PD (27-05-14).- El presidente de la Comisión de Pueblos Indígenas de la Cámara de Diputados, Eleuterio Guzmán, reivindicó el derecho de los pueblos indígenas de participar, de manera libre, en los gobiernos y en la gestión pública de los países del mundo.
El diputado Guzmán, oriundo del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) participó en el Foro de los Derechos de los Pueblos Indígenas, evento internacional que se realizó recientemente en Nueva York (Estados Unidos), en representación de la Cámara de Diputados.
“Se ha visto que a base de las actas de las resoluciones de este evento internacional, se trabaje un documento que apruebe la libre participación de los pueblos indígenas dentro los gobiernos del norte y centro América, áfrica y muchos otros países”, dijo.
El primer Foro Internacional de Derechos de los Pueblos Indígenas a nivel mundial se llevó a cabo en Noruega, el segundo se realizó en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. El tercer Encuentro se desarrolló en la sede de las Naciones Unidas.
“La intervención que hicimos en Santa Cruz ha sido muy productiva, poniendo el ejemplo de Bolivia a la cabeza del Presidente de Bolivia” en el avance de la participación de los pueblos indígenas en la gestión pública. La nueva realidad boliviana permitió que los organizadores del tercer foro internacional convoquen e inviten al diputado Guzmán en su condición de presidente de la Comisión de Pueblos Indígenas.
Por otra parte, Eleuterio Guzmán observó que todavía persiste la participación en este tipo de eventos internacionales de personas ajenas a los pueblos indígenas y que hablan en nombre de ellos, como por ejemplo Adolfo Chávez, ex dirigente de la Confederación de Indígenas de Bolivia (CIDOB).
“El grupo de Adolfo Chávez, paralela a la CIDOB, igual que de CONAMAQ, viajaron, pero no se les tomó en cuenta, porque nosotros estábamos bien representados”, dijo Guzmán.
Fuente: Prensa Diputados
Pagina web oficial de la Brigada de Asambleístas Plurinacionales de Cochabamba, Bolivia. Informacion sobre el trabajo de diputados, diputadas, senadores y senadoras del departamento. Otros temas que publicamos son desarrollo regional, desarrollo humano, medioambiente, cultura, educacion.
Mostrando entradas con la etiqueta Indígenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Indígenas. Mostrar todas las entradas
martes, 27 de mayo de 2014
sábado, 18 de enero de 2014
Lideres y sabios indígena originarios son reconocidos por la Cámara de Diputados
PD (16-01-14).- La Comisión de Naciones y Pueblos Indígena Originarios Campesinos, Culturas e Interculturalidad de la Cámara de Diputados, emitió hoy sendos homenajes a sabios indígenas altiplánicos por sus aportes a la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia.
Una de las personas homenajeadas por los diputados fue don Gregorio Barco Guarachi (94), quien, desde hace 64 años custodia los históricos documentos “Títulos de Territorio Qullasuyu”, pertenecientes a su padre, el líder indígena Santos Marca Tola.
Según dicta el artículo único del homenaje, el reconocimiento se da en razón “a la acción comunitaria, actitud consciente u coraje de custodiar y conservar los Q´ipis (bultos) de documentos (…) dejados por su padre, quien en vida fue un notable líder aymara, habiéndose desempeñado como Procurador General del Territorio del Qullasuyu”.
Otro de los homenajes emitidos por la comisión fue otorgado a don Paulino Esteban Cacasaca, maestro constructor de balsas de totora oriundo de la isla de Suriki (Lago Titicaca).
Según detalla el reconocimiento, Cacasaca –quien construye barcas desde sus cinco años– encabezó en 1988 a un grupo de constructores aymaras en la construcción de una balsa de totora denominada Expedición Uru que atravesó el Océano Pacifico hasta llegar a Tahití.
También fue el artífice de una balsa de totora llamada “expedición Chimok” que en 1991 zarpó desde Chiclayo (Perú) hasta las islas Galápagos.
En efecto, el homenaje al maestro constructor se realizó en virtud a su “sabiduría y habilidad en la construcción de balsas de totora y de otros materiales con rigor científico y resultados excelentes en las navegaciones de miles de kilómetros (…) dejando flameado los símbolos de la nación aymara y del estado plurinacional de Bolivia”.
También se entregó un reconocimiento a don Rufino Parzi Limachi (WariwillkaPhaxsi) por su trabajo de salvaguarda y difusión de conocimientos de medicina natural, espiritualidad cósmica telúrica y lengua de la nación Qullana Aymara.
El homenajeado es autor de 15 obras sobre medicina natural publicadas, 10 videos documentales y 17 obras inéditas sobre la salud integral.
“En reconocimiento a una vida meritoria de servicio, sin fines de lucro, a la nación Qullana Aymara y la ciudadanía boliviana, en 60 años de labor social voluntaria promocionando, difundiendo, enseñando e inculcando sobre cómo cuidar la salud integral, física, espiritual, emocional y mental de las familias aymaras y bolivianas” ,reza el homenaje.
Todos los reconocimientos fueron impulsados por el Viceministro de Descolonización del Ministerio de culturas y turismo, Feliz Cárdenas Aguilar.
En la oportunidad, Cancio Mamani, intelectual aymara y representante de dicha cartera, explicó que mediante estos reconocimientos se busca profundizar los procesos de descolonización del Estado Plurinacional de Bolivia.
“Estamos reconstruyendo nuestra historia de Bolivia Plurinacional porque tenemos que entender al Estado plurinacional no como una continuación de la República, sino como la continuación de la historia de nuestros antepasados”, explicó.
En ese sentido, recalcó a nombre del Viceministerio que “hemos visto como fundamental reconocer la labor de personajes políticos de nuestra historia pero que son indígenas, en la misma altura científica, política, histórica que los criollos y con el mismo nivel científico de los sabios europeos”.
Fuente: Prensa Diputados
Una de las personas homenajeadas por los diputados fue don Gregorio Barco Guarachi (94), quien, desde hace 64 años custodia los históricos documentos “Títulos de Territorio Qullasuyu”, pertenecientes a su padre, el líder indígena Santos Marca Tola.
Según dicta el artículo único del homenaje, el reconocimiento se da en razón “a la acción comunitaria, actitud consciente u coraje de custodiar y conservar los Q´ipis (bultos) de documentos (…) dejados por su padre, quien en vida fue un notable líder aymara, habiéndose desempeñado como Procurador General del Territorio del Qullasuyu”.
Otro de los homenajes emitidos por la comisión fue otorgado a don Paulino Esteban Cacasaca, maestro constructor de balsas de totora oriundo de la isla de Suriki (Lago Titicaca).
Según detalla el reconocimiento, Cacasaca –quien construye barcas desde sus cinco años– encabezó en 1988 a un grupo de constructores aymaras en la construcción de una balsa de totora denominada Expedición Uru que atravesó el Océano Pacifico hasta llegar a Tahití.
También fue el artífice de una balsa de totora llamada “expedición Chimok” que en 1991 zarpó desde Chiclayo (Perú) hasta las islas Galápagos.
En efecto, el homenaje al maestro constructor se realizó en virtud a su “sabiduría y habilidad en la construcción de balsas de totora y de otros materiales con rigor científico y resultados excelentes en las navegaciones de miles de kilómetros (…) dejando flameado los símbolos de la nación aymara y del estado plurinacional de Bolivia”.
También se entregó un reconocimiento a don Rufino Parzi Limachi (WariwillkaPhaxsi) por su trabajo de salvaguarda y difusión de conocimientos de medicina natural, espiritualidad cósmica telúrica y lengua de la nación Qullana Aymara.
El homenajeado es autor de 15 obras sobre medicina natural publicadas, 10 videos documentales y 17 obras inéditas sobre la salud integral.
“En reconocimiento a una vida meritoria de servicio, sin fines de lucro, a la nación Qullana Aymara y la ciudadanía boliviana, en 60 años de labor social voluntaria promocionando, difundiendo, enseñando e inculcando sobre cómo cuidar la salud integral, física, espiritual, emocional y mental de las familias aymaras y bolivianas” ,reza el homenaje.
Todos los reconocimientos fueron impulsados por el Viceministro de Descolonización del Ministerio de culturas y turismo, Feliz Cárdenas Aguilar.
En la oportunidad, Cancio Mamani, intelectual aymara y representante de dicha cartera, explicó que mediante estos reconocimientos se busca profundizar los procesos de descolonización del Estado Plurinacional de Bolivia.
“Estamos reconstruyendo nuestra historia de Bolivia Plurinacional porque tenemos que entender al Estado plurinacional no como una continuación de la República, sino como la continuación de la historia de nuestros antepasados”, explicó.
En ese sentido, recalcó a nombre del Viceministerio que “hemos visto como fundamental reconocer la labor de personajes políticos de nuestra historia pero que son indígenas, en la misma altura científica, política, histórica que los criollos y con el mismo nivel científico de los sabios europeos”.
Fuente: Prensa Diputados
miércoles, 15 de enero de 2014
Diputados otorgan reconocimiento al aporte de la CSUTCB en el proceso de cambio
PD (15-01-14).- En acto especial, la Comisión de Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos, Culturas e Interculturalidad de la Cámara de Diputados entregó hoy un reconocimiento al Secretario Ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Damián Condori Herrera.
La resolución de comisión Nº 179 otorgada a Condori destaca sus 20 años de trayectoria y el apoyo en “las actividades de legislación, control, fiscalización y gestión de la Comisión (…) en la legislatura 2013-2014 de la Cámara de Diputados, por consiguiente en la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia”.
Según explicó el presidente de la instancia parlamentaria, diputado Saúl Garabito, con este reconocimiento “se desea hacer un homenaje a todos los hermanos de la CSUTCB que apoyan el proceso de construcción de una nueva Bolivia y el proceso de cambio”.
Garabito explicó que la organización social realizó un importante trabajo junto a la comisión que preside en la elaboración de la Ley de Protección a los Pueblos Indígena Originario Campesinos en Situación de Alta Vulnerabilidad mediante la cual “nunca más se van a vulnerar ni someter a los pueblos indígenas”.
En este sentido, explicó que los proyectos realizados por su instancia parlamentaria durante la gestión 2013-2014 “son resultado de la construcción colectiva entre los legisladores, representantes de la sociedad civil, dirigentes de organizaciones sociales, autoridades de instituciones públicas y privadas”.
En el acto, estuvieron presentes representantes de las organizaciones y movimientos sociales, como la CSUTCB y la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), entre otros.
