PV (27-05-14).- El Presidente en ejercicio Álvaro García Linera, promulgó este martes en Cochabamba la Ley de Creación de la Región y Concejo Metropolitano de “Kanata”, con la que se constituye la primera región metropolitana en Bolivia que contempla 7 municipios de este departamento.
El futuro de las grandes ciudades son las regiones metropolitanas, porque permiten articular sus planificaciones, es decir cada alcalde ya no se fija solo en lo suyo sino que también toma en cuenta al resto, es un nivel superior de autonomía, subrayó la autoridad.
“Región metropolitana significa planificación, organizada y articulada a largo plazo entre varios municipios”, dijo a tiempo de aclarar que esto no quiere decir que un alcalde se gaste la plata del otro sino que en cosas esenciales, servicios básicos, basura y transporte, entre otros.
Crear una región metropolitana es avanzar en un paso superior para que las alcaldías apoyadas por su Gobernación y por el Gobierno central planifiquen grandes proyectos de largo plazo. Una ciudad y una región metropolitana gigante requiere inversiones gigantes, proyectos gigantes, precisó García Linera.
Asimismo, acotó que estamos en el tiempo en que las autoridades ediles deben ver las necesidades de sus pares de forma totalizadora para articular y planificar el trabajo conjunto en el objetivo de lograr grandes y sólidos resultados que deben ser presentados en sus Planes Operativos Anuales (POA), esto permitiría obtener grandes proyectos a largo plazo.
En la oportunidad también felicitó el trabajo de los alcaldes de Cercado, Quillacollo, Sipe Sipe, Tiquipaya, Vinto, Colcapirhua y Sacaba, municipios que a partir de la promulgación de la Ley 533 conforman esta región metropolitana. “Felicitarles porque han dado un ejemplo a Bolivia, es la primera región metropolitana”, que muy pronto será una necesidad para los demás departamentos del país, señaló.
Por su parte la Ministra de Autonomías y Descentralización, Claudia Peña, precisó que la Ley de Creación de la Región Metropolitana “Kanata” del departamento de Cochabamba tiene 15 artículos que establece plazos que deben ejecutar las máximas autoridades ediles para la conformación de los órganos ejecutivos, que deben integrar el Consejo Metropolitano en un plazo de 30 días.
Una vez conformado el Consejo, establece que en 45 días instale su primera sesión a convocatoria de la primera autoridad departamental (gobernador) para que en 90 días aprueben su reglamento.
Fuente: Prensa Vicepresidencia
Pagina web oficial de la Brigada de Asambleístas Plurinacionales de Cochabamba, Bolivia. Informacion sobre el trabajo de diputados, diputadas, senadores y senadoras del departamento. Otros temas que publicamos son desarrollo regional, desarrollo humano, medioambiente, cultura, educacion.
Mostrando entradas con la etiqueta Urbano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Urbano. Mostrar todas las entradas
miércoles, 28 de mayo de 2014
lunes, 27 de enero de 2014
Socializan normas contra avasallamiento y de protección de áreas productivas
(27-01-14).- La Brigada de Asambleístas Plurinacionales de Cochabamba, la Asamblea Legislativa Departamental, el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, a través de la Secretaria Departamental de la Madre Tierra y la Asociación de Municipios de Cochabamba; con el apoyo de Idea Internacional, están organizando el Taller de Socialización de la Ley contra el Avasallamiento y Tráfico de Tierras, y del Decreto Supremo de Protección de las Áreas Productivas Urbanas.
Ambas disposiciones legales buscan garantizar un uso adecuado de la tierra –principalmente agrícola- de manera que pueda cumplir una función económica social productiva que contribuya a la seguridad alimentaria y al vivir bien.
De esta manera, ambas normas, aportan directrices que nos ayuden a establecer una relación de armonía con la Madre Tierra, además de proteger la propiedad, legítimamente constituida.
El evento contará con exposiciones de profesionales de los órganos legislativo, ejecutivo y judicial que explicarán en detalle ambos instrumentos legales y sus derivaciones ambientales, sociales, económicas y legales.
Invitamos a las organizaciones sociales del departamento y a la ciudadanía en general, al taller que se inicia a las 8:30 de la mañana del día martes 28 de enero en el salón de honor de la Gobernación.
Programa del Taller
Fuente: BAC
Ambas disposiciones legales buscan garantizar un uso adecuado de la tierra –principalmente agrícola- de manera que pueda cumplir una función económica social productiva que contribuya a la seguridad alimentaria y al vivir bien.
De esta manera, ambas normas, aportan directrices que nos ayuden a establecer una relación de armonía con la Madre Tierra, además de proteger la propiedad, legítimamente constituida.
El evento contará con exposiciones de profesionales de los órganos legislativo, ejecutivo y judicial que explicarán en detalle ambos instrumentos legales y sus derivaciones ambientales, sociales, económicas y legales.
Invitamos a las organizaciones sociales del departamento y a la ciudadanía en general, al taller que se inicia a las 8:30 de la mañana del día martes 28 de enero en el salón de honor de la Gobernación.
Programa del Taller
Fuente: BAC
jueves, 16 de enero de 2014
Planta de basura en Cotapachi se emplazará a partir de febrero
ET (15-01-14).- El director de Relaciones Internacionales y Proyectos Estratégicos de la Gobernación de Cochabamba, Alejandro Ángulo Robles, informó que el nuevo botadero en Cotapachi (Quillacollo) comenzará a construirse a partir de febrero y no será un relleno sanitario a cielo abierto, sino una gran planta de residuos sólidos dotada de modernas tecnologías, única en su tipo en Bolivia.
Dijo que la nueva planta constará de infraestructura para compostaje, reciclado de llantas, planta de biometanización, de separación y reciclaje, por lo que la posibilidad de repetir la historia de K'ara K'ara es nula.
"No será un mero botadero o relleno sanitario, sino una planta de tratamiento de basura, única en su género en Bolivia y la tercera en América latina, después de Brasil y México. Se emplazará en 40 hectáreas y se invertirá más de 60 millones de dólares en sus tres fases o etapas, en estricta sujeción a normas ambientales nacionales e internacionales", dijo.
Ángulo informó que los municipios de Cercado, Sacaba, Colcapirhua, Tiquipaya, Quillacollo, Vinto, Sipe Sipe, Capinota y Santiváñez, se beneficiarán con este proyecto metropolitano, que comenzará a construirse en febrero como parte de una solución global al tema de manejo de la basura.
La autoridad también precisó que la planta tendrá una capacidad de almacenamiento de 600 toneladas de basura al día en los primeros años, y posteriormente 1.500 toneladas que es lo que generan diariamente los nueve municipios incluidos en los alcances del proyecto.
"Debe quedar claramente establecido que no se tratará de un botadero a cielo abierto como K'ara K'ara, sino una planta moderna con capacidad de manejo técnico e industrialización de la basura de los nueve municipios. Para que el proyecto sea una realidad, se firmará un acuerdo metropolitano entre los alcaldes para gestar una empresa metropolitana de residuos sólidos denominada Ecometropolitana", finalizó.
Un misterio
Vecinos de la región metropolitana, que incluye a nueve municipios, desconocen los alcances y supuestas bondades del denominado relleno sanitario o planta de tratamiento integral de basura que se emplazará a partir de febrero en la comunidad de Cotapachi, en jurisdicción de Quillacollo.
