Abi (1-11-13).- La Cámara de Diputados instaló a medio día del viernes una mesa de Todos Santos para recordar a tres legisladores fallecidos: René Vidal, Benita García y Juan Carlos Apaza, además, al extinto presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
'La Cámara de Diputados hemos puesto una mesa para estas almas que han dejado huellas en nuestra Asamblea y en Latinoamérica, merecen ser recodadas en este día tan especial para que esas almas desde el medio día puedan disfrutar de esa riqueza cultural', señaló el primer vicepresidente de la Cámara Baja, Lucio Marca.
Sostuvo que tanto los legisladores fallecidos como el 'comandante' Hugo Chávez dejaron 'buenas enseñanzas, valores y principios para construir una patria grande con más oportunidades, desarrollo económico y respeto a los derechos humanos'.
'Nosotros seguimos con esa fortaleza para construir este Estado Plurinacional', dijo.
Según la tradición, entre el mediodía del 1 y 2 de noviembre el espíritu omnisciente e inmortal de los muertos desciende por 24 horas al estrato terrenal para retornar a su mundo familiar.
En las casas de los bolivianos que cultivan la tradición de la fiesta de Todos Santos o de los difuntos, se sitúan altares floridos, se encienden velas y cirios, además de abundante comida y bebida.
La tradición dicta que los muertos retornan al lecho de la eternidad a mediodía del 2 de noviembre, después de reconfortarse con los vivos.
El Día de los Muertos también recuerda en Bolivia la matanza de civiles que resistieron la instauración del gobierno dictatorial del entonces coronel Alberto Natush Bush, el 2 de noviembre de 1979.
El episodio, uno de los reflejos de la accidentada vida política boliviana, se conoce como la masacre de Todos Santos en que al menos 200 civiles perdieron la vida en las calles a manos del Ejército.
Bolivia vivió 18 años a merced de gobiernos militares a contrapelo de la Constitución entre 1964 y 1982.
Fuente: ABI
Pagina web oficial de la Brigada de Asambleístas Plurinacionales de Cochabamba, Bolivia. Informacion sobre el trabajo de diputados, diputadas, senadores y senadoras del departamento. Otros temas que publicamos son desarrollo regional, desarrollo humano, medioambiente, cultura, educacion.
Mostrando entradas con la etiqueta Religion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Religion. Mostrar todas las entradas
viernes, 1 de noviembre de 2013
jueves, 3 de octubre de 2013
Declaran Patrimonio Cultural e Histórico al Santuario Mariano de la Torre de la comunidad de Chochis
PD (2-10-13).- La Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia aprobó este miércoles el proyecto de ley 124/2013-2014 que declara Patrimonio Cultural e Histórico del Pueblo Boliviano al Santuario Mariano de la Torre de la comunidad de Chochis ubicado en el municipio de Roboré, provincia Chiquitos del departamento de Santa Cruz.
De acuerdo con el proyecto, que pasó para su revisión a la Cámara de Senadores, el Ministerio de Cultura y Turismo, la Gobernación de Santa Cruz y el Gobierno Municipal de Roboré serán los encargados de implementar políticas públicas y proyectos de preservación, restauración, y promoción del Santuario Mariano de la Torre de la comunidad Chochis.
De acuerdo con los antecedentes presentados por los diputados proyectistas María del Carmen España y Luis Felipe Dorado, la comunidad de Chochis es parte de la Gran Chiquitanía ubicada a 360 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, entre San José de Chiquitos y Roboré por la ferroviaria Santa Cruz-Puerto Quijarro.
El pueblo se encuentra a 40 Km de Roboré en las faldas del espectacular Cerro de Chochis y al pie de una Torre de Piedra roja se encuentra el Santuario de Chochis, una capilla religiosa construida en conmemoración a los desaparecidos por los desastres naturales del año 1979.
Por sus atractivos naturales y culturales, la comunidad de Chochis ha sido declarada como Patrimonio Cultural y Natural del municipio de Roboré y del departamento de Santa Cruz.
La diputada María del Carmen España, hizo conocer que el santuario es un museo donde se puede apreciar la belleza y originalidad del tallado Chiquitano en madera.