Fuente: Prensa Diputados
La resolución de comisión Nº 179 otorgada a Condori destaca sus 20 años de trayectoria y el apoyo en “las actividades de legislación, control, fiscalización y gestión de la Comisión (…) en la legislatura 2013-2014 de la Cámara de Diputados, por consiguiente en la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia”.
Según explicó el presidente de la instancia parlamentaria, diputado Saúl Garabito, con este reconocimiento “se desea hacer un homenaje a todos los hermanos de la CSUTCB que apoyan el proceso de construcción de una nueva Bolivia y el proceso de cambio”.
Garabito explicó que la organización social realizó un importante trabajo junto a la comisión que preside en la elaboración de la Ley de Protección a los Pueblos Indígena Originario Campesinos en Situación de Alta Vulnerabilidad mediante la cual “nunca más se van a vulnerar ni someter a los pueblos indígenas”.
En este sentido, explicó que los proyectos realizados por su instancia parlamentaria durante la gestión 2013-2014 “son resultado de la construcción colectiva entre los legisladores, representantes de la sociedad civil, dirigentes de organizaciones sociales, autoridades de instituciones públicas y privadas”.
En el acto, estuvieron presentes representantes de las organizaciones y movimientos sociales, como la CSUTCB y la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), entre otros.
Fuente: Prensa Diputados
miércoles, 18 de diciembre de 2013
Cochabamba recibe el VII taller Internacional Abya Yala
Apc (17-12-13).- Una vez más Cochabamba es sede de un evento internacional de alta envergadura. En esta oportunidad, “la llajta” recibe, desde el día de hoy (lunes), el VII Taller Internacional de la Red regional Abya Yala. Este encuentro se realiza dando continuidad a iniciativas anteriores emprendidas por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de Pueblos Indígenas (CLACPI); red creada en México en 1985 impulsora del Festival internacional de Cine y Video indígena, de las Cumbres de Comunicación Indígena y de la Red de Comunicación Abya Yala, gestada en 2002.
Este taller fue inaugurado en horas de la tarde, con más de 50 personas asistentes, entre delegados y delegadas indígenas de diferentes y diversos colectivos y organizaciones indígenas que llegaron de países como Wallmapu (Chile), Argentina, Colombia, México, Perú y desde el interior de nuestro país.
Lo que se busca con este taller es dar seguimiento a los acuerdos asumidos en los encuentros anteriores que se realizaron en Iquique (Chile), en febrero de 2002; y los siguientes 5 Talleres Internacionales llevados a cabo en Asunción (Paraguay) en marzo de 2005, en Santa Cruz de la Sierra, (Bolivia), en febrero de 2006; en Lima y Ayacucho, (Perú) en marzo de 2007, en Quito (Ecuador) el año 2009 y en La Guajira colombiana en febrero de 2012, dijo Iván Sanjinés, director de CEFREC y miembro de CLACPI en Bolivia.
Sandra Cossio, coordinadora general de la Coordinadora Audiovisual Indígena de Bolivia (CAIB) dio la bienvenida a nombre de las cinco confederaciones nacionales indígenas originarias campesinas e interculturales de Bolivia a los invitados nacionales e internacionales. Cossio expresó que: “este evento es importante, ya que aquí se decidirá si Bolivia acogerá como sede la realización de la próxima Cumbre Continental de Comunicación Indígena que se desarrollará en 2016”.
La encargada de inaugurar este taller fue la reconocida documentalista del pueblo Mapuche, Jeanette Paillán, quién actualmente funge como Coordinadora general de la Coordinadora Latinoamericana de Comunicación de Cine y Video de los Pueblos Indígenas (CLACPI).
“Este es un espacio que ha sido pensado para el intercambio de experiencias de lo que existe, en materia de la información, y en temas legislativos en cada uno de los países del Abya Yala”, dijo Paillán al momento de su intervención.
Además resaltó que este espacio debe ser un espacio de intercambio y diálogo entre indígenas para fortalecer y profundizar un proceso de trabajo conjunto entre experiencias de comunicación indígena en la región sudamericana
Lugar:
El taller tiene lugar en Tiquipaya, Chilimarca, en la sede del Centro de Formación Integral del Sistema Plurinacional de Comunicación Indígena Originario Campesino Intercultural y de la Escuela de Formación en Derechos, Genero y Comunicación.
Organizadores:
En Bolivia, CAIB y CEFREC como representación local de CLACPI, en coordinación con las Organizaciones Indígenas Originarias Campesinas y en contacto con la Coordinación General de CLACPI son los encargados de llevar adelante este evento.
Fuente: APC
Este taller fue inaugurado en horas de la tarde, con más de 50 personas asistentes, entre delegados y delegadas indígenas de diferentes y diversos colectivos y organizaciones indígenas que llegaron de países como Wallmapu (Chile), Argentina, Colombia, México, Perú y desde el interior de nuestro país.
Lo que se busca con este taller es dar seguimiento a los acuerdos asumidos en los encuentros anteriores que se realizaron en Iquique (Chile), en febrero de 2002; y los siguientes 5 Talleres Internacionales llevados a cabo en Asunción (Paraguay) en marzo de 2005, en Santa Cruz de la Sierra, (Bolivia), en febrero de 2006; en Lima y Ayacucho, (Perú) en marzo de 2007, en Quito (Ecuador) el año 2009 y en La Guajira colombiana en febrero de 2012, dijo Iván Sanjinés, director de CEFREC y miembro de CLACPI en Bolivia.
Sandra Cossio, coordinadora general de la Coordinadora Audiovisual Indígena de Bolivia (CAIB) dio la bienvenida a nombre de las cinco confederaciones nacionales indígenas originarias campesinas e interculturales de Bolivia a los invitados nacionales e internacionales. Cossio expresó que: “este evento es importante, ya que aquí se decidirá si Bolivia acogerá como sede la realización de la próxima Cumbre Continental de Comunicación Indígena que se desarrollará en 2016”.
La encargada de inaugurar este taller fue la reconocida documentalista del pueblo Mapuche, Jeanette Paillán, quién actualmente funge como Coordinadora general de la Coordinadora Latinoamericana de Comunicación de Cine y Video de los Pueblos Indígenas (CLACPI).
“Este es un espacio que ha sido pensado para el intercambio de experiencias de lo que existe, en materia de la información, y en temas legislativos en cada uno de los países del Abya Yala”, dijo Paillán al momento de su intervención.
Además resaltó que este espacio debe ser un espacio de intercambio y diálogo entre indígenas para fortalecer y profundizar un proceso de trabajo conjunto entre experiencias de comunicación indígena en la región sudamericana
Lugar:
El taller tiene lugar en Tiquipaya, Chilimarca, en la sede del Centro de Formación Integral del Sistema Plurinacional de Comunicación Indígena Originario Campesino Intercultural y de la Escuela de Formación en Derechos, Genero y Comunicación.
Organizadores:
En Bolivia, CAIB y CEFREC como representación local de CLACPI, en coordinación con las Organizaciones Indígenas Originarias Campesinas y en contacto con la Coordinación General de CLACPI son los encargados de llevar adelante este evento.
Fuente: APC
jueves, 5 de diciembre de 2013
Raqaypampa presenta su estatuto autonómico indígena campesino al TCP
Abi (5-12-13).- Los representantes de las subcentrales del pueblo indígena quechua de Raqaypampa, provincia Mizque, al sur del departamento de Cochabamba, presentaron el miércoles el Estatuto de Régimen Autonómico Indígena Originaria Campesina al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para su respetivo control.
'Hoy consolidamos este camino recorrido con el proceso hacia la Autonomía Originaria Campesina de Raqaypampa y el autogobierno, con una propuesta de base cultural concebida desde la gestión territorial y la democracia comunitaria que practicamos', dijo el técnico del Consejo de Autonomías de Raqaypampa, Clemente Salazar.
Explicó que el documento -que tiene como base común la aprobación de la Constitución Política del Estado, el pasado 25 de enero de 2009- tiene el objetivo de alcanzar la vida plena del sumaq kawsay (vivir bien) en la diversidad de los pueblos y naciones para el ejercicio de los derechos individuales y colectivos.
Asimismo, precisó que las comunidades del territorio de Raqaypampa, conformado por 43 sindicatos y diez subcentrales, entregaron su documento, ejerciendo el derecho de libre determinación y autogobierno.
'Queremos reivindicar nuestra condición de pueblo indígena originario campesino y nuestro origen preexistente a la colonia y a la república, proclamando plena vigencia de los derechos territoriales colectivos, sociales, económicos y culturales que nos corresponden', destacó.
Según los datos proporcionados por Salazar, el territorio de Raqaypampa tiene lazos del ejército aymara que acompaño a Túpac Katari en el siglo XVI y ahora después de tres años terminó y presentó al TCP su Estatuto de Régimen Autonómico Indígena Originaria Campesina.
Fuente: ABI
'Hoy consolidamos este camino recorrido con el proceso hacia la Autonomía Originaria Campesina de Raqaypampa y el autogobierno, con una propuesta de base cultural concebida desde la gestión territorial y la democracia comunitaria que practicamos', dijo el técnico del Consejo de Autonomías de Raqaypampa, Clemente Salazar.
Explicó que el documento -que tiene como base común la aprobación de la Constitución Política del Estado, el pasado 25 de enero de 2009- tiene el objetivo de alcanzar la vida plena del sumaq kawsay (vivir bien) en la diversidad de los pueblos y naciones para el ejercicio de los derechos individuales y colectivos.
Asimismo, precisó que las comunidades del territorio de Raqaypampa, conformado por 43 sindicatos y diez subcentrales, entregaron su documento, ejerciendo el derecho de libre determinación y autogobierno.
'Queremos reivindicar nuestra condición de pueblo indígena originario campesino y nuestro origen preexistente a la colonia y a la república, proclamando plena vigencia de los derechos territoriales colectivos, sociales, económicos y culturales que nos corresponden', destacó.
Según los datos proporcionados por Salazar, el territorio de Raqaypampa tiene lazos del ejército aymara que acompaño a Túpac Katari en el siglo XVI y ahora después de tres años terminó y presentó al TCP su Estatuto de Régimen Autonómico Indígena Originaria Campesina.
Fuente: ABI
martes, 26 de noviembre de 2013
Pueblos indígenas originarios serán protegidos por una ley sancionada por la Cámara de Diputados
PD (25-11-13).- Más de 15 naciones indígena originarias en peligro de extinción serán protegidas y fortalecidas por el Estado, gracias a la ley 527/2013 de “Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originario en situación de alta vulnerabilidad”, que fue sancionada hoy en el pleno de la Cámara de Diputados.