La concejala de la opositora Unidad Nueva Esperanza, Mónica Alvis, informó que el proyecto o plan estratégico de manejo integral de la basura con uso de modernas tecnologías, es un "verdadero misterio" para los vecinos, dirigentes cívicos y autoridades de la mayor parte de los municipios supuestamente beneficiarios.
Dijo que en el caso del municipio de Quillacollo, sólo tendrían conocimiento de sus alcances técnicos, algunos concejales y el alcalde Charles Becerra, siendo un secreto o enigma para la población, especialmente de los comunarios que viven cerca de la futura planta de tratamiento de basura.
"Lo único que se conoce es que el relleno sanitario será emplazado en la comunidad de Cotapachi, en predios de las Fuerzas Armadas, en el límite tripartito entre Cercado, Colcapirhua y Quillacollo. Nada se conoce de sus bondades, aspectos técnicos, impacto ambiental y financiamiento, que sería saludable que la Gobernación y la Alcaldía de Cochabamba informen de la manera más abierta y transparente", agregó.
Por su parte, el dirigente del Sindicato Agrario Cotapachi, Cirilo Herbas, afirmó que la denominada microcuenca de Cotapachi está protegida por una ley que declaró patrimonio ecológico, turístico y religioso a toda la región donde se encuentra el Calvario de Urkupiña y las qollcas incaicas, además de la laguna y la serranía del mismo nombre.
Reveló que los predios donde se pretende emplazar la planta de residuos sólidos del municipio de Cercado, se encuentran protegidos por dicha ley y corresponde a jurisdicción de Quillacollo, así sea propiedad del Ejército.
"En una asamblea de comunarios de Cotapachi hemos determinado rechazar el emplazamiento del botadero como del matadero por sus graves implicancias ambientales y ecológicas. Así sea un complejo moderno, no dejará de contaminar el medio ambiente y degradar la microcuenca de Cotapachi, a lo que se suma el desastre ecológico del río Rocha que pasa por frente de nuestra comunidad", agregó.
Fuente: El Tunari
Dijo que la nueva planta constará de infraestructura para compostaje, reciclado de llantas, planta de biometanización, de separación y reciclaje, por lo que la posibilidad de repetir la historia de K'ara K'ara es nula.
"No será un mero botadero o relleno sanitario, sino una planta de tratamiento de basura, única en su género en Bolivia y la tercera en América latina, después de Brasil y México. Se emplazará en 40 hectáreas y se invertirá más de 60 millones de dólares en sus tres fases o etapas, en estricta sujeción a normas ambientales nacionales e internacionales", dijo.
Ángulo informó que los municipios de Cercado, Sacaba, Colcapirhua, Tiquipaya, Quillacollo, Vinto, Sipe Sipe, Capinota y Santiváñez, se beneficiarán con este proyecto metropolitano, que comenzará a construirse en febrero como parte de una solución global al tema de manejo de la basura.
La autoridad también precisó que la planta tendrá una capacidad de almacenamiento de 600 toneladas de basura al día en los primeros años, y posteriormente 1.500 toneladas que es lo que generan diariamente los nueve municipios incluidos en los alcances del proyecto.
"Debe quedar claramente establecido que no se tratará de un botadero a cielo abierto como K'ara K'ara, sino una planta moderna con capacidad de manejo técnico e industrialización de la basura de los nueve municipios. Para que el proyecto sea una realidad, se firmará un acuerdo metropolitano entre los alcaldes para gestar una empresa metropolitana de residuos sólidos denominada Ecometropolitana", finalizó.
Un misterio
Vecinos de la región metropolitana, que incluye a nueve municipios, desconocen los alcances y supuestas bondades del denominado relleno sanitario o planta de tratamiento integral de basura que se emplazará a partir de febrero en la comunidad de Cotapachi, en jurisdicción de Quillacollo.
La concejala de la opositora Unidad Nueva Esperanza, Mónica Alvis, informó que el proyecto o plan estratégico de manejo integral de la basura con uso de modernas tecnologías, es un "verdadero misterio" para los vecinos, dirigentes cívicos y autoridades de la mayor parte de los municipios supuestamente beneficiarios.
Dijo que en el caso del municipio de Quillacollo, sólo tendrían conocimiento de sus alcances técnicos, algunos concejales y el alcalde Charles Becerra, siendo un secreto o enigma para la población, especialmente de los comunarios que viven cerca de la futura planta de tratamiento de basura.
"Lo único que se conoce es que el relleno sanitario será emplazado en la comunidad de Cotapachi, en predios de las Fuerzas Armadas, en el límite tripartito entre Cercado, Colcapirhua y Quillacollo. Nada se conoce de sus bondades, aspectos técnicos, impacto ambiental y financiamiento, que sería saludable que la Gobernación y la Alcaldía de Cochabamba informen de la manera más abierta y transparente", agregó.
Por su parte, el dirigente del Sindicato Agrario Cotapachi, Cirilo Herbas, afirmó que la denominada microcuenca de Cotapachi está protegida por una ley que declaró patrimonio ecológico, turístico y religioso a toda la región donde se encuentra el Calvario de Urkupiña y las qollcas incaicas, además de la laguna y la serranía del mismo nombre.
Reveló que los predios donde se pretende emplazar la planta de residuos sólidos del municipio de Cercado, se encuentran protegidos por dicha ley y corresponde a jurisdicción de Quillacollo, así sea propiedad del Ejército.
"En una asamblea de comunarios de Cotapachi hemos determinado rechazar el emplazamiento del botadero como del matadero por sus graves implicancias ambientales y ecológicas. Así sea un complejo moderno, no dejará de contaminar el medio ambiente y degradar la microcuenca de Cotapachi, a lo que se suma el desastre ecológico del río Rocha que pasa por frente de nuestra comunidad", agregó.
Fuente: El Tunari
lunes, 25 de noviembre de 2013
Ley contra avasallamientos sería aprobada antes de fin de año
PD (22-11-13).- Una ley contra avasallamientos sería aprobada antes de fin de año, según dio a conocer hoy la Presidenta de la Cámara de Diputados, Betty Tejada. La legisladora adelantó que esta normativa permitiría una acción más rápida frente a estas irregularidades y que promoverá medidas que permitan proteger y garantizar la propiedad privada en todo el país.
La diputada explicó que hasta ahora el tema no había sido adecuadamente tratado en el país ya que no existe ninguna figura legal específica contra los avasallamientos en el Código de Proceso Penal. En este sentido Tejada recalcó que la legislatura actual consideró como un objetivo prioritario la elaboración de una normativa en este sentido, principalmente para responder a las necesidades de la población.
Tejada sostuvo además que en la actualidad falta mucho en el ordenamiento de la normativa sobre la propiedad privada, sobre todo a nivel de los gobiernos municipales. “Todo el mundo inscribe en derechos reales su propiedad sin la documentación correspondiente, me parece que hay que reordenar toda la casa”, dijo la autoridad.
Fuente: Prensa Diputados
La diputada explicó que hasta ahora el tema no había sido adecuadamente tratado en el país ya que no existe ninguna figura legal específica contra los avasallamientos en el Código de Proceso Penal. En este sentido Tejada recalcó que la legislatura actual consideró como un objetivo prioritario la elaboración de una normativa en este sentido, principalmente para responder a las necesidades de la población.
Tejada sostuvo además que en la actualidad falta mucho en el ordenamiento de la normativa sobre la propiedad privada, sobre todo a nivel de los gobiernos municipales. “Todo el mundo inscribe en derechos reales su propiedad sin la documentación correspondiente, me parece que hay que reordenar toda la casa”, dijo la autoridad.