Según la historia del pueblo, el arquitecto Hans Roth fue en encargado de supervisar la construcción del Santuario Mariano de la Torre, en honor a la Virgen nuestra Señora de la Asunta de Chochis, patrona de este pueblo simbolizado por una enorme piedra de 320 metros de altura en forma de pilastra que se eleva en la llanura del terreno.
Su festividad es el 14 de agosto, fiesta de la Asunción de la Virgen, fecha en que el santuario es visitado por millares de peregrinos que llegan a dar gracias a la virgen María por lo favores recibidos.
Fuente: Prensa Diputados
De acuerdo con el proyecto, que pasó para su revisión a la Cámara de Senadores, el Ministerio de Cultura y Turismo, la Gobernación de Santa Cruz y el Gobierno Municipal de Roboré serán los encargados de implementar políticas públicas y proyectos de preservación, restauración, y promoción del Santuario Mariano de la Torre de la comunidad Chochis.
De acuerdo con los antecedentes presentados por los diputados proyectistas María del Carmen España y Luis Felipe Dorado, la comunidad de Chochis es parte de la Gran Chiquitanía ubicada a 360 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, entre San José de Chiquitos y Roboré por la ferroviaria Santa Cruz-Puerto Quijarro.
El pueblo se encuentra a 40 Km de Roboré en las faldas del espectacular Cerro de Chochis y al pie de una Torre de Piedra roja se encuentra el Santuario de Chochis, una capilla religiosa construida en conmemoración a los desaparecidos por los desastres naturales del año 1979.
Por sus atractivos naturales y culturales, la comunidad de Chochis ha sido declarada como Patrimonio Cultural y Natural del municipio de Roboré y del departamento de Santa Cruz.
La diputada María del Carmen España, hizo conocer que el santuario es un museo donde se puede apreciar la belleza y originalidad del tallado Chiquitano en madera.
Según la historia del pueblo, el arquitecto Hans Roth fue en encargado de supervisar la construcción del Santuario Mariano de la Torre, en honor a la Virgen nuestra Señora de la Asunta de Chochis, patrona de este pueblo simbolizado por una enorme piedra de 320 metros de altura en forma de pilastra que se eleva en la llanura del terreno.
Su festividad es el 14 de agosto, fiesta de la Asunción de la Virgen, fecha en que el santuario es visitado por millares de peregrinos que llegan a dar gracias a la virgen María por lo favores recibidos.
Fuente: Prensa Diputados
miércoles, 24 de julio de 2013
Convocan a participar de festividad de la Virgen de Urkupiña
Abi (24-07-13).- El vicecanciller Juan Carlos Alurralde y el alcalde de Quillacollo, Charles Becerra, convocaron el miércoles a la población nacional e internacional a participar en la festividad de la Virgen María de Urkupiña, que se realizará del 13 al 16 de agosto en la ciudad de Quillacollo.
'Nosotros desde la Cancillería, desde el servicio exterior y el cuerpo diplomático damos fe que esta fiesta se celebra en todo el mundo, en todas las misiones, en todo lugar en el que los bolivianos estamos presentes la Virgen de Urkupiña nos convoca a todos', manifestó Alurralde en el acto de lanzamiento de esa festividad que se realizó en instalaciones de la Cancillería.
En esa dirección, extendió la invitación a los bolivianos y extranjeros a participar de la festividad de la Virgen Urkupiña que -a su juicio- representa la 'integración, unión, amor, paz y complementariedad' entre los bolivianos.
Por su parte, el Alcalde de Quillacollo aseguró que la Virgen María de Urkupiña es el 'patrimonio religioso turístico y cultural más importante que tiene Bolivia'.
'Urkupiña es un mensaje de fe que trasciende las fronteras de Bolivia y en este momento estamos acá en la Cancillería para convocar a todos los hermanos bolivianos y extranjeros que conozcan el mensaje de fe de la Virgen de Urkupiña, que vivan la leyenda que les hemos contado, vivan la bendición de la Virgen', dijo.
Fuente: ABI
'Nosotros desde la Cancillería, desde el servicio exterior y el cuerpo diplomático damos fe que esta fiesta se celebra en todo el mundo, en todas las misiones, en todo lugar en el que los bolivianos estamos presentes la Virgen de Urkupiña nos convoca a todos', manifestó Alurralde en el acto de lanzamiento de esa festividad que se realizó en instalaciones de la Cancillería.
