza boliviana.

El presidente de la Comisión de Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos, diputado Saúl Garabito, explicó que este proyecto de ley es muy importante para el patrimonio cultural de nuestro país ya que Los Tobas es una danza que se ha practicado desde tiempos remotos y durante la colonia en homenaje a los pueblos indígenas del oriente y la amazonia.

Dentro la justificación del proyecto de ley se establece que la danza de los tobas, al ser una institución artística folclórica representativa de la cultura boliviana, y encontrándose en riesgo su identidad por usurpación cultural que cometen algunos países vecinos, debe ser salvaguardada como patrimonio cultural e inmaterial de la nación.

Foto: Anakin Haze

Fuente: Prensa Diputados

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Diputados aprueban proyecto de ley que declara el 7 de septiembre como Día Nacional de la Morenada

PD (19-11-13).- En sesión ordinaria, la Cámara de Diputados aprobó hoy un proyecto de ley que declara al 7 de septiembre como Día Nacional de la Danza de la Morenada.

La declaratoria se realiza en reconocimiento al compositor, autor e investigador orureño Jose “Jacha” Flores Orosco y en homenaje a la reunión de unificación de las 7 morenadas del Carnaval de Oruro.

El proyecto establece que la celebración de este día se llevara a cabo cada año en la capital del folclore boliviano, Oruro y en las ciudades donde se practique esta danza, realizando actividades de protección y difusión. Según el proyecto aprobado ayer, quedan encargados de la celebración de este día el Ministerio de Culturas y Turismo y los gobiernos autónomos departamentales y municipales.

El diputado Marcelo Elio destacó la importancia de esta declaratoria afirmando que permitirá la promoción y difusión de la morenada en todo el país y el mundo, buscando se consolide como una danza de origen indiscutiblemente boliviano.

Foto: Wangopolo

Fuente: Prensa Diputados

Diputados aprueban proyecto de ley que declara Patrimonio Nacional a la canción ¡Oh Cochabamba Querida!

PD (19-11-13).- La Cámara de Diputados aprobó hoy el proyecto de ley que declara a la letra y música de la canción “Oh Cochabamba Querida” del cantautor Rubén Ramírez Santillán (Jaime del Rio), Patrimonio Cultural e Intangible del pueblo boliviano, por constituirse en una manifestación y obra folklórica popular de valor cultural y de interés del nivel central del Estado.

De acuerdo a este proyecto de ley, serán los ministerios de Relaciones Exteriores y de Culturas y Turismo, la Gobernación de Cochabamba y el Gobierno Municipal de Cercado, las instituciones encargadas de la implementación de políticas públicas de protección, promoción y difusión de esta obra.

El proyectista, diputado Saúl Garabito, recordó que hace unos meses atrás la letra y música de “Oh Cochabamba Querida” sufrió un plagio por parte de la agrupación peruana Do Re Mi, que le cambió el título a “Oh Quillabamba querida”.

En este sentido, el asambleísta destaco que esta declaratoria tiene como objetivos específicos recuperar y proteger la icónica canción, apoyando con estas medidas la demanda internacional impuesta contra su plagio por la cancillería boliviana.

“El Gobierno Municipal de Cochabamba sacó una Ordenanza Municipal del 5 de julio de 2013 que declara la canción “Oh Cochabamba Querida” Patrimonio Cultural e Intangible del municipio del Valle, en tanto que la gobernación cochabambina sancionó una ley que también declara patrimonio cultural a la letra y música de esta canción, el Ministerio de Relaciones Exteriores está haciendo una demanda y es muy importante que la Asamblea Legislativa se pronuncie al respecto”, argumento Garabito.

Rubén Ramírez Santillán, más conocido por su pseudónimo “Luís del Rio" fue el compositor del taquirari que identifica a los cochabambinos como el centro inequívoco del país.

Fuente: Prensa Diputados

jueves, 3 de octubre de 2013

Declaran Patrimonio Cultural e Histórico al Santuario Mariano de la Torre de la comunidad de Chochis

PD (2-10-13).- La Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia aprobó este miércoles el proyecto de ley 124/2013-2014 que declara Patrimonio Cultural e Histórico del Pueblo Boliviano al Santuario Mariano de la Torre de la comunidad de Chochis ubicado en el municipio de Roboré, provincia Chiquitos del departamento de Santa Cruz.

De acuerdo con el proyecto, que pasó para su revisión a la Cámara de Senadores, el Ministerio de Cultura y Turismo, la Gobernación de Santa Cruz y el Gobierno Municipal de Roboré serán los encargados de implementar políticas públicas y proyectos de preservación, restauración, y promoción del Santuario Mariano de la Torre de la comunidad Chochis.

De acuerdo con los antecedentes presentados por los diputados proyectistas María del Carmen España y Luis Felipe Dorado, la comunidad de Chochis es parte de la Gran Chiquitanía ubicada a 360 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, entre San José de Chiquitos y Roboré por la ferroviaria Santa Cruz-Puerto Quijarro.

El pueblo se encuentra a 40 Km de Roboré en las faldas del espectacular Cerro de Chochis y al pie de una Torre de Piedra roja se encuentra el Santuario de Chochis, una capilla religiosa construida en conmemoración a los desaparecidos por los desastres naturales del año 1979.

Por sus atractivos naturales y culturales, la comunidad de Chochis ha sido declarada como Patrimonio Cultural y Natural del municipio de Roboré y del departamento de Santa Cruz.

La diputada María del Carmen España, hizo conocer que el santuario es un museo donde se puede apreciar la belleza y originalidad del tallado Chiquitano en madera.

Según la historia del pueblo, el arquitecto Hans Roth fue en encargado de supervisar la construcción del Santuario Mariano de la Torre, en honor a la Virgen nuestra Señora de la Asunta de Chochis, patrona de este pueblo simbolizado por una enorme piedra de 320 metros de altura en forma de pilastra que se eleva en la llanura del terreno.

Su festividad es el 14 de agosto, fiesta de la Asunción de la Virgen, fecha en que el santuario es visitado por millares de peregrinos que llegan a dar gracias a la virgen María por lo favores recibidos.

Fuente: Prensa Diputados