La normativa, presentada por el diputado Saúl Garabito, tiene por objeto establecer los mecanismos y políticas sectoriales e intersectoriales de prevención, protección y fortalecimiento, para la salvaguarda de los sistemas y formas de vida individual y colectiva de las naciones y pueblos indígena-originarios, cuya sobrevivencia se vea extremadamente amenazada.
Entre las naciones indígenas en situación de alta vulnerabilidad en el país se encuentran los Essejas, los Tacanas, los Yuquis, los Pacahuaras, los Yaminahuas, los Michanayris, los Ayoreos, los Araonas, los Morés, los Tapiates, los Sirionos, los Huarasube, los Urus chipayas. Según establece la Constitución Política del Estado (CPE), Bolivia está integrada por 36 naciones y pueblos indígena-originarios.
Garabito hizo conocer que la iniciativa surgió a raíz de las demandas de los pobladores de la nación originaria Urus, que a inicios de este año marcharon desde Oruro hasta La Paz exigiendo medidas del Estado para no extinguirse.
La normativa fue sancionada hoy en el pleno luego de ser remitida con modificaciones de forma por la Cámara de Senadores. Se prevé que sea promulgada por el Ejecutivo en los próximos días.
Alta vulnerabilidad
De acuerdo a esta ley son situaciones de alta vulnerabilidad para los pueblos indígenas el peligro de extinción, el aislamiento voluntario, el aislamiento forzado, la falta de contacto, el contacto inicial y la forma de vida transfronteriza.
Para ello, la normativa establece la implementación de mecanismos de prevención, protección y de fortalecimiento para estas poblaciones, que serán ejecutados tanto por el nivel central del Estado como por las entidades autónomas.
Se impulsarán también formas de prevención para las áreas de ocupación y tránsito, en campamentos, sendas, sitios de cacería, pesca y otros, ante los peligros y amenazas que sufran en sus territorios o zonas de influencia.
La norma establece la creación de una Dirección General de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios (DIGEPIO), que regularizará y creará un sistema de monitoreo que permita controlar el estado de los pueblos indígenas.
Asimismo, con esta ley se penalizarán las acciones que vayan en contra de estas poblaciones, mediante la modificación de dos artículos del Código Penal referidos al genocidio cultural y el avasallamiento. Las penas para quienes infrinjan estas disposiciones serán de 3 a 6 años de cárcel.
Fuente: Prensa Diputados
La normativa, presentada por el diputado Saúl Garabito, tiene por objeto establecer los mecanismos y políticas sectoriales e intersectoriales de prevención, protección y fortalecimiento, para la salvaguarda de los sistemas y formas de vida individual y colectiva de las naciones y pueblos indígena-originarios, cuya sobrevivencia se vea extremadamente amenazada.
Entre las naciones indígenas en situación de alta vulnerabilidad en el país se encuentran los Essejas, los Tacanas, los Yuquis, los Pacahuaras, los Yaminahuas, los Michanayris, los Ayoreos, los Araonas, los Morés, los Tapiates, los Sirionos, los Huarasube, los Urus chipayas. Según establece la Constitución Política del Estado (CPE), Bolivia está integrada por 36 naciones y pueblos indígena-originarios.
Garabito hizo conocer que la iniciativa surgió a raíz de las demandas de los pobladores de la nación originaria Urus, que a inicios de este año marcharon desde Oruro hasta La Paz exigiendo medidas del Estado para no extinguirse.
La normativa fue sancionada hoy en el pleno luego de ser remitida con modificaciones de forma por la Cámara de Senadores. Se prevé que sea promulgada por el Ejecutivo en los próximos días.
Alta vulnerabilidad
De acuerdo a esta ley son situaciones de alta vulnerabilidad para los pueblos indígenas el peligro de extinción, el aislamiento voluntario, el aislamiento forzado, la falta de contacto, el contacto inicial y la forma de vida transfronteriza.
Para ello, la normativa establece la implementación de mecanismos de prevención, protección y de fortalecimiento para estas poblaciones, que serán ejecutados tanto por el nivel central del Estado como por las entidades autónomas.
Se impulsarán también formas de prevención para las áreas de ocupación y tránsito, en campamentos, sendas, sitios de cacería, pesca y otros, ante los peligros y amenazas que sufran en sus territorios o zonas de influencia.
La norma establece la creación de una Dirección General de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios (DIGEPIO), que regularizará y creará un sistema de monitoreo que permita controlar el estado de los pueblos indígenas.
Asimismo, con esta ley se penalizarán las acciones que vayan en contra de estas poblaciones, mediante la modificación de dos artículos del Código Penal referidos al genocidio cultural y el avasallamiento. Las penas para quienes infrinjan estas disposiciones serán de 3 a 6 años de cárcel.
Fuente: Prensa Diputados
viernes, 22 de noviembre de 2013
Diputado Garabito pide a Conare tratar tema de indígenas mapuches
PD (21-11-13).- La Comisión de Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos de la Cámara de Diputados envió una minuta de comunicación al pleno camaral para que se inste a la Comisión Nacional del Refugiado (CONARE) el tratamiento urgente de la petición de asilo político solicitado por dos indígenas Mapuches de Chile.
El presidente de esta comisión, diputado Saúl Garabito, explicó que dicha petición se realiza de acuerdo a la ley Nº 251 de Protección a Personas Refugiadas. Según informó el diputado este tema deberá ser tratado por el CONARE integrado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Justicia. “Lo que nosotros vamos a hacer es agilizar el trámite y para eso ya nos estamos reuniendo con la Cancillería del Estado, a través del embajador Fernando Huanacuni, para que de una buena vez se trate este tema”, mencionó Garabito.
Por su parte los solicitantes del refugio político, los hermanos mapuches Melinao reiteraron sus denuncias contra el Gobierno Chileno de Sebastián Piñera, por supuestos actos de maltrato al pueblo mapuche. Los indígenas sostuvieron que su defensa no es sólo por su derecho territorial sino por el cuidado del medio ambiente.
Asimismo los mapuches informaron que su pueblo vive en la extrema pobreza, cuestión que es ignorada por las autoridades chilenas. “Nosotros corremos peligro, estamos muy preocupados porque no queremos asumir otra muerte más en nuestra población porque somos muy vulnerables”, sostuvieron.
Fuente: Prensa Diputados
El presidente de esta comisión, diputado Saúl Garabito, explicó que dicha petición se realiza de acuerdo a la ley Nº 251 de Protección a Personas Refugiadas. Según informó el diputado este tema deberá ser tratado por el CONARE integrado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Justicia. “Lo que nosotros vamos a hacer es agilizar el trámite y para eso ya nos estamos reuniendo con la Cancillería del Estado, a través del embajador Fernando Huanacuni, para que de una buena vez se trate este tema”, mencionó Garabito.
Por su parte los solicitantes del refugio político, los hermanos mapuches Melinao reiteraron sus denuncias contra el Gobierno Chileno de Sebastián Piñera, por supuestos actos de maltrato al pueblo mapuche. Los indígenas sostuvieron que su defensa no es sólo por su derecho territorial sino por el cuidado del medio ambiente.
Asimismo los mapuches informaron que su pueblo vive en la extrema pobreza, cuestión que es ignorada por las autoridades chilenas. “Nosotros corremos peligro, estamos muy preocupados porque no queremos asumir otra muerte más en nuestra población porque somos muy vulnerables”, sostuvieron.
Fuente: Prensa Diputados
miércoles, 20 de noviembre de 2013
Diputados aprueban ley que declara héroes nacionales a los indígenas Tomas Katari y Kurusa Llave
PD (19-11-13).- La Cámara de Diputados aprobó hoy por mayoría el proyecto de ley que declara héroe y heroína nacionales a los líderes indígenas Tomás Katari y su esposa Kurusa Llave.
Según el proyecto presentado por la Comisión de Pueblos Indígena Originario Campesinos, Cultura e Interculturalidad de los diputados, Katari y Llave fueron precursores de las luchas por los derechos de los pueblos indígenas en el continente.
En este sentido la ley “hace un justo reconocimiento y homenaje a la lucha histórica de estos líderes indígenas”.
“Estas luchas de nuestros antepasados del oriente y del occidente han sido el comienzo del despertar de las primeras naciones en este continente. En particular en Bolivia, anteceden todas estas luchas y las diferentes marchas de los pueblos indígena originario campesinos desde los años 1990, hasta la toma del poder político en 2006” sostiene el proyecto.
Katari fue un líder quechua que en 1777 inició un reclamo legal para que se reconociera su título de curaca de la región de Chayanta (Potosí). Con este objetivo, Katari llegó a viajar a pie hasta Buenos Aires donde, a fines de 1778, logró su reconocimiento por parte de las autoridades coloniales.
Sin embargo, a su regreso a su Ayllu, Katari fue detenido por las autoridades locales, lo que inició una extendida rebelión indígena en la región. Exigiendo la libertad de su curaca, los indígenas de le región llegaron a sitiar la ciudad de La Plata (Sucre) en dos ocasiones. Como consecuencia de estos hechos, Katari fue liberado y posteriormente recapturado. Finalmente, el 15 de enero de 1781 fue asesinado por sus captores.
Como consecuencia de su muerte, otras localidades vecinas como Challapata (Oruro) iniciaron hechos de rebelión contra de las autoridades coloniales. Los hermanos de Tomás, Dámaso y Nicolás Katari tomaron el mando de los rebeldes en Chayanta.
Históricamente, la lucha de Tomas Katari y Kurusa Llave precede a la de los indígenas Julián Apaza Túpac Katari y Bartolina Sisa, ya declarados héroes nacionales en 2005 y 2009.
Fuente: Prensa Diputados
Según el proyecto presentado por la Comisión de Pueblos Indígena Originario Campesinos, Cultura e Interculturalidad de los diputados, Katari y Llave fueron precursores de las luchas por los derechos de los pueblos indígenas en el continente.
En este sentido la ley “hace un justo reconocimiento y homenaje a la lucha histórica de estos líderes indígenas”.
“Estas luchas de nuestros antepasados del oriente y del occidente han sido el comienzo del despertar de las primeras naciones en este continente. En particular en Bolivia, anteceden todas estas luchas y las diferentes marchas de los pueblos indígena originario campesinos desde los años 1990, hasta la toma del poder político en 2006” sostiene el proyecto.