Fuente: Prensa Diputados
jueves, 7 de noviembre de 2013
Desarrollo Urbano y Cohesión Territorial prioridad en la Agenda 2025
Ana (6-11-13).- “Es importante desde la agenda del 2025, desde las competencias autonómicas, desde nuestra nueva Constitución Política del Estado (CPE) poder reiniciar, retomar y fortalecer todo lo que es la coordinación entre los gobiernos municipales sobre todo en las áreas urbanas metropolitanas", aseveró la ministra de Autonomías, Claudia Peña, quien de esta manera inauguró el Foro Internacional Desarrollo Urbano y Cohesión Territorial, en Santa Cruz.
El evento que dura dos días, busca compartir experiencias y enfoques para orientar las estrategias y políticas públicas para el desarrollo urbano y cohesión territorial en Bolivia en el contexto de la agenda patriótica 2025, compartiendo vivencias de países hermanos como Chile, Guatemala, España, Argentina y la experiencia metropolitana boliviana de Kanata. Participan del mismo 41 municipios a nivel nacional.
Según datos del Censo 2012, en nuestro país existen tres áreas metropolitanas que albergan el 51% de la población. A nivel municipal se encuentran ubicadas en 21 municipios de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, donde han crecido sobre la base de la improvisación y el desorden. Debido a ello, se necesita atención inmediata, esfuerzo conjunto e iniciativas de alta participación social.
Peña afirmó que el desarrollo planificado y ordenado de los centros urbanos constituye un reto para la construcción del Estado Plurinacional.
La CPE orienta indica que todas y todos los bolivianos tienen derecho a la provisión y acceso a los servicios básicos, a una alimentación sana y adecuada, a las oportunidades de empleo que surjan desde los municipios y departamentos orientándonos y encaminándonos así al principio constitucional que es el Vivir Bien.
Para el año 2025 se espera que los municipios, al ser los espacios de contacto más directo con la población, mejoren la prestación de servicios básicos en su totalidad y asuman el reto de constituirse en verdaderos ejes sobre los que se edifiquen su desarrollo.
“Este esfuerzo conjunto se traduce en más y mejores oportunidades para las comunidades urbanas, para las mujeres, hombres, niños y jóvenes que vivimos en las ciudades y anhelamos vivir bien”, explicó Peña.
Fuente: ANA
El evento que dura dos días, busca compartir experiencias y enfoques para orientar las estrategias y políticas públicas para el desarrollo urbano y cohesión territorial en Bolivia en el contexto de la agenda patriótica 2025, compartiendo vivencias de países hermanos como Chile, Guatemala, España, Argentina y la experiencia metropolitana boliviana de Kanata. Participan del mismo 41 municipios a nivel nacional.
Según datos del Censo 2012, en nuestro país existen tres áreas metropolitanas que albergan el 51% de la población. A nivel municipal se encuentran ubicadas en 21 municipios de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, donde han crecido sobre la base de la improvisación y el desorden. Debido a ello, se necesita atención inmediata, esfuerzo conjunto e iniciativas de alta participación social.
Peña afirmó que el desarrollo planificado y ordenado de los centros urbanos constituye un reto para la construcción del Estado Plurinacional.
La CPE orienta indica que todas y todos los bolivianos tienen derecho a la provisión y acceso a los servicios básicos, a una alimentación sana y adecuada, a las oportunidades de empleo que surjan desde los municipios y departamentos orientándonos y encaminándonos así al principio constitucional que es el Vivir Bien.
Para el año 2025 se espera que los municipios, al ser los espacios de contacto más directo con la población, mejoren la prestación de servicios básicos en su totalidad y asuman el reto de constituirse en verdaderos ejes sobre los que se edifiquen su desarrollo.
“Este esfuerzo conjunto se traduce en más y mejores oportunidades para las comunidades urbanas, para las mujeres, hombres, niños y jóvenes que vivimos en las ciudades y anhelamos vivir bien”, explicó Peña.
Fuente: ANA
viernes, 18 de octubre de 2013
UMSS presenta ´Cochabamba 2020´
LT (17-10-13).- Un grupo de 18 investigadores del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) trabaja en cuatro “mega obras” destinadas a configurar el concepto: “Cochabamba del 2020”, en términos de planificación y sustentabilidad.
Los proyectos consisten en la implementación de un parque temático de arte rupestre en el cerro de San Pedro, un parque urbano para Cochabamba, una alternativa para el transporte que vincule al centro con la zona sur y el mejoramiento de las áreas verdes, acompañada del equipamiento de algunos sectores como el río Rocha, para que sea incluido dentro del paisaje urbano.
Las “mega obras” fueron presentadas por el director del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura de la UMSS, Marko Quiroga, durante las jornadas académicas 2013 “Construyendo Metrópoli”. Explicó que la academia intenta a través de este espacio ir “un paso más allá de la investigación” y le propuso estos proyectos a la Gobernación.
“Ya se han presentado los perfiles, ahora esperamos la respuesta de la Gobernación y ahí se podrán generar los términos de referencia para empezar a licitar los proyectos”, dijo.
Propuesta
El proyecto del parque de arte rupestre en la serranía el cerro de San Pedro contará con una ruta turística y congregará a las distintas manifestaciones arqueológicas del departamento. Por otro lado, el parque urbano prevé dotar de un pulmón ecológico a la región.
Quiroga explicó que la recuperación del río Rocha como un área verde tendrá un beneficio no sólo paisajístico, sino hídrico y esto “obligará a las autoridades a asumir políticas para descontaminar todo el cauce”.
Con miras a combatir la congestión vial y la contaminación ambiental, producto de la emisión de gases del parque automotor, además, de recuperar la importancia histórica del centro, Quiroga indicó que uno de los proyectos plantea construir una estructura vial subterránea con 10 vías para conectar el centro con el sur.
Consultado sobre el costo de los proyectos, Quiroga concluyó: “No quisiera aventurarme en costos, pero hay que ser agresivos, problemas grandes requieren de soluciones grandes”.
Fuente: Los Tiempos
Los proyectos consisten en la implementación de un parque temático de arte rupestre en el cerro de San Pedro, un parque urbano para Cochabamba, una alternativa para el transporte que vincule al centro con la zona sur y el mejoramiento de las áreas verdes, acompañada del equipamiento de algunos sectores como el río Rocha, para que sea incluido dentro del paisaje urbano.
Las “mega obras” fueron presentadas por el director del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura de la UMSS, Marko Quiroga, durante las jornadas académicas 2013 “Construyendo Metrópoli”. Explicó que la academia intenta a través de este espacio ir “un paso más allá de la investigación” y le propuso estos proyectos a la Gobernación.
“Ya se han presentado los perfiles, ahora esperamos la respuesta de la Gobernación y ahí se podrán generar los términos de referencia para empezar a licitar los proyectos”, dijo.
Propuesta
El proyecto del parque de arte rupestre en la serranía el cerro de San Pedro contará con una ruta turística y congregará a las distintas manifestaciones arqueológicas del departamento. Por otro lado, el parque urbano prevé dotar de un pulmón ecológico a la región.
Quiroga explicó que la recuperación del río Rocha como un área verde tendrá un beneficio no sólo paisajístico, sino hídrico y esto “obligará a las autoridades a asumir políticas para descontaminar todo el cauce”.
Con miras a combatir la congestión vial y la contaminación ambiental, producto de la emisión de gases del parque automotor, además, de recuperar la importancia histórica del centro, Quiroga indicó que uno de los proyectos plantea construir una estructura vial subterránea con 10 vías para conectar el centro con el sur.