Katari fue un líder quechua que en 1777 inició un reclamo legal para que se reconociera su título de curaca de la región de Chayanta (Potosí). Con este objetivo, Katari llegó a viajar a pie hasta Buenos Aires donde, a fines de 1778, logró su reconocimiento por parte de las autoridades coloniales.
Sin embargo, a su regreso a su Ayllu, Katari fue detenido por las autoridades locales, lo que inició una extendida rebelión indígena en la región. Exigiendo la libertad de su curaca, los indígenas de le región llegaron a sitiar la ciudad de La Plata (Sucre) en dos ocasiones. Como consecuencia de estos hechos, Katari fue liberado y posteriormente recapturado. Finalmente, el 15 de enero de 1781 fue asesinado por sus captores.
Como consecuencia de su muerte, otras localidades vecinas como Challapata (Oruro) iniciaron hechos de rebelión contra de las autoridades coloniales. Los hermanos de Tomás, Dámaso y Nicolás Katari tomaron el mando de los rebeldes en Chayanta.
Históricamente, la lucha de Tomas Katari y Kurusa Llave precede a la de los indígenas Julián Apaza Túpac Katari y Bartolina Sisa, ya declarados héroes nacionales en 2005 y 2009.
Fuente: Prensa Diputados
viernes, 15 de noviembre de 2013
Diputado Garabito gestionará asilo político para indígenas mapuches
PD (15-11-13).- El presidente de la Comisión de Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos de la Cámara de Diputados, Saúl Garabito, anunció que gestionará un asilo político en Bolivia para los indígenas mapuches Alex Gabriel y Rodrigo Meliano (Chile).
Según adelantó el legislador, los indígenas son perseguidos políticos del gobierno chileno de Sebastián Peñera, por lo que la comisión que preside gestionará su asilo mediante una nota a la Comisión Nacional del Refugiado (CONARE).
En opinión de Garabito, las vidas de los indígenas se encontrarían en peligro en su país de origen, por lo que adelantó que la Comisión de diputados les brindará todo el apoyo moral y material pertinente. “Nosotros como Comisión de Naciones y Pueblos Indígenas vamos a utilizar los mecanismos parlamentarios para intervenir los antes posible”, sostuvo la autoridad.
“Estos hermanos mapuches fueron amenazados de muerte y temen por sus vidas por lo que llegaron a Bolivia a pedir refugio político ya que en nuestro país se respetan los derechos de los pueblos indígenas”, sostuvo el representante.
“Vamos a hacer peticiones de informe y recomendar a las autoridades correspondientes que se trate este caso porque la vida de los hermanos mapuches corre peligro y el único pecado que cometieron fue reclamar sus tierras y cuidar el medio ambiente”, afirmó el diputado tras reunirse con los indígenas chilenos.
Fuente: Prensa Diputados
Según adelantó el legislador, los indígenas son perseguidos políticos del gobierno chileno de Sebastián Peñera, por lo que la comisión que preside gestionará su asilo mediante una nota a la Comisión Nacional del Refugiado (CONARE).
En opinión de Garabito, las vidas de los indígenas se encontrarían en peligro en su país de origen, por lo que adelantó que la Comisión de diputados les brindará todo el apoyo moral y material pertinente. “Nosotros como Comisión de Naciones y Pueblos Indígenas vamos a utilizar los mecanismos parlamentarios para intervenir los antes posible”, sostuvo la autoridad.
“Estos hermanos mapuches fueron amenazados de muerte y temen por sus vidas por lo que llegaron a Bolivia a pedir refugio político ya que en nuestro país se respetan los derechos de los pueblos indígenas”, sostuvo el representante.
“Vamos a hacer peticiones de informe y recomendar a las autoridades correspondientes que se trate este caso porque la vida de los hermanos mapuches corre peligro y el único pecado que cometieron fue reclamar sus tierras y cuidar el medio ambiente”, afirmó el diputado tras reunirse con los indígenas chilenos.
Fuente: Prensa Diputados
Ley incorporará la medicina tradicional al sistema nacional de salud
PD (14-11-13).- La Cámara de Diputados aprobó este jueves -en grande y en detalle- el Proyecto de Ley de Medicina Tradicional Ancestral Boliviana tras un prolongado debate en sesión ordinaria. La ley permitirá incorporar la medicina tradicional al Sistema Nacional de Salud y regulará esta práctica en el país.
La ley contempla 6 títulos, 15 capítulos y 38 artículos. Entre sus disposiciones generales se encuentran el fortalecimiento y el desarrollo del ejercicio y práctica de la medicina tradicional, la conformación del Consejo Nacional de Medicina Tradicional Ancestral de Bolivia, la conservación y uso sostenible de los recursos de la biodiversidad, el control del ejercicio ilegal y la mala práctica y las infracciones y sanciones.
En su exposición en el pleno camaral, el ministro de Salud y Deportes, Juan Carlos Calvimontes, recalcó la importancia de este proyecto dado que hasta ahora la medicina tradicional ancestral no había logrado consolidarse en el sistema legal y no se contaba con los mecanismos para su regulación.
La autoridad informó que antes de su aprobación, el proyecto de ley pasó por un amplio proceso de socialización, discusión, reflexión y concertación, con 390 delegados de 12 instituciones.
La norma incluye además un registro único de practicantes de esta medicina y la acreditación de estos por parte de las instituciones responsables.
Según la normativa, serán prestadores de servicios de la medicina tradicional los médicos tradicionales ancestrales, los guías espirituales de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos y Afrobolivianos, las parteras y parteros tradicionales y los naturistas.
De ser promulgada por el Ejecutivo, también se procederá a la creación del Centro Plurinacional de Saberes de Medicina Tradicional Ancestral que buscará la preservación, la transmisión, la formación, difusión y fortalecimiento de los conocimientos de saberes de la medicina tradicional.
La aplicación de la normativa se dará a partir de los órganos del nivel nacional, gobernaciones, municipios, instancias asociativas, consultivas y formativas.
Fuente: Prensa Diputados
La ley contempla 6 títulos, 15 capítulos y 38 artículos. Entre sus disposiciones generales se encuentran el fortalecimiento y el desarrollo del ejercicio y práctica de la medicina tradicional, la conformación del Consejo Nacional de Medicina Tradicional Ancestral de Bolivia, la conservación y uso sostenible de los recursos de la biodiversidad, el control del ejercicio ilegal y la mala práctica y las infracciones y sanciones.
En su exposición en el pleno camaral, el ministro de Salud y Deportes, Juan Carlos Calvimontes, recalcó la importancia de este proyecto dado que hasta ahora la medicina tradicional ancestral no había logrado consolidarse en el sistema legal y no se contaba con los mecanismos para su regulación.
La autoridad informó que antes de su aprobación, el proyecto de ley pasó por un amplio proceso de socialización, discusión, reflexión y concertación, con 390 delegados de 12 instituciones.
La norma incluye además un registro único de practicantes de esta medicina y la acreditación de estos por parte de las instituciones responsables.
Según la normativa, serán prestadores de servicios de la medicina tradicional los médicos tradicionales ancestrales, los guías espirituales de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos y Afrobolivianos, las parteras y parteros tradicionales y los naturistas.
De ser promulgada por el Ejecutivo, también se procederá a la creación del Centro Plurinacional de Saberes de Medicina Tradicional Ancestral que buscará la preservación, la transmisión, la formación, difusión y fortalecimiento de los conocimientos de saberes de la medicina tradicional.
La aplicación de la normativa se dará a partir de los órganos del nivel nacional, gobernaciones, municipios, instancias asociativas, consultivas y formativas.
Fuente: Prensa Diputados
miércoles, 13 de noviembre de 2013
Ley protegerá a pueblos indígena originarios en situación de alta vulnerabilidad
PD (13-11-13).- Los pueblos indígena originarios de Bolivia cuya supervivencia se vea amenazada serán protegidos y fortalecidos por el Estado mediante el Proyecto de Ley 527/2013 de “Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en situación de alta vulnerabilidad”, a ser tratado esta semana en el pleno de la Cámara de Diputados.
De acuerdo con el proyecto presentado por el diputado Saúl Garabito, la ley tiene el objetivo de establecer mecanismos y políticas de prevención, protección y salvaguarda de los sistemas y formas de vida individual y colectiva de las naciones y pueblos indígena originarios del país.
Las situaciones de alta vulnerabilidad de los pueblos indígenas incluyen el peligro de extinción, el aislamiento voluntario, el aislamiento forzado, la falta de contacto y la forma de vida transfronteriza, según explicó Garabito.
El diputado resaltó la necesidad de esta normativa ya que en los últimos años varios pueblos indígena originarios fueron víctimas de atropellos como el avasallamiento de tierras por parte de los madereros o sufrieron enfermedades que diezmaron su población, como en el caso de los Yuquis en el Chapare.
Según informó el legislador, entre los 15 pueblos en situación de alta vulnerabilidad se encontrarían los Esse Éjjas, los Takanas, los Yuquis, los Pacahuaras, los Yaminahuas, los Micheneris, los Ayoreos, los Araonas, los Morés, los Sirionós y los Urus Chipayas.
Políticas de salvaguarda
Según explicó el representante nacional, el proyecto de ley determina mecanismos y medidas que permitirán plasmar políticas públicas dirigidas a prevenir perturbaciones a las diferentes formas de vida de las naciones y pueblos indígena originarios.
La ley prevé además la creación de la Dirección General de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios (DIGEPIO), que regularizará y creará un sistema de monitoreo que permita establecer el estado de los pueblos indígenas.
También impulsará el establecimiento de áreas de ocupación y tránsito para estos grupos, en campamentos, sendas, sitios de cacería, pesca y otros.
Asimismo, Garabito adelantó que con esta normativa se penalizarán las acciones que vayan en contra de las naciones indígena originarias, con la modificación de dos artículos del Código Penal referidos al genocidio cultural y al avasallamiento.
Estrategias en salud y cultura
En el ámbito de la salud, el proyecto señala la adopción de estrategias de salud intercultural, como la delimitación de las zonas de influencia sanitaria, el monitoreo constante de vectores endémicos, la ejecución de programas y proyectos de fortalecimiento y la articulación de los conocimientos ancestrales de la medicina tradicional con la medicina académica.
Asimismo la ley establece la implementación y ejecución de estrategias y acciones para mantener y fortalecer las identidades culturales propias, la vitalidad lingüística de sus idiomas, las propias cosmovisiones, religiones, creencias y cultos.
Fuente: Prensa Diputados
De acuerdo con el proyecto presentado por el diputado Saúl Garabito, la ley tiene el objetivo de establecer mecanismos y políticas de prevención, protección y salvaguarda de los sistemas y formas de vida individual y colectiva de las naciones y pueblos indígena originarios del país.
Las situaciones de alta vulnerabilidad de los pueblos indígenas incluyen el peligro de extinción, el aislamiento voluntario, el aislamiento forzado, la falta de contacto y la forma de vida transfronteriza, según explicó Garabito.
El diputado resaltó la necesidad de esta normativa ya que en los últimos años varios pueblos indígena originarios fueron víctimas de atropellos como el avasallamiento de tierras por parte de los madereros o sufrieron enfermedades que diezmaron su población, como en el caso de los Yuquis en el Chapare.
Según informó el legislador, entre los 15 pueblos en situación de alta vulnerabilidad se encontrarían los Esse Éjjas, los Takanas, los Yuquis, los Pacahuaras, los Yaminahuas, los Micheneris, los Ayoreos, los Araonas, los Morés, los Sirionós y los Urus Chipayas.
Políticas de salvaguarda
Según explicó el representante nacional, el proyecto de ley determina mecanismos y medidas que permitirán plasmar políticas públicas dirigidas a prevenir perturbaciones a las diferentes formas de vida de las naciones y pueblos indígena originarios.
La ley prevé además la creación de la Dirección General de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios (DIGEPIO), que regularizará y creará un sistema de monitoreo que permita establecer el estado de los pueblos indígenas.
También impulsará el establecimiento de áreas de ocupación y tránsito para estos grupos, en campamentos, sendas, sitios de cacería, pesca y otros.
Asimismo, Garabito adelantó que con esta normativa se penalizarán las acciones que vayan en contra de las naciones indígena originarias, con la modificación de dos artículos del Código Penal referidos al genocidio cultural y al avasallamiento.
Estrategias en salud y cultura
En el ámbito de la salud, el proyecto señala la adopción de estrategias de salud intercultural, como la delimitación de las zonas de influencia sanitaria, el monitoreo constante de vectores endémicos, la ejecución de programas y proyectos de fortalecimiento y la articulación de los conocimientos ancestrales de la medicina tradicional con la medicina académica.
Asimismo la ley establece la implementación y ejecución de estrategias y acciones para mantener y fortalecer las identidades culturales propias, la vitalidad lingüística de sus idiomas, las propias cosmovisiones, religiones, creencias y cultos.
Fuente: Prensa Diputados
lunes, 21 de octubre de 2013
VII Foro Nacional de Organizaciones Sociales de Bolivia reune a más de 500 representantes
LT (20-10-13).- Representantes de al menos 200 organizaciones sociales, sindicales, campesinas e indígenas de todo el país revisaron ayer, e hicieron una evaluación, sobre la participación social y el ejercicio de los derechos humanos en Bolivia, a 10 años de la revuelta popular de octubre de 2003.
Asimismo, este análisis abordo el actual escenario preelectoral, en el que prevalecen la “cooptaciónn gubernamental y el control político de las dirigencias de las diferentes organizaciones sociales”.
Con esta evaluación se inició ayer el VII Foro Nacional de Organizaciones Sociales en esta ciudad, en las instalaciones del Instituto Americano, con la presencia de al menos de 500 delegados de las organizaciones sociales del país.
El foro que concluirá hoy, tocara cuatro ejes temáticos: Derechos humanos, tierra y territorio, sostenibilidad ambiental, participación política y el rol de las organizaciones sociales.
“Como en años pasados, el objetivo del foro es diseñar una hoja de ruta para el 2014 que recoja no solamente los temas que inquietan a las organizaciones de la sociedad civil, sino acordar líneas de acción para articular esfuerzos de participación e incidencia en las transformaciones del Estado”, señaló la directora ejecutiva de Unión de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (Unitas), Susana Eróstegui.
La consigna del foro es “Libres para pensar, libres para decidir”.
“La idea es profundizar la articulación urbana y rural desde el abordaje de temáticas que necesitan ser conocidas y reflexionadas por las diferentes organizaciones sociales para establecer alianzas más concretas y efectivas en torno a sus propias luchas y experiencias”, acotó Eróstegui.
Fuente: Los Tiempos
Asimismo, este análisis abordo el actual escenario preelectoral, en el que prevalecen la “cooptaciónn gubernamental y el control político de las dirigencias de las diferentes organizaciones sociales”.
Con esta evaluación se inició ayer el VII Foro Nacional de Organizaciones Sociales en esta ciudad, en las instalaciones del Instituto Americano, con la presencia de al menos de 500 delegados de las organizaciones sociales del país.
El foro que concluirá hoy, tocara cuatro ejes temáticos: Derechos humanos, tierra y territorio, sostenibilidad ambiental, participación política y el rol de las organizaciones sociales.
“Como en años pasados, el objetivo del foro es diseñar una hoja de ruta para el 2014 que recoja no solamente los temas que inquietan a las organizaciones de la sociedad civil, sino acordar líneas de acción para articular esfuerzos de participación e incidencia en las transformaciones del Estado”, señaló la directora ejecutiva de Unión de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (Unitas), Susana Eróstegui.
La consigna del foro es “Libres para pensar, libres para decidir”.
“La idea es profundizar la articulación urbana y rural desde el abordaje de temáticas que necesitan ser conocidas y reflexionadas por las diferentes organizaciones sociales para establecer alianzas más concretas y efectivas en torno a sus propias luchas y experiencias”, acotó Eróstegui.
Fuente: Los Tiempos
miércoles, 9 de octubre de 2013
La feria autonómica de Raqaypampa, una muestra del poder de la comunidad organizada
Ana (9-10-13).- El 3 de octubre, con un programa especial, la comunidad de Raqaypampa realizó la Feria comunitaria autonómica e inauguración de su Organización Económica Comunitaria (OECOM), dando a conocer los avances y logros en la construcción de su autonomía en un involucramiento de la comunidad, que es también una pieza fundamental para lograr una autonomía económica en primera instancia.
A la población llegaron autoridades y representantes del nivel nacional y departamental del Ministerio de Autonomías, Tribunal Electoral Departamental, Programa Nacional de Biocultura, Gobierno Departamental de Cochabamba, Asamblea Legislativa Departamental, Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Alcaldía Municipal de Mizque, Coordinadora Nacional de Autonomías Indígenas Originarias Campesinas (CONAIOC) y la Federación de mujeres campesinas “Bartolina Sisa”.
Los invitados pudieron presenciar y participar de la feria en la que se mostró las propiedades medicinales de las plantas de la región y la producción manufacturera de la zona.
Como parte de las actividades de la feria, la ministra de Autonomías, Claudia Peña, invitada especial, participó en un programa de la radio comunitaria de Raqaypampa, junto a representantes de los municipios de la CONAIOC, espacio que permitió compartir y difundir experiencias sobre la construcción del proceso autonómico.
Aproximadamente a media mañana, en medio de la frescura de la cabecera de valle, se inauguró la feria con las palabras de bienvenida del ejecutivo de Central Regional Sindical Única de Campesinos Indígenas de Raqaypampa (CRSUCIR), Gualberto Albarracín.
“Hoy queremos celebrar este logro tan importante para nuestro proceso autonómico, hemos organizado una Feria Autonómica Indígena Originaria Campesina, en la cual queremos compartir nuestras experiencias desarrolladas hasta el presente e inaugurar nuestra OECOM, con nuestros hermanos de otros pueblos que están en el camino de la Autonomía Indígena y con las autoridades e instituciones que nos han apoyado en este camino”, sostuvo Albarracín.
El Ministerio de Autonomías participó de esa feria con un estante donde se informó sobre los pasos para la construcción de las AIOCs y el estado de situación en el que Raqaypampa se encuentra.
Por la tarde, a una hora de Raqaypampa, las autoridades fueron trasladadas a la Subcentral de Salvia, donde se encuentra el centro comunitario de producción de galletas integrales, constituyendo la primera sede regional de la OECOM de Raqaypampa.
El corte de la cinta de los nuevos ambientes fue realizado y acompañado por el viceministro de Autonomías Indígenas Originario Campesinas, Gonzalo Vargas; el Coordinador Programa Nacional de Biocultura, Javier Medina; la Directora de Instituto Socio Ambiental Bolivia (ISABOL), Luz María Calvo, y autoridades de la comunidad.
“He visto de cerca el esfuerzo que han puesto desde principios de los años 80, ya en esa época hablaban de la autogestión comunitaria, luego se propusieron llevar adelante varios proyectos pequeños; la necesidad era vincular esta estrategia al nivel nacional para apoyarse en el tema económico y en las normativas que ahora tenemos. En la actualidad, contamos con un Gobierno, un nuevo Estado y el mejor escenario para seguir fortaleciendo la estrategia autonómica de Raqaypampa, quien nos está dando nuevos mensajes, nuevas lecciones. Este es un esfuerzo tangible que es posible, de distinta manera, llevar adelante la autonomía”, dijo el viceministro Vargas.
Fuente: ANA
A la población llegaron autoridades y representantes del nivel nacional y departamental del Ministerio de Autonomías, Tribunal Electoral Departamental, Programa Nacional de Biocultura, Gobierno Departamental de Cochabamba, Asamblea Legislativa Departamental, Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Alcaldía Municipal de Mizque, Coordinadora Nacional de Autonomías Indígenas Originarias Campesinas (CONAIOC) y la Federación de mujeres campesinas “Bartolina Sisa”.
Los invitados pudieron presenciar y participar de la feria en la que se mostró las propiedades medicinales de las plantas de la región y la producción manufacturera de la zona.
Como parte de las actividades de la feria, la ministra de Autonomías, Claudia Peña, invitada especial, participó en un programa de la radio comunitaria de Raqaypampa, junto a representantes de los municipios de la CONAIOC, espacio que permitió compartir y difundir experiencias sobre la construcción del proceso autonómico.
Aproximadamente a media mañana, en medio de la frescura de la cabecera de valle, se inauguró la feria con las palabras de bienvenida del ejecutivo de Central Regional Sindical Única de Campesinos Indígenas de Raqaypampa (CRSUCIR), Gualberto Albarracín.
“Hoy queremos celebrar este logro tan importante para nuestro proceso autonómico, hemos organizado una Feria Autonómica Indígena Originaria Campesina, en la cual queremos compartir nuestras experiencias desarrolladas hasta el presente e inaugurar nuestra OECOM, con nuestros hermanos de otros pueblos que están en el camino de la Autonomía Indígena y con las autoridades e instituciones que nos han apoyado en este camino”, sostuvo Albarracín.