Consultado sobre el costo de los proyectos, Quiroga concluyó: “No quisiera aventurarme en costos, pero hay que ser agresivos, problemas grandes requieren de soluciones grandes”.
Fuente: Los Tiempos
lunes, 14 de octubre de 2013
Regantes demandaron descontaminación del Rio Rocha con una marcha en Cochabamba
Abi (14-10-13).- Centenares de regantes demandaron el lunes la descontaminación del Rio Rocha con una masiva marcha en la ciudad de Cochabamba, al centro de Bolivia, informaron fuentes sindicales.
El dirigente regante, Omar Fernández, explicó que su sector pide la descontaminación con el propósito de usar las aguas de ese rio para la actividad agrícola.
'Queremos exigir a las autoridades de la Gobernación de Cochabamba y las alcaldías desde Sacaba hasta Capinota que sus unidades medio ambientales hagan cumplir la Ley de Medio Ambiente', dijo
Con una botella en mano que contenía las aguas de ese afluente, Fernández dijo que el olor nauseabundo y el color negro del líquido son una clara muestra de su nivel de contaminación a lo largo de su cauce.
Insistió en que la purificación del río es urgente porque algunos cultivadores todavía usan su caudal para regar diversas clases de cultivos.
'También queremos que se haga respetar el Parque Tunari, porque es una zona de recarga acuífera y nos provee de agua con pozos subterráneos, pero siguen los loteamientos', agregó.
Por su parte, uno de los representantes de la región de Marquina, Freddy Camacho, dijo que la movilización exigió, además, que cese la aprobación de normas municipales para ampliar la mancha urbana hacia predios agrícolas.
Informó que las disposiciones de las últimas normas afectaron a más de 100 hectáreas de Tiquipaya, Taucarpata, Combuyo, El Paso, Pairumani y La Maica, entre otras regiones.
'Sí esto sigue así en el futuro nuestros hijos y los habitantes de nuestro departamento van a tener que importar verduras', aseveró.
Los regantes fueron atendidos por las autoridades de la Gobernación de Cochabamba y los dirigentes fueron citados a una reunión que se efectuará el 26 de octubre para tratar sus demandas.
Fuente: ABI
El dirigente regante, Omar Fernández, explicó que su sector pide la descontaminación con el propósito de usar las aguas de ese rio para la actividad agrícola.
'Queremos exigir a las autoridades de la Gobernación de Cochabamba y las alcaldías desde Sacaba hasta Capinota que sus unidades medio ambientales hagan cumplir la Ley de Medio Ambiente', dijo
Con una botella en mano que contenía las aguas de ese afluente, Fernández dijo que el olor nauseabundo y el color negro del líquido son una clara muestra de su nivel de contaminación a lo largo de su cauce.
Insistió en que la purificación del río es urgente porque algunos cultivadores todavía usan su caudal para regar diversas clases de cultivos.
'También queremos que se haga respetar el Parque Tunari, porque es una zona de recarga acuífera y nos provee de agua con pozos subterráneos, pero siguen los loteamientos', agregó.
Por su parte, uno de los representantes de la región de Marquina, Freddy Camacho, dijo que la movilización exigió, además, que cese la aprobación de normas municipales para ampliar la mancha urbana hacia predios agrícolas.
Informó que las disposiciones de las últimas normas afectaron a más de 100 hectáreas de Tiquipaya, Taucarpata, Combuyo, El Paso, Pairumani y La Maica, entre otras regiones.
'Sí esto sigue así en el futuro nuestros hijos y los habitantes de nuestro departamento van a tener que importar verduras', aseveró.
Los regantes fueron atendidos por las autoridades de la Gobernación de Cochabamba y los dirigentes fueron citados a una reunión que se efectuará el 26 de octubre para tratar sus demandas.
Fuente: ABI
miércoles, 25 de septiembre de 2013
Ejecutan en Cochabamba nuevo plan vial para descongestionar tráfico vehicular
Abi (25-09-13).- El Organismo Operativo de Tránsito comenzó el miércoles a ejecutar un nuevo plan vial que empleará más de 400 efectivos para descongestionar el tránsito vehicular en las calles de la ciudad de Cochabamba, informó su comandante Lidia Sensano.
'Uno de mis retos es poner orden, pero para eso requiero también el recurso de toda la ciudadanía en general. El personal de Tránsito, los conductores y los peatones deben ayudar a poner el orden', dijo en el lanzamiento de ese operativo policial desde la Plaza 14 de Septiembre.
Sensano explicó que Tránsito desplazará a sus efectivos en horas 'pico', entre las 12:00 y las 19:00, y en las zonas más conflictivas del área urbana.
El trabajo será más intensivo para eliminar los embotellamientos de motorizados los días de feria, miércoles y sábados, por las vías que rodean los principales centros de abasto, como las avenidas 6 de Agosto, Barrientos y Pulacayo, entre otros, precisó.
Fuente: ABI
'Uno de mis retos es poner orden, pero para eso requiero también el recurso de toda la ciudadanía en general. El personal de Tránsito, los conductores y los peatones deben ayudar a poner el orden', dijo en el lanzamiento de ese operativo policial desde la Plaza 14 de Septiembre.
Sensano explicó que Tránsito desplazará a sus efectivos en horas 'pico', entre las 12:00 y las 19:00, y en las zonas más conflictivas del área urbana.
El trabajo será más intensivo para eliminar los embotellamientos de motorizados los días de feria, miércoles y sábados, por las vías que rodean los principales centros de abasto, como las avenidas 6 de Agosto, Barrientos y Pulacayo, entre otros, precisó.
Fuente: ABI
miércoles, 28 de agosto de 2013
Cumbre departamental de la Madre Tierra: Construyendo la agenda departamental
(27-08-13).- Bajo la organización y coordinación conjunta de la Brigada de Asambleístas Plurinacionales de Cochabamba (BAC), Asamblea Legislativa Departamental, Gobernación y Asociación de Municipios de Cochabamba, el jueves 29 de esta semana, se realiza la cumbre de la Madre Tierra, con el propósito y lema ‘derechos de la madre tierra en riesgo, vivir bien, sano y saludable’
Fecha: 29 de agosto de 2013.
Lugar: Colegio de Abogados (ex cine Bustillo, planta baja)
Horario: 08:30 a.m. a 15:00 p.m.
Duración exposición temática: 20 minutos como máximo
Duración mesas de trabajo: 90 minutos
Plenaria y conclusiones:60 minutos
Expositores Generales:
Fuente: BAC
Fecha: 29 de agosto de 2013.
Lugar: Colegio de Abogados (ex cine Bustillo, planta baja)
Horario: 08:30 a.m. a 15:00 p.m.
Duración exposición temática: 20 minutos como máximo
Duración mesas de trabajo: 90 minutos
Plenaria y conclusiones:60 minutos
Expositores Generales:
- Luis Salazar de la Gobernación: Recursos hídricos en Cochabamba.
- Carmen Ledo del CEPLAG: Crecimiento caótico de las manchas urbanas y servicios básicos.
- Guy Galindo del CLAS: Áreas protegidas en riesgo.
- Juan Villarroel - Fredy Delgado de la Facultad de Agronomía de la UMSS: Tierras productivas y su problemática.