El Ministerio de Autonomías participó de esa feria con un estante donde se informó sobre los pasos para la construcción de las AIOCs y el estado de situación en el que Raqaypampa se encuentra.
Por la tarde, a una hora de Raqaypampa, las autoridades fueron trasladadas a la Subcentral de Salvia, donde se encuentra el centro comunitario de producción de galletas integrales, constituyendo la primera sede regional de la OECOM de Raqaypampa.
El corte de la cinta de los nuevos ambientes fue realizado y acompañado por el viceministro de Autonomías Indígenas Originario Campesinas, Gonzalo Vargas; el Coordinador Programa Nacional de Biocultura, Javier Medina; la Directora de Instituto Socio Ambiental Bolivia (ISABOL), Luz María Calvo, y autoridades de la comunidad.
“He visto de cerca el esfuerzo que han puesto desde principios de los años 80, ya en esa época hablaban de la autogestión comunitaria, luego se propusieron llevar adelante varios proyectos pequeños; la necesidad era vincular esta estrategia al nivel nacional para apoyarse en el tema económico y en las normativas que ahora tenemos. En la actualidad, contamos con un Gobierno, un nuevo Estado y el mejor escenario para seguir fortaleciendo la estrategia autonómica de Raqaypampa, quien nos está dando nuevos mensajes, nuevas lecciones. Este es un esfuerzo tangible que es posible, de distinta manera, llevar adelante la autonomía”, dijo el viceministro Vargas.
Fuente: ANA
martes, 8 de octubre de 2013
La innovación agrícola tradicional está amenazada
Sci (6-10-13).- Cuando los generadores de políticas piensan en innovación tienden a imaginarse laboratorios o espacios donde los diseñadores e ingenieros crean soluciones a problemas urgentes. Pero esto deja de lado una forma más duradera y generalizada de innovación.
Las comunidades que viven cerca de la naturaleza continuamente crean enfoques innovadores en la agricultura y otros sectores mediante la construcción de conocimientos y prácticas refinadas a través de generaciones. Por ejemplo, los agricultores de todo el mundo experimentan con cultivos locales para desarrollar variedades que enfrenten mejor las sequías o plagas.
Esta clase de innovación no encaja fácilmente dentro de los marcos políticos. Pero su valor aumentará a medida que el cambio climático y el aumento de la población generen más bocas que alimentar.
Sin embargo, la diversidad biológica y cultural de la cual depende esta innovación está en franco declive. Y los sistemas agrícolas modernos amenazan con hundir la innovación tradicional. Ahora más que nunca, necesita ser reconocida y protegida.
Acuerdos, pero acción insuficiente
La buena noticia es que cerca de 200 gobiernos que forman parte de la Convención de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (CDB) ya se han comprometido a respetar, preservar y mantener el conocimiento, las innovaciones y prácticas tradicionales bajo el artículo 8 (j) de la Convención.
La mala noticia es que aunque este compromiso data de hace 20 años, el conocimiento, las innovaciones y las prácticas tradicionales aún están en declive.
Los gobiernos han hecho algunos avances en la protección de derechos sobre el conocimiento tradicional —por ejemplo el conocimiento de los pueblos de cómo ciertos extractos de plantas pueden tratar enfermedades específicas— y la CDB ha desarrollado pautas al respecto. Pero los gobiernos no han hecho mucho para prevenir que los actuales sistemas de innovación se debiliten y pierdan.
Una razón es la dificultad en definir sistemas dinámicos de innovación que vinculen la experiencia actual y pasada, la tierra, los medios de vida y los valores culturales. Otra es que los formuladores de políticas agrícolas y los científicos tienden a ver la producción y los sistemas tradicionales de innovación como ‘atrasados’ y con escaso valor que ofrecer a las economías nacionales.
Para abordarlo, el Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, y sus socios en China, India, Kenia y Perú, están trabajando un programa de Innovación para la Resiliencia de los Pequeños Agricultores (SIFOR por sus siglas en inglés), que investiga los sistemas de innovación local junto con las herramientas y enfoques prácticos que puedan fortalecerlos. Estos sistemas incluyen registros comunales de semilla, protocolos bioculturales y especialmente la participación en el mejoramiento de plantas. [1]
Presentaremos nuestros resultados más recientes durante la reunión de la CDB (Montreal 7-11 octubre), junto con nuestra definición de ‘innovación del patrimonio biocultural’. Esto debería ayudar a orientar a los formuladores de políticas que desean desarrollar sistemas y enfoques para proteger y mantener el conocimiento, las innovaciones y prácticas tradicionales.
Revitalizar la innovación local
Los gobiernos y los donantes invierten millones para ofrecer una ‘agricultura climáticamente inteligente’. Sin embargo, las prácticas agrícolas indígenas ya conservan los recursos naturales (agua, suelo, diversidad de cultivos) y usan procesos naturales en vez de fertilizantes y pesticidas, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero.
SIFOR también ha identificado innovaciones específicas que los agricultores indígenas han desarrollado para adaptarse al cambio climático, como añadir carbonato de calcio al suelo alrededor de las papas para que resistan las heladas, sembrar diferentes variedades de maíz para reducir el riesgo de depender de una sola especie, reintroducir variedades tradicionales olvidadas y domesticar especies silvestres.
El proyecto vincula a los agricultores con los científicos para mejorar aún más estas innovaciones locales. El Parque de la Papa en el Perú es un ejemplo de cómo trabajan estos vínculos. Las comunidades locales desarrollaron un sistema para conservar miles de variedades de papas, compartiendo los beneficios localmente, pero también negociaron convenios para un acceso más amplio y beneficios compartidos con los científicos del Centro Internacional de la Papa.
Nuestra investigación muestra cómo el reconocimiento científico y la innovación conjunta puede ser un estímulo poderoso para revitalizar la innovación local. El respeto a los valores y creencias tradicionales por ambas partes es crucial.
Tradicional y moderno
El enfoque actual de arriba hacia abajo de invertir fuertemente en la innovación científica pero ignorando a los agricultores de pequeña escala no solo conlleva el riesgo de que las comunidades de agricultores pierdan su acervo de conocimientos acumulado durante generaciones, sino que también erosiona mucho su capacidad de adaptarse a los retos climáticos. En vez de eso, se convierten en simples receptores de las innovaciones externas.
Esto es especialmente problemático debido a la forma en que la agricultura moderna ha eliminado la gran mayoría de diversidad de cultivos de nuestros campos en poco menos de un siglo. Según la Organización de la ONU para la Agricultura y Alimentación, tan solo alrededor de 30 cultivos proporcionan actualmente el 95 por ciento de la dieta humana.
Los gobiernos necesitan reconocer que la innovación de los agricultores es fundamental para la seguridad alimentaria, y que es tan importante como la innovación científica. Esto significa que requieren invertir en sistemas que apoyen, fomenten y protejan la innovación que ocurre en los campos de los agricultores y en alianza con los científicos.
Un avance sería reconocer legalmente más áreas de patrimonio biocultural indígena —como el Parque de la Papa— y protegerlas como centros de innovación con derechos seguros sobre la tierra. En dichas áreas, los agricultores pueden trabajar conjunta y equitativamente con los científicos para mejorar local, pero también globalmente, la seguridad alimentaria mediante el enriquecimiento de la base genética para el mejoramiento de cultivos, y desarrollando nuevas variedades de cultivos resistentes.
Los campos de los pequeños agricultores, así como los hombres y mujeres que trabajan en ellos, se cuentan entre los últimos refugios y son los guardianes de lo que queda de la diversidad mundial de cultivos. Los bancos convencionales de semillas pueden almacenar muestras de muchos de los cultivos del mundo, pero los campos son laboratorios vivientes en los que un ejército de innovadores trabaja cada día. Ellos necesitan reconocimiento y apoyo de los gobiernos y científicos.
Fuente: Sci Dev Net
Las comunidades que viven cerca de la naturaleza continuamente crean enfoques innovadores en la agricultura y otros sectores mediante la construcción de conocimientos y prácticas refinadas a través de generaciones. Por ejemplo, los agricultores de todo el mundo experimentan con cultivos locales para desarrollar variedades que enfrenten mejor las sequías o plagas.
Esta clase de innovación no encaja fácilmente dentro de los marcos políticos. Pero su valor aumentará a medida que el cambio climático y el aumento de la población generen más bocas que alimentar.
Sin embargo, la diversidad biológica y cultural de la cual depende esta innovación está en franco declive. Y los sistemas agrícolas modernos amenazan con hundir la innovación tradicional. Ahora más que nunca, necesita ser reconocida y protegida.
Acuerdos, pero acción insuficiente
La buena noticia es que cerca de 200 gobiernos que forman parte de la Convención de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (CDB) ya se han comprometido a respetar, preservar y mantener el conocimiento, las innovaciones y prácticas tradicionales bajo el artículo 8 (j) de la Convención.
La mala noticia es que aunque este compromiso data de hace 20 años, el conocimiento, las innovaciones y las prácticas tradicionales aún están en declive.
Los gobiernos han hecho algunos avances en la protección de derechos sobre el conocimiento tradicional —por ejemplo el conocimiento de los pueblos de cómo ciertos extractos de plantas pueden tratar enfermedades específicas— y la CDB ha desarrollado pautas al respecto. Pero los gobiernos no han hecho mucho para prevenir que los actuales sistemas de innovación se debiliten y pierdan.
Una razón es la dificultad en definir sistemas dinámicos de innovación que vinculen la experiencia actual y pasada, la tierra, los medios de vida y los valores culturales. Otra es que los formuladores de políticas agrícolas y los científicos tienden a ver la producción y los sistemas tradicionales de innovación como ‘atrasados’ y con escaso valor que ofrecer a las economías nacionales.
Para abordarlo, el Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, y sus socios en China, India, Kenia y Perú, están trabajando un programa de Innovación para la Resiliencia de los Pequeños Agricultores (SIFOR por sus siglas en inglés), que investiga los sistemas de innovación local junto con las herramientas y enfoques prácticos que puedan fortalecerlos. Estos sistemas incluyen registros comunales de semilla, protocolos bioculturales y especialmente la participación en el mejoramiento de plantas. [1]
Presentaremos nuestros resultados más recientes durante la reunión de la CDB (Montreal 7-11 octubre), junto con nuestra definición de ‘innovación del patrimonio biocultural’. Esto debería ayudar a orientar a los formuladores de políticas que desean desarrollar sistemas y enfoques para proteger y mantener el conocimiento, las innovaciones y prácticas tradicionales.