- Julio Salazar; Senado Nacional: Proyecto de Ley Delitos contra los Derechos de la Madre Tierra y la Seguridad Alimentaria con Soberanía
- Agua para la vida (agua para consumo humano, agua para la producción, agua para la madre tierra y legislación sobre el agua)
- Tierras agrícolas para la soberanía alimentaria (protección, conservación, desertización, definición de manchas urbanas, tráfico de tierras y delitos contra la madre tierra)
- Bosques y biodiversidad (los árboles en la ciudad, bosques en las comunidades, deforestación, forestación, reforestacióny su relación con la biodiversidad)
- Asentamientos humanos y urbanizaciones (manchas urbanas con servicios básicos, construcciones ilegales, ocupación de franjas de seguridad, cambio de uso de suelo y fraccionamiento de tierras agrícolas, loteamientos, asentamientos humanos, gestión y administración de las áreas protegidas)
- Cambio climático y gestión para la reducción de riesgos (adaptación al cambio climático, mitigación, reducción de la vulnerabilidad, medidas de prevención y objetivos del desarrollo sostenible)
Fuente: BAC
Etiquetas:
Agua,
Brigada de Asambleistas,
Forestal,
Medioambiente,
Pachamama,
Tierra,
Urbano
martes, 13 de agosto de 2013
Conclusiones del panel de derechos de la Madre Tierra: Salvemos el río Rocha
(13-08-13).- Luego de una intensa jornada de trabajo, el Primer Panel de los Derechos de la Madre Tierra ‘Salvemos el Río Rocha’ Descontaminación y Recuperación, organizado por la Asamblea Legislativa Departamental de Cochabamba, a través de la Comisión Madre Tierra y Medio Ambiente, apoyado por la Brigada de Asambleístas Plurinacionales de Cochabamba y auspiciado por Fundappac, arribó a sus conclusiones principales.
Las instituciones y personas participantes fueron numerosas, resaltando la Contraloría General del Estado, la Secretaría Departamental de los Derechos de la Madre Tierra de la Gobernación de Cochabamba, el Centro de Agua y Saneamiento de la UMSS, gobiernos autónomos municipales del área metropolitana, organizaciones campesinas, de regantes, vecinales, etc.
Hubo un fructífero debate, con la premisa de salvar el río Rocha, para que vuelva a ser un símbolo de una Cochabamba saludable en armonía con la Pachamama; finalmente las conclusiones principales del panel fueron:
Las instituciones y personas participantes fueron numerosas, resaltando la Contraloría General del Estado, la Secretaría Departamental de los Derechos de la Madre Tierra de la Gobernación de Cochabamba, el Centro de Agua y Saneamiento de la UMSS, gobiernos autónomos municipales del área metropolitana, organizaciones campesinas, de regantes, vecinales, etc.
Hubo un fructífero debate, con la premisa de salvar el río Rocha, para que vuelva a ser un símbolo de una Cochabamba saludable en armonía con la Pachamama; finalmente las conclusiones principales del panel fueron:
- Participación social, mediante una comisión de las comunidades campesinas en las entidades públicas, encargadas de la problemática.
- Promover y apoyar proyectos para el tratamiento de aguas residuales
- Identificar a los principales agentes que contaminen el rio Rocha y a las autoridades nacionales, departamentales y municipales, que incumplen o no hacen cumplir las normas, para procesarlos por delitos ambientales.
- Hacer lo posible para la inclusión en el POA 2014-2015 de proyectos ambientales de recuperación del río Rocha.
- Agilizar el cumplimiento de las recomendaciones de la Contraloría General del Estado
Devolver el Río Rocha a la ciudad de Cochabamba: una necesidad urgente
Ices (13-08-13).- Los ríos urbanos juegan un rol importante en la vida de las ciudades. El blog de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) ha rescatado ejemplos exitosos del saneamiento de ríos en la región, mostrando cómo estos ofrecen lugares de esparcimiento e integración, y ayudan a incrementar la calidad de vida de los ciudadanos. Tanto autores como lectores del blog demuestran que cada ciudad tiene “su” río, íntimamente ligado a su historia y vida, de ahí la importancia de sanear, conservar e integrar los ríos al día a día de nuestras ciudades.
El Río Rocha, en Cochabamba, Bolivia, no es excepción. Originalmente, el Río se conocía como El Condorillo, hasta que en 1565 el capitán Martin de Rocha redestinó el curso de agua con el fin de irrigar las tierras que había adquirido del cacique de la región en el Valle de Cochabamba. La ciudad fue fundada en sus orillas en 1571, y a lo largo de su historia, el Río Rocha ha sido parte integral de su desarrollo, y de la vida de los cochabambinos. Hasta mediados del siglo pasado, el Río y sus playas ofrecían un espacio de esparcimiento para la población, vivamente integrado a la ciudad. Sin embargo, con la explosión urbana de las décadas siguientes, la presión sobre el Río aumentó considerablemente; sus aguas empezaron también a servir como depósito de residuos urbanos. Con el paso del tiempo, el cambio climático ha causado una reducción considerable en el caudal del Río, y el continuo crecimiento de Cochabamba (la población del área urbana en los años 50 era menor a los 300.000 habitantes; hoy se acerca al millón y medio), ha empeorado la salud del Río Rocha, al punto que ahora se lo conoce comúnmente como una “serpiente negra” de aguas servidas.
El Río Rocha atraviesa el área metropolitana de Cochabamba (AMC) de este a oeste, desde el municipio de Sacaba hasta el de Sipe Sipe, entrelazando a seis de los siete municipios del área metropolitana. A lo largo de este recorrido, sus aguas reciben una serie de contaminantes, desde aguas servidas hasta residuos sólidos domésticos e industriales, que en algunos casos hasta contienen metales pesados. La principal fuente de contaminación son las alcantarillas, cuyas aguas son vertidas directamente sin previo tratamiento; se estima que 76 millones de litros de aguas servidas son descargados al río cada año. Solo dos municipios, Cercado y Tiquipaya, tratan las aguas domésticas que se vierten al Río Rocha, pero la capacidad de las plantas de tratamiento ya ha sido desbordada. Y. No es sorpresa que, además de causar malos olores (esta es la primera impresión de muchos turistas que visitan Cochabamba), el Río podría estar afectando directamente a la salud de los pobladores que viven cerca de su cauce, y también a la de aquellos que se alimentan de vegetales irrigados con estas aguas—se estima que entre 5.000 y 7.000 hectáreas de producción agrícola son regadas con aguas del Río. Otro problema fundamental es el conjunto de asentamientos humanos que se emplazan en la mayor parte de su sección, en condiciones de precariedad. Los mismos cada época de lluvias sufren de las consecuencias del desborde y consiguientes inundaciones. Estos problemas toman mayor relevancia cuando se considera que el caudal de agua potable aumentará en los próximos años, causando un potencial aumento de la producción aguas servidas, que serán vertidas directamente al Río, de no realizarse acciones preventivas.
Algunas voces proponen embovedar al Río como una solución (algo que se hizo en la ciudad de La Paz con el Río Choqueyapu); no obstante, esto solo escondería ‘la basura bajo la alfombra’. Es posible y necesario plantear y ejecutar soluciones que limpien y vuelvan a integrar al Río a la metrópoli, como una parte viva de la misma. En distintas visitas de campo realizadas al Río, como parte de la ejecución de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID, se pudo constatar no solo el grado de contaminación y la condición social del Rio, sino también el gran potencial para reverdecer al Río.
Cochabamba está diseñando un Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento, con financiamiento del BID, con el fin de identificar algunas de las obras necesarias para el abastecimiento de agua potable, y el saneamiento en la ciudad, acciones que tendrán un efecto positivo en la salud del Río Rocha. Asimismo, a mediados del mes de agosto se realizará una cumbre para salvar el Río. Se contará con la presencia de líderes municipales y de la Gobernación, así como con miembros de la sociedad civil. Por otro lado, y como parte de las actividades priorizadas por ICES, se está explorando la posibilidad de financiar estudios para un proyecto piloto de saneamiento y reintegración del Rio, en el límite de los municipios de Sacaba y Cercado.
Recuperar al Río Rocha requerirá del concurso de todos los actores, será una tarea difícil y de mediano plazo: la Gobernación de Cochabamba estima que poner en marcha los diversos planes y acciones de saneamiento requerirá unos 990 millones de dólares. No obstante, la preocupación es real, y los primeros pasos son buenos augurios de la voluntad de devolverle a la ciudad su principal curso de agua.
Fuente: Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles
El Río Rocha, en Cochabamba, Bolivia, no es excepción. Originalmente, el Río se conocía como El Condorillo, hasta que en 1565 el capitán Martin de Rocha redestinó el curso de agua con el fin de irrigar las tierras que había adquirido del cacique de la región en el Valle de Cochabamba. La ciudad fue fundada en sus orillas en 1571, y a lo largo de su historia, el Río Rocha ha sido parte integral de su desarrollo, y de la vida de los cochabambinos. Hasta mediados del siglo pasado, el Río y sus playas ofrecían un espacio de esparcimiento para la población, vivamente integrado a la ciudad. Sin embargo, con la explosión urbana de las décadas siguientes, la presión sobre el Río aumentó considerablemente; sus aguas empezaron también a servir como depósito de residuos urbanos. Con el paso del tiempo, el cambio climático ha causado una reducción considerable en el caudal del Río, y el continuo crecimiento de Cochabamba (la población del área urbana en los años 50 era menor a los 300.000 habitantes; hoy se acerca al millón y medio), ha empeorado la salud del Río Rocha, al punto que ahora se lo conoce comúnmente como una “serpiente negra” de aguas servidas.
El Río Rocha atraviesa el área metropolitana de Cochabamba (AMC) de este a oeste, desde el municipio de Sacaba hasta el de Sipe Sipe, entrelazando a seis de los siete municipios del área metropolitana. A lo largo de este recorrido, sus aguas reciben una serie de contaminantes, desde aguas servidas hasta residuos sólidos domésticos e industriales, que en algunos casos hasta contienen metales pesados. La principal fuente de contaminación son las alcantarillas, cuyas aguas son vertidas directamente sin previo tratamiento; se estima que 76 millones de litros de aguas servidas son descargados al río cada año. Solo dos municipios, Cercado y Tiquipaya, tratan las aguas domésticas que se vierten al Río Rocha, pero la capacidad de las plantas de tratamiento ya ha sido desbordada. Y. No es sorpresa que, además de causar malos olores (esta es la primera impresión de muchos turistas que visitan Cochabamba), el Río podría estar afectando directamente a la salud de los pobladores que viven cerca de su cauce, y también a la de aquellos que se alimentan de vegetales irrigados con estas aguas—se estima que entre 5.000 y 7.000 hectáreas de producción agrícola son regadas con aguas del Río. Otro problema fundamental es el conjunto de asentamientos humanos que se emplazan en la mayor parte de su sección, en condiciones de precariedad. Los mismos cada época de lluvias sufren de las consecuencias del desborde y consiguientes inundaciones. Estos problemas toman mayor relevancia cuando se considera que el caudal de agua potable aumentará en los próximos años, causando un potencial aumento de la producción aguas servidas, que serán vertidas directamente al Río, de no realizarse acciones preventivas.
Algunas voces proponen embovedar al Río como una solución (algo que se hizo en la ciudad de La Paz con el Río Choqueyapu); no obstante, esto solo escondería ‘la basura bajo la alfombra’. Es posible y necesario plantear y ejecutar soluciones que limpien y vuelvan a integrar al Río a la metrópoli, como una parte viva de la misma. En distintas visitas de campo realizadas al Río, como parte de la ejecución de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID, se pudo constatar no solo el grado de contaminación y la condición social del Rio, sino también el gran potencial para reverdecer al Río.
Cochabamba está diseñando un Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento, con financiamiento del BID, con el fin de identificar algunas de las obras necesarias para el abastecimiento de agua potable, y el saneamiento en la ciudad, acciones que tendrán un efecto positivo en la salud del Río Rocha. Asimismo, a mediados del mes de agosto se realizará una cumbre para salvar el Río. Se contará con la presencia de líderes municipales y de la Gobernación, así como con miembros de la sociedad civil. Por otro lado, y como parte de las actividades priorizadas por ICES, se está explorando la posibilidad de financiar estudios para un proyecto piloto de saneamiento y reintegración del Rio, en el límite de los municipios de Sacaba y Cercado.
Recuperar al Río Rocha requerirá del concurso de todos los actores, será una tarea difícil y de mediano plazo: la Gobernación de Cochabamba estima que poner en marcha los diversos planes y acciones de saneamiento requerirá unos 990 millones de dólares. No obstante, la preocupación es real, y los primeros pasos son buenos augurios de la voluntad de devolverle a la ciudad su principal curso de agua.
Fuente: Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles
jueves, 18 de julio de 2013
Cochabamba en vías de ser una ciudad sostenible
LT (18-07-13).- Cochabamba está encaminada a convertirse en una de las “Ciudades Emergentes y Sostenibles” de Latinoamérica, con la cooperación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la participación de la Gobernación y los siete municipios de la región metropolitana: Sacaba, Tiquipaya, Vinto, Cercado, Quillacollo, Sipe Sipe y Colcapirhua.
El coordinador del proyecto “Ciudad Sostenible” en Bolivia, Arturo Alarcón, dijo que el proceso que comenzó en 2012 para hacer del área metropolitana de Cochabamba una ciudad sostenible estará concluido, en el marco de la conferencia “Ciudad inclusiva y sostenible: tres miradas desde Bucaramanga, Medellín y Córdoba”.
“La primera etapa fue realizar un diagnóstico, para identificar cuáles eran los temas clave. Ahora la segunda etapa es preparar un plan de acción justamente para solucionar esos temas. La idea es presentar el plan al público en agosto o septiembre”, explicó Alarcón.
El BID puso en marcha el concepto de “Ciudades Emergentes y Sostenibles” en 2011, para ayudar a las ciudades intermedias de América Latina y el Caribe que crecen a un ritmo acelerado a identificar y priorizar proyectos de inversión para su desarrollo sostenible, impactando positivamente en la calidad de vida de los habitantes.
En Cochabamba se trabaja en cinco temas clave: agua, inequidad urbana, educación y salud, transporte y seguridad ciudadana.
Una de las conclusiones del diagnóstico de la región metropolitana fue que en la ciudad conviven distintas realidades: calidad de vida alta y baja.
El nuevo enfoque de “Ciudades Emergentes Sostenibles” ha movilizado a instituciones interesadas en generar un diálogo entre la ciudadanía y la gestión pública. Algunas de estas iniciativas se han traducido, desde hace varios años, en programas como “Medellín Cómo Vamos”, que desde hace siete años realiza un trabajo basado en indicadores y percepción ciudadana sobre cómo impactan los gobiernos locales en la calidad de vida.
Según la representante del programa que se ejecuta en la ciudad colombiana, Piedad Restrepo, el trabajo de los denominados observatorios ciudadanos trabajan en base a una línea base, indicadores e información facilitada por los municipios. Explicó que en los indicadores son útiles porque permiten medir resultados.