Revitalizar la innovación local
Los gobiernos y los donantes invierten millones para ofrecer una ‘agricultura climáticamente inteligente’. Sin embargo, las prácticas agrícolas indígenas ya conservan los recursos naturales (agua, suelo, diversidad de cultivos) y usan procesos naturales en vez de fertilizantes y pesticidas, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero.
SIFOR también ha identificado innovaciones específicas que los agricultores indígenas han desarrollado para adaptarse al cambio climático, como añadir carbonato de calcio al suelo alrededor de las papas para que resistan las heladas, sembrar diferentes variedades de maíz para reducir el riesgo de depender de una sola especie, reintroducir variedades tradicionales olvidadas y domesticar especies silvestres.
El proyecto vincula a los agricultores con los científicos para mejorar aún más estas innovaciones locales. El Parque de la Papa en el Perú es un ejemplo de cómo trabajan estos vínculos. Las comunidades locales desarrollaron un sistema para conservar miles de variedades de papas, compartiendo los beneficios localmente, pero también negociaron convenios para un acceso más amplio y beneficios compartidos con los científicos del Centro Internacional de la Papa.
Nuestra investigación muestra cómo el reconocimiento científico y la innovación conjunta puede ser un estímulo poderoso para revitalizar la innovación local. El respeto a los valores y creencias tradicionales por ambas partes es crucial.
Tradicional y moderno
El enfoque actual de arriba hacia abajo de invertir fuertemente en la innovación científica pero ignorando a los agricultores de pequeña escala no solo conlleva el riesgo de que las comunidades de agricultores pierdan su acervo de conocimientos acumulado durante generaciones, sino que también erosiona mucho su capacidad de adaptarse a los retos climáticos. En vez de eso, se convierten en simples receptores de las innovaciones externas.
Esto es especialmente problemático debido a la forma en que la agricultura moderna ha eliminado la gran mayoría de diversidad de cultivos de nuestros campos en poco menos de un siglo. Según la Organización de la ONU para la Agricultura y Alimentación, tan solo alrededor de 30 cultivos proporcionan actualmente el 95 por ciento de la dieta humana.
Los gobiernos necesitan reconocer que la innovación de los agricultores es fundamental para la seguridad alimentaria, y que es tan importante como la innovación científica. Esto significa que requieren invertir en sistemas que apoyen, fomenten y protejan la innovación que ocurre en los campos de los agricultores y en alianza con los científicos.
Un avance sería reconocer legalmente más áreas de patrimonio biocultural indígena —como el Parque de la Papa— y protegerlas como centros de innovación con derechos seguros sobre la tierra. En dichas áreas, los agricultores pueden trabajar conjunta y equitativamente con los científicos para mejorar local, pero también globalmente, la seguridad alimentaria mediante el enriquecimiento de la base genética para el mejoramiento de cultivos, y desarrollando nuevas variedades de cultivos resistentes.
Los campos de los pequeños agricultores, así como los hombres y mujeres que trabajan en ellos, se cuentan entre los últimos refugios y son los guardianes de lo que queda de la diversidad mundial de cultivos. Los bancos convencionales de semillas pueden almacenar muestras de muchos de los cultivos del mundo, pero los campos son laboratorios vivientes en los que un ejército de innovadores trabaja cada día. Ellos necesitan reconocimiento y apoyo de los gobiernos y científicos.
Fuente: Sci Dev Net
ALP tiene el 80 por ciento de parlamentarios indígenas
PC (8-10-13).- Al menos el 80 por ciento de los diputados y senadores que ejercen funciones en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) se autoidentifica como indígena, afirmó la jefa de bancada del Movimiento al Socialismo (MAS), Flora Aguilar.
“Más de siete especiales tenemos en la Cámara de Diputados y hasta en la Cámara de Senadores hay indígenas representantes de varios sectores. Por ello somos mucho más (…) Casi estamos en un 80 o 90 por ciento, pero seguro que somos más del 50 por ciento”, dijo.
La afirmación surgió en respuesta a la exigencia del ex dirigente del Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyu (Conamaq), Rafael Quispe, quien, al levantar su huelga de hambre, pidió 54 escaños para los pueblos indígenas.
“En la Cámara de Diputados hay una mayoría que representa a los indígenas. No es sólo indígena Quispe. Nosotros somos del campo, indígenas originarios campesinos”, dijo.
El diputado de El Alto, Roberto Rojas se autoidentificó como “indígena aymara”. Aseguró que muchos de sus colegas también se autoidentifican con alguna de las 36 nacionalidades que tiene Bolivia.
Siete escaños especiales
En su parágrafo segundo, el artículo 57 de la Ley del Régimen Electoral detalla la distribución de los siete escaños especiales para pueblos indígenas. En La Paz están los pueblos afroboliviano, mosetén, leco, kallawaya, tacana y araona.
En Santa Cruz, los chiquitanos, guaraníes, guarayos, ayoreos y yuracaré-mojeño; en Cochabamba los yukis y los yuracarés; en Oruro, los chipayas y los muratos; en Tarija, Guaraní, Weenhayek y Tapieté.
En el departamento del Beni están los Tacana, Pacahuara, Itonama, Joaquiniano, Maropa, Guarasugwe, Mojeño, Sirionó, Baure, Tsimane, Movima, Cayubaba, Moré, Cavineño, Chácobo, Canichana, Mosetén y Yuracaré, mientras que en Pando tienen representación los pueblos indígenas Yaminagua, Pacahuara, Esse Ejja, Machinerí y Tacana.
Fuente: Cambio
“Más de siete especiales tenemos en la Cámara de Diputados y hasta en la Cámara de Senadores hay indígenas representantes de varios sectores. Por ello somos mucho más (…) Casi estamos en un 80 o 90 por ciento, pero seguro que somos más del 50 por ciento”, dijo.
La afirmación surgió en respuesta a la exigencia del ex dirigente del Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyu (Conamaq), Rafael Quispe, quien, al levantar su huelga de hambre, pidió 54 escaños para los pueblos indígenas.
“En la Cámara de Diputados hay una mayoría que representa a los indígenas. No es sólo indígena Quispe. Nosotros somos del campo, indígenas originarios campesinos”, dijo.
El diputado de El Alto, Roberto Rojas se autoidentificó como “indígena aymara”. Aseguró que muchos de sus colegas también se autoidentifican con alguna de las 36 nacionalidades que tiene Bolivia.
Siete escaños especiales
En su parágrafo segundo, el artículo 57 de la Ley del Régimen Electoral detalla la distribución de los siete escaños especiales para pueblos indígenas. En La Paz están los pueblos afroboliviano, mosetén, leco, kallawaya, tacana y araona.
En Santa Cruz, los chiquitanos, guaraníes, guarayos, ayoreos y yuracaré-mojeño; en Cochabamba los yukis y los yuracarés; en Oruro, los chipayas y los muratos; en Tarija, Guaraní, Weenhayek y Tapieté.
En el departamento del Beni están los Tacana, Pacahuara, Itonama, Joaquiniano, Maropa, Guarasugwe, Mojeño, Sirionó, Baure, Tsimane, Movima, Cayubaba, Moré, Cavineño, Chácobo, Canichana, Mosetén y Yuracaré, mientras que en Pando tienen representación los pueblos indígenas Yaminagua, Pacahuara, Esse Ejja, Machinerí y Tacana.
Fuente: Cambio
martes, 27 de agosto de 2013
Trabajarán un proyecto de ley para textiles ancestrales
PD (26-08-13).- La Comisión de Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos de la Cámara de Diputados, trabajará en un proyecto de ley que declare Patrimonio del Pueblo Boliviano a los Textiles Ancestrales de Coroma, una población indígena ubicada en el norte de la provincia Antonio Quijarro del municipio de Uyuni en el departamento de Potosí.
El anuncio fue hecho por el presidente de esta Comisión, Saúl Garabito Condori, durante su participación en la Exposición de Textiles Ancestrales “Coroma, el retorno de las almas”, llevada a cabo este lunes en el Palacio de la Revolución de la Cámara de Senadores.
La actividad contó además con la participación del senador Eugenio Rojas, jefe de bancada del Movimiento al Socialismo (MAS) e impulsor del evento, autoridades originarias, departamentales, y comunarios.
“Hemos tenido el honor de participar en esta actividad de Coroma, una nación milenaria que data de antes de la colonia, tiene más de 5 siglos, era una nación de textileros, esta mañana se hizo la exposición y nosotros nos hemos adherido con una declaratoria de comisión, hemos reconocido su cultura y su esfuerzo”, dijo el diputado Garabito.
Según la autoridad, los comunarios y autoridades originarias de Coroma fueron quienes pidieron se declare a sus textiles ancestrales como Patrimonio del Pueblo Boliviano para lo cual harán llegar los antecedentes, de modo que posteriormente su comisión pueda presentar un proyecto de ley. “Nos piden además un museo para que se proteja sus textiles porque nadie los protege y vamos a trabajar en eso”, agregó.
Antecedentes
Coroma es un pueblo milenario, descendiente de los chullpas, poseedor y heredero de una rica y milenaria tradición cultural; Coroma literalmente se traduce como “los hombres que viven encima de la laguna”.
Los tejidos ancestrales de Coroma son testigos de lo espiritual, las costumbres y tradiciones a los largo de su historia. Estos tejidos tienen carácter litúrgico, ceremonial andino que se conservan en sus q´epis (bultos o atados) y se los tiene presentes en todos los actos de decisión, ritos, costumbres y tradiciones más importantes del pueblo.
Hoy en día Coroma revalora su identidad cultural, se reencuentra con su verdadera historia; se proyecta como nación Indígena Originaria Campesina mediante sus usos y costumbres, logrando así el “retorno de las almas” como una riqueza cultural.
Fuente: Prensa Diputados
El anuncio fue hecho por el presidente de esta Comisión, Saúl Garabito Condori, durante su participación en la Exposición de Textiles Ancestrales “Coroma, el retorno de las almas”, llevada a cabo este lunes en el Palacio de la Revolución de la Cámara de Senadores.
La actividad contó además con la participación del senador Eugenio Rojas, jefe de bancada del Movimiento al Socialismo (MAS) e impulsor del evento, autoridades originarias, departamentales, y comunarios.
“Hemos tenido el honor de participar en esta actividad de Coroma, una nación milenaria que data de antes de la colonia, tiene más de 5 siglos, era una nación de textileros, esta mañana se hizo la exposición y nosotros nos hemos adherido con una declaratoria de comisión, hemos reconocido su cultura y su esfuerzo”, dijo el diputado Garabito.