Los participantes expusieron los avances de sus proyectos en la conferencia organizada por el Observatorio “Cochabamba Nos Une”, sobre las ciudades inclusivas y sostenibles.
Fuente: Los Tiempos
El coordinador del proyecto “Ciudad Sostenible” en Bolivia, Arturo Alarcón, dijo que el proceso que comenzó en 2012 para hacer del área metropolitana de Cochabamba una ciudad sostenible estará concluido, en el marco de la conferencia “Ciudad inclusiva y sostenible: tres miradas desde Bucaramanga, Medellín y Córdoba”.
“La primera etapa fue realizar un diagnóstico, para identificar cuáles eran los temas clave. Ahora la segunda etapa es preparar un plan de acción justamente para solucionar esos temas. La idea es presentar el plan al público en agosto o septiembre”, explicó Alarcón.
El BID puso en marcha el concepto de “Ciudades Emergentes y Sostenibles” en 2011, para ayudar a las ciudades intermedias de América Latina y el Caribe que crecen a un ritmo acelerado a identificar y priorizar proyectos de inversión para su desarrollo sostenible, impactando positivamente en la calidad de vida de los habitantes.
En Cochabamba se trabaja en cinco temas clave: agua, inequidad urbana, educación y salud, transporte y seguridad ciudadana.
Una de las conclusiones del diagnóstico de la región metropolitana fue que en la ciudad conviven distintas realidades: calidad de vida alta y baja.
El nuevo enfoque de “Ciudades Emergentes Sostenibles” ha movilizado a instituciones interesadas en generar un diálogo entre la ciudadanía y la gestión pública. Algunas de estas iniciativas se han traducido, desde hace varios años, en programas como “Medellín Cómo Vamos”, que desde hace siete años realiza un trabajo basado en indicadores y percepción ciudadana sobre cómo impactan los gobiernos locales en la calidad de vida.
Según la representante del programa que se ejecuta en la ciudad colombiana, Piedad Restrepo, el trabajo de los denominados observatorios ciudadanos trabajan en base a una línea base, indicadores e información facilitada por los municipios. Explicó que en los indicadores son útiles porque permiten medir resultados.
Los participantes expusieron los avances de sus proyectos en la conferencia organizada por el Observatorio “Cochabamba Nos Une”, sobre las ciudades inclusivas y sostenibles.
Fuente: Los Tiempos
Etiquetas:
Agua,
Educacion,
Medioambiente,
Recursos Naturales,
Salud,
Seguridad,
Transporte,
Urbano
miércoles, 5 de junio de 2013
Hoy se firma el Acta de Intenciones para la conformación de la Región Metropolitana de Cochabamba

Además de expresar la voluntad de las autoridades nacionales, departamentales y municipales para la conformación legal de la Región metropolitana como espacio de planificación y gestión, la firma del acta busca el funcionamiento del Concejo metropolitano como órgano superior de Coordinación para la administración metropolitana en el departamento de Cochabamba.
En la firma del acta se ha previsto la participación de autoridades como la ministra de Autonomías, Claudia Peña, el Gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, los alcaldes de Cochabamba, Edwin Castellanos; de Tiquipaya, Saúl Cruz; de Sacaba, Humberto Sánchez; de Quillacollo, Charles Becerra; de Sipe Sipe, Oscar Jaldín; de Vinto, Edgar Solís; y de Colcapirhua, Milton Garabito.
Algunos temas de la agenda que deberán ser priorizados por la Región Metropolitana son: la gestión integral de la cuenta del río Rocha que incluye también al Parque Nacional Tunari; la gestión articulada y coordinada del desarrollo productivo regional; el manejo integral de los residuos sólidos; y la gestión de la seguridad ciudadana con participación social, entre otros temas.
La firma del acta se produce después de varios encuentros de debate y discusión sobre los problemas que aquejan a la región, encuentros que fueron promovidos desde el 2008 por el Ministerio de Autonomías.
Fuente: ANA
jueves, 23 de mayo de 2013
Alcaldías tienen hasta el 4 de junio para presentar planos urbanos

'Nos restan 14 días hasta el día 4 de junio para que las alcaldías municipales puedan cumplir con un mandato establecido en la Ley 247, la misma que fue promulgada en fecha 5 de junio de 2012. Esta Ley incluye el mandato a los gobiernos municipales para que puedan realizan la delimitación de sus áreas urbanas', explicó en rueda de prensa.
El Viceministro de Vivienda y Urbanismo advirtió que las alcaldías, que aún no presentaron sus planos al Ministerio de Planificación para su homologación, perjudicarán a todo su municipio porque sus habitantes no podrán adherirse al Programa de Regularización de Derecho Propietario sobre Vivienda (Prorevi).
Según Morales, hasta el momento sólo tramitaron su homologación de radio urbano 56 de 110 Gobiernos Municipales tomados en cuenta para ese proceso.
Aclaró que los municipios que tienen problemas de delimitación o pertenecen a regiones con menos de 2.000 habitantes fueron excluidos de ese proceso, porque aún son considerados como centros no urbanizados.
'Tienen que tener más de 2.000 habitantes y es por eso que nos concentramos en aquellos municipios, aquellas ciudades capitales e intermedias donde existan más de 2.000 habitantes', remarcó.
Fuente: ABI
martes, 7 de mayo de 2013
Exposición Post-Oil City

“La historia del futuro urbano”, que, a través de fotografías, diagramas y otros elementos, grafica el desarrollo de las urbes y su relación con el uso de los recursos naturales.
El mismo dia podremos disfrutar de la charla conversatorio a cargo del Arquitecto Fernando García “Espacio urbano y proyección real: utopías heterotópicas de arranque de milenio.
Horas: 19:00.
Entrada libre, vino de honor en la inauguración.
Lugar: Centro de Exposiciones del Palacio Portales (Av. Potosí 1450).
Organizan: IFA, ICBA y el Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño.
Apoya: mARTadero.
Fuente: Facebook
miércoles, 24 de abril de 2013
No regularizarán propiedades construidas en el calvario de Urkupiña
La autoridad especificó este tema sobre el conflicto existente en entre los municipios de Vinto y Quillacollo sobre el cerro de Cota, ya que alertó a la población no dejarse engañar por loteadores que pretenderían urbanizar toda esa zona pese a existir una Ley que protege el cerro de Cota.
"La normativa vigente indica que todas las áreas que tengan problemas legales y limítrofes no pueden regularizarse, lo que creo que falta es informar y las autoridades debemos hacerlo porque los loteadores están proliferando en todo lado", indicó.
"Sabemos que la Ley 3194 debe modificarse, pero sin favorecer a los loteadores que tiene gran influencia económica y en algunos casos política, Vinto y Quillacollo deben solucionar sus problemas inmediatamente porque están siendo destruidos por gente inescrupulosa por eso se debe proteger legalmente el cerro del calvario.", refirió respecto al cerro de Cota.
"Me reuní en varias ocasiones con vecinos del distrito 6 y se había acordado hacer un cordón ecológico para proteger el cerro de Cota y el sector de las Qollcas y se avanzó en eso, pero lamentablemente existen loteadores que se aprovechan de la gente humilde, y les sacan a movilizaciones por algún protagonismo político", finalizó.
Fuente: El Tunari
viernes, 19 de abril de 2013
Municipios de Cochabamba e INRA coordinan cumplimiento de Ley N° 247

La reunión se realizó en el marco de un taller organizado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y la Gobernación del Departamento de Cochabamba para la socialización de la nueva norma y su reglamento, evento en el cual el INRA expuso de manera detallada el estado actual de saneamiento de tierras en la Región Metropolitana conformada por los municipios de Cercado, Sacaba, Colcapirhua, Quillacollo, Tiquipaya, Sipe Sipe y Vinto del departamento de Cochabamba.