Según la autoridad, los comunarios y autoridades originarias de Coroma fueron quienes pidieron se declare a sus textiles ancestrales como Patrimonio del Pueblo Boliviano para lo cual harán llegar los antecedentes, de modo que posteriormente su comisión pueda presentar un proyecto de ley. “Nos piden además un museo para que se proteja sus textiles porque nadie los protege y vamos a trabajar en eso”, agregó.
Antecedentes
Coroma es un pueblo milenario, descendiente de los chullpas, poseedor y heredero de una rica y milenaria tradición cultural; Coroma literalmente se traduce como “los hombres que viven encima de la laguna”.
Los tejidos ancestrales de Coroma son testigos de lo espiritual, las costumbres y tradiciones a los largo de su historia. Estos tejidos tienen carácter litúrgico, ceremonial andino que se conservan en sus q´epis (bultos o atados) y se los tiene presentes en todos los actos de decisión, ritos, costumbres y tradiciones más importantes del pueblo.
Hoy en día Coroma revalora su identidad cultural, se reencuentra con su verdadera historia; se proyecta como nación Indígena Originaria Campesina mediante sus usos y costumbres, logrando así el “retorno de las almas” como una riqueza cultural.
Fuente: Prensa Diputados
martes, 20 de agosto de 2013
Bolivia es el país con mayor cantidad de parlamentarios indígenas en el mundo
PD (19-08-13).- Bolivia es el país que cuenta con la mayor cantidad de parlamentarios indígenas en el mundo, ya que supera el 30 por ciento del total, dijo el Secretario General de la Unión Interparlamentaria Mundial (UIP), Anders Johnsson, en un encuentro con la prensa de la ciudad de La Paz, Bolivia al concluir la 4ta. Sesión Ordinaria con los miembros de la UIP en el salón Marcelo Quiroga Santa Cruz de la Cámara de Diputados, Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia.
Fuente: Prensa Diputados
Fuente: Prensa Diputados
lunes, 12 de agosto de 2013
Amauta Quispe: Ahora sí se respetan los derechos de los pueblos indígenas
PD (9-08-13).- Amautas y yatiris en el acto central de conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas que se realizó en salones de la Cancillería, matizado por sahumerios ofrendados a la Madre Tierra, la “Pachamama”, afirmaron que después de décadas e incluso desde la época de la colonia, ahora en el Gobierno del presidente, Evo Morales, se respeta los derechos indígenas.
Uno de esos amautas, Víctor Quispe, procedente de la provincia Pacajes del departamento de La Paz, interrumpió sus oraciones a las deidades andinas para responder a consultas de la prensa y señaló: “Ahora sí se respetan los derechos de los pueblos indígenas”.
Luciendo un vistoso atuendo tradicional, Quispe explicó que su ritual tiene por objetivo pedir bienestar para el Estado Plurinacional y que el Día Internacional de los Pueblos Indígenas transcurra con tranquilidad.
“Nosotros pedimos a la Pachamama bienestar, salud, para este Estado Plurinacional en el que el hermano Evo Morales nos ha dado una oportunidad a los yatiris ser partícipes de estas actividades que tienen las naciones y pueblos indígenas junto a otros países hermanos del occidente, para compartir y llevar esta actividad que tienen los pueblos indígenas con armonía con tranquilidad, con mucha ‘kamasa’”, sostuvo.
Desde la creación del Estado Plurinacional en 2009, los pueblos indígenas se han fortalecido, posibilitando que se pueda vivir en armonía.
“El artículo 5 de la nueva Constitución Política del Estado reconoce a todas las nacionalidades y pueblos indígenas, cada cultura es autónoma, es independiente y vive en un determinado territorio con diferentes costumbres y eso hacen con sus diferentes características las 36 culturas étnicas que están dentro de la constitución”, explicó.
Tenemos un lugar que antes no teníamos
Actualmente, los pueblos indígenas cumplen un rol muy importante en lo que significa la medicina tradicional, en justicia indígena originaria, costumbres, tradiciones, en la siembra y en la cosecha, posibilitando así una vida armoniosa.
”La mayoría de los pueblos indígenas cada cultura vive en su lugar, nosotros también los aymaras vivimos en nuestro lugar y estamos en nuestro lugar, tenemos producción, economía, salud”, apuntó.
El amauta Quispe, expresó su deseo de que el Estado Plurinacional de Bolivia siga avanzando por el camino trazado por el actual gobierno del presidente Evo Morales.
“Los yatiris, los amautas siempre vamos acompañando lo que son las actividades del Estado Plurinacional, del Canciller y otras acciones del gobierno, para que esto se vaya fortaleciendo y los indígenas también tengamos el lugar que siempre hemos deseado tener, porque antes no lo teníamos” dijo, y retornó a concluir su ritual.
Fuente: Prensa Diputados
Uno de esos amautas, Víctor Quispe, procedente de la provincia Pacajes del departamento de La Paz, interrumpió sus oraciones a las deidades andinas para responder a consultas de la prensa y señaló: “Ahora sí se respetan los derechos de los pueblos indígenas”.
Luciendo un vistoso atuendo tradicional, Quispe explicó que su ritual tiene por objetivo pedir bienestar para el Estado Plurinacional y que el Día Internacional de los Pueblos Indígenas transcurra con tranquilidad.
“Nosotros pedimos a la Pachamama bienestar, salud, para este Estado Plurinacional en el que el hermano Evo Morales nos ha dado una oportunidad a los yatiris ser partícipes de estas actividades que tienen las naciones y pueblos indígenas junto a otros países hermanos del occidente, para compartir y llevar esta actividad que tienen los pueblos indígenas con armonía con tranquilidad, con mucha ‘kamasa’”, sostuvo.
Desde la creación del Estado Plurinacional en 2009, los pueblos indígenas se han fortalecido, posibilitando que se pueda vivir en armonía.
“El artículo 5 de la nueva Constitución Política del Estado reconoce a todas las nacionalidades y pueblos indígenas, cada cultura es autónoma, es independiente y vive en un determinado territorio con diferentes costumbres y eso hacen con sus diferentes características las 36 culturas étnicas que están dentro de la constitución”, explicó.
Tenemos un lugar que antes no teníamos
Actualmente, los pueblos indígenas cumplen un rol muy importante en lo que significa la medicina tradicional, en justicia indígena originaria, costumbres, tradiciones, en la siembra y en la cosecha, posibilitando así una vida armoniosa.
”La mayoría de los pueblos indígenas cada cultura vive en su lugar, nosotros también los aymaras vivimos en nuestro lugar y estamos en nuestro lugar, tenemos producción, economía, salud”, apuntó.
El amauta Quispe, expresó su deseo de que el Estado Plurinacional de Bolivia siga avanzando por el camino trazado por el actual gobierno del presidente Evo Morales.
“Los yatiris, los amautas siempre vamos acompañando lo que son las actividades del Estado Plurinacional, del Canciller y otras acciones del gobierno, para que esto se vaya fortaleciendo y los indígenas también tengamos el lugar que siempre hemos deseado tener, porque antes no lo teníamos” dijo, y retornó a concluir su ritual.
Fuente: Prensa Diputados
lunes, 22 de julio de 2013
Diputado prepara proyecto ley de protección a pueblos originarios
ED (21-07-13).- El presidente de la Comisión de Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos, Culturas e Interculturalidad de la Cámara de Diputados, Saúl Garabito, denunció que indígenas son víctimas de madereros inescrupulosos y por lo tanto sus pueblos se encuentran en peligro de extinción.
Con motivo de la presentación del Anteproyecto de Ley de “Protección a las naciones y pueblos indígena-originarios en peligro de extinción, aislamiento voluntario y no contactados”, el representante legislativo recomendó la urgencia de encarar un plan de atención prioritaria a dicha población.
El evento de entrega del documento fue organizado con el apoyo de la Fundación de Apoyo al Parlamento y a la Participación Ciudadana (Fundappac) y de la representante en Bolivia de la Fundación Konrad Adenauer.
Garabito dijo que los pueblos indígenas en peligro de extinción son víctimas de avasallamientos y abusos por parte de empresas que comercializan con el bosque.
“Tenemos el apoyo de entes internacionales como las Naciones Unidas que nos apoyan para que pueblos como los uruchipayas, pacahuaras y otros no desaparezcan. Se debe enriquecer este debate con estos talleres y seminarios, y de esa manera trabajar este anteproyecto para llegar a un consenso”, declaró Garabito.
Fuente: El Diario
Con motivo de la presentación del Anteproyecto de Ley de “Protección a las naciones y pueblos indígena-originarios en peligro de extinción, aislamiento voluntario y no contactados”, el representante legislativo recomendó la urgencia de encarar un plan de atención prioritaria a dicha población.
El evento de entrega del documento fue organizado con el apoyo de la Fundación de Apoyo al Parlamento y a la Participación Ciudadana (Fundappac) y de la representante en Bolivia de la Fundación Konrad Adenauer.
Garabito dijo que los pueblos indígenas en peligro de extinción son víctimas de avasallamientos y abusos por parte de empresas que comercializan con el bosque.
“Tenemos el apoyo de entes internacionales como las Naciones Unidas que nos apoyan para que pueblos como los uruchipayas, pacahuaras y otros no desaparezcan. Se debe enriquecer este debate con estos talleres y seminarios, y de esa manera trabajar este anteproyecto para llegar a un consenso”, declaró Garabito.
Fuente: El Diario
viernes, 19 de julio de 2013
Organizaciones sociales de Bolivia convocan a sus pares del mundo a Cumbre Internacional de los Pueblos
Apc (19-07-13).- La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” (CNMCIOB-BS), el Consejo de Ayllus y Markas del Qullasuyo (CONAMAQ), la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (CSCIOB), que conforman el Pacto de Unidad, reunidas en el ampliado de emergencia en La Paz el día 17 de julio de 2013 resolvieron convocar a todas las organizaciones sociales de los pueblos dignos antiimperialistas del mundo, a la Cumbre internacional de los pueblos sobre la defensa de los derechos humanos y la vigencia plena de los tratados y convenios internacionales que rigen la convivencia entre estados, a realizarse los días 31 de julio al 2 de agosto de 2013 en la localidad de Tiquipaya – Cochabamba – Bolivia.
Descargar convocatoria
Fuente: Apc
Descargar convocatoria
Fuente: Apc
Suscribirse a:
Entradas (Atom)