Las autoridades del INRA hicieron notar que de los siete municipios arriba mencionados, solo los de Sacaba y Cercado dieron a conocer a la institución sus ordenanzas de ampliación de manchas urbanas. Asimismo, en dichas ordenanzas, en algunos casos no se están respetando los límites naturales como ríos y cerros además que se visualizó corte a construcciones y carreteras, por lo que se sugirió a los mismos realizar un trabajo de campo verificando las zonas de forma personal y socializar la ordenanza con los beneficiarios para informar sobre la afectación de cortes de sus terrenos y la nueva configuración del ordenamiento territorial de sus municipios.
El taller contó con la participación de aproximadamente 60 personas representantes del Ministerio de Planificación, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Municipios de la Región metropolitana, Unidad de Planificación de la Gobernación de Cochabamba, Brigada Parlamentaria, la Asociación de Municipios de Cochabamba y la Universidad Mayor de San Simón.
La Ley de Regularización de Derecho Propietario fue promulgada el 5 de junio de 2012 y posteriormente reglamentada mediante Decreto Supremo N° 1314 del 2 de agosto de 2012 con lo que se aprobó un reglamento específico de homologación de la norma municipal que debe aprobar la delimitación de radio del área urbana.
A consecuencia de dichas normas, los municipios se ven actualmente en la necesidad de trabajar en la ampliación de sus áreas urbanas por lo que tropiezan con diferentes conflictos con sectores que pretenden en algunos casos mantener sus áreas agrícolas y por otro lado, ciudadanos que solicitan la ampliación de la mancha urbana.
Asimismo, se presentaron los alcances de la Ley N° 144 de la Revolución Productivo, Comunitaria, Agropecuaria a objeto de que los municipios antes de planificar el radio urbano puedan precautelar el tema agrario y de esta forma garanticen la seguridad alimentaria.
Fuente: FmBolivia
miércoles, 17 de abril de 2013
Forestación en la ciudad

Innúmeras ciudades en el mundo poseen una bella forestación que las hace más atractivas y que denotan la capacidad de sus autoridades. Aquí surge la gran necesidad de contar con funcionarios capacitados que, fundamentalmente, quieran a su ciudad; basta ya de improvisados y de ineptos que nunca han salido de este medio y desconocen lo que le falta a Cochabamba para ser legítimamente una ciudad jardín. Por éste y otros medios de comunicación locales, nos hemos informado de propósitos y proyectos de diferentes organismos, relacionados con esta premiosa necesidad, sin faltar campañas de “plantar arbolitos” en algunas áreas de nuestra ciudad. Pero ya es tiempo de enfrentar este desafío con seriedad y con eficacia. Invitamos a los funcionarios municipales hacer una visita a la Urbanización “El Bosque 1”, en la avenida Centenario (zona la Taquiña), para ver cómo se han forestado con arbolitos de una especie en cada calle o avenida, colocados simétricamente. Esta atractiva muestra orientará a las autoridades para aplicar en toda la ciudad. La primera medida sería una ordenanza municipal que disponga la obligatoriedad de todos los propietarios de casas y edificios en todas las avenidas y algunas calles, de plantar árboles en sus aceras, disponiendo al mismo tiempo la especie elegida y el número y distancia entre ellos. Cabe añadir además, que habría que educar a la población sobre la obligación voluntaria de contribuir generosamente al cuidado y riego de los árboles, sistemáticamente y en todo tiempo. Un plan educativo por televisión –de la manera cómo se invierte en costosa propaganda política- , induciría a nuestra población a colaborar en el cuidado de los árboles propios y cercanos, como una contribución al bien común. Hay grandes ciudades en las cuales los vecinos contribuyen celosamente al mantenimiento de sus parques próximos.
Convertida en un gigantesco mercado persa, nuestra ciudad pierde atractivo y dificulta la circulación de vehículos y de personas. Cuando se escucha ocasionalmente el deseo de convertir a nuestra ciudad en un atractivo turístico, tan sólo de ver su actual situación casi caótica, entra un profundo desaliento. Desproporcionada cantidad de calles sin asfalto, sobre todo aquellas en pendiente, que en época de lluvias invade las avenidas, ocasionando intransitabilidad. Aceras inexistentes o con peligrosidad, amén de tantas otras observaciones. ¿qué decir del servicio de taxis? Infinidad de líneas que descuidan la selección de sus vehículos, a veces casi destartalados, descontrol en el precio por falta de autoridad y falta de sitios de estacionamiento en zonas céntricas que faciliten su empleo por la población que tiene que correr el riesgo de tomar un vehículo equivocado y correr el peligro de un asalto. Invito a todos los pobladores de esta nuestra ciudad a imaginar todas nuestras avenidas flanqueadas de árboles, bajo cuya sombra puedan esperar sus vehículos para ir al trabajo. Sentir que el aire está purificado por los mismos y que su mirada fija en ese verdor le sustraiga de ver las vías maltratadas. Es el momento preciso para enrolarse en una campaña de reforestación de nuestra ciudad.
Fuente: Opinion
miércoles, 10 de abril de 2013
En la ciudad hay varios muros que “hablan”

El popular “roba cholitas”, conocido en el valle como la bicicleta con parrilla para raptar a las mozas vallunas, así como el pacto de tejedoras de Jalq’a con el diablo son temas que se muestran en las paredes del denominado “Paseo de las Artes”.
“Queremos mostrar esa mitología que gira en torno a expertas tejedoras en Sucre”, expresa Patricia Aramayo que junto a su compañero Joaquín Cuevas de La Paz buscan el mejor espacio para su creación.
Naira Sandóval es otra artista que quiere mostrar a través de su obra, que la basura puede ser transformada en arte. Cientos de tapas coronas son dispuestas, una al lado de la otra, para dar forma a una mujer de pollera, cuyo manto de aguayo resalta la diversidad cultural y de pensamiento en Bolivia.
Otras temáticas de género, derechos, cultura y medio ambiente configuran la ciudad en un verdadero espacio artístico.
El recorrido del “Paseo de las Artes” inicia en la Coronilla, donde se encuentra la academia de música Man Césped, bajando por sus calles hacia el proyecto mARTadero, para luego pasar por uno de los primeros asentamientos poblacionales en la entonces Villa de Oropeza, y cerrar el pasaje del Q’ullku, lugar de bohemios, músicos y poetas.
Fuente: Opinion
viernes, 5 de abril de 2013
Concurso de Ciclovías Zonales Recreativas

¿Qué es una Ciclovía Zonal Recreativa?
Es el cierre periódico de vías en la jurisdicción de uno o más barrios en un día determinado (Domingo) durante un tiempo determinado (9:00 a 14:00) para que los habitantes de esa zona compartan y disfruten de un espacio libre y seguro para el disfrute de la actividad física y recreativa, facilitando el uso de la bicicleta u otros vehículos no motorizados.
Inscripciones en:
Swisscontact Cochabamba:
Av. Ramón Rivero Nº846, Edificio Picasso, 6to. piso
Telef. 4533975 / 4533976
Alcaldía de Cochabamba, Dirección de Protección de la Madre Tierra:
Pasaje Sucre Nº 329
Telef. 4509273 / 65350537
Fuente: Facebook
Suscribirse a:
Entradas (Atom)