En esa dirección, extendió la invitación a los bolivianos y extranjeros a participar de la festividad de la Virgen Urkupiña que -a su juicio- representa la 'integración, unión, amor, paz y complementariedad' entre los bolivianos.
Por su parte, el Alcalde de Quillacollo aseguró que la Virgen María de Urkupiña es el 'patrimonio religioso turístico y cultural más importante que tiene Bolivia'.
'Urkupiña es un mensaje de fe que trasciende las fronteras de Bolivia y en este momento estamos acá en la Cancillería para convocar a todos los hermanos bolivianos y extranjeros que conozcan el mensaje de fe de la Virgen de Urkupiña, que vivan la leyenda que les hemos contado, vivan la bendición de la Virgen', dijo.
Fuente: ABI
miércoles, 26 de junio de 2013
Avanza el consenso para declarar festividad de Urkupiña como patrimonio cultural de la humanidad
Anf (26-06-13).- La declaratoria de la fiesta de Urkupiña como patrimonio oral e intangible de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, Cultura y Educación (Unesco) gana consenso entre las instituciones protagonistas de esta singular fiesta, que es una muestra de las tradiciones ancestrales y religiosas del país.
El delegado de la Gobernación ante la Comisión Interinstitucional que tiene a su cargo la organización de Urkupiña en sus diversas facetas, Pablo Hinojosa, informó que esa instancia aprobó una resolución para conformar una delegación que tenga a su cargo la elaboración de una propuesta para postular a la fiesta de Urkupiña como patrimonio de la humanidad en la jerarquía que vaya a definir la Unesco.
Dijo que la postulación de Urkupiña es un objetivo estratégico que jerarquizará y proyectará mundialmente la fiesta, que se celebra con fasto en Argentina, Estados Unidos, España, Chile, Suecia, Italia, Australia, Japón y otros donde residen miles de bolivianos por motivos de estudio o trabajo.
Fuente: ANF
El delegado de la Gobernación ante la Comisión Interinstitucional que tiene a su cargo la organización de Urkupiña en sus diversas facetas, Pablo Hinojosa, informó que esa instancia aprobó una resolución para conformar una delegación que tenga a su cargo la elaboración de una propuesta para postular a la fiesta de Urkupiña como patrimonio de la humanidad en la jerarquía que vaya a definir la Unesco.
Dijo que la postulación de Urkupiña es un objetivo estratégico que jerarquizará y proyectará mundialmente la fiesta, que se celebra con fasto en Argentina, Estados Unidos, España, Chile, Suecia, Italia, Australia, Japón y otros donde residen miles de bolivianos por motivos de estudio o trabajo.
Fuente: ANF
jueves, 2 de mayo de 2013
Conversatorio: La fiesta de la cruz y sus ritualidades

Conversatorio: La fiesta de la cruz y sus ritualidades
Que se llevara a cabo en el hall central del Museo Arqueológico UMSS el día Viernes 3 de Mayo del presente de hrs. 15:00 a 18:00.
Invitados:
Lic. Tania Suarez: La música y la coplería de la fiesta de la Cruz
Jampiri Carlos Prado: La ritualidad en la Fiesta de la Cruz
Lic. Genaro Huarita: Los juegos andinos y su relación con la fiesta de la Cruz
Modalidad del Conversatorio
Cada individuo, expondrá una idea central sobre la pregunta: “¿Cuáles son las relaciones que existe entre: la fiesta de la cruz en los Andes y la ritualidad, la música, los juegos y otras dimensiones socio-culturales?”. A partir de una pequeña exposición (de 15 minutos máximo, en el que podrán existir ejemplos sonoros y visuales) cada invitado abrirá la discusión, en la que podrán participar todos los asistentes.
Cada asistente podrá intervenir hasta un máximo de tres minutos aportando elementos al debate. Los tres minutos son para agilidad al conversatorio. Al final del evento, se sacarán pequeñas conclusiones.
El conversatorio será grabado. Posteriormente, con las transcripciones de la discusión, se sacará un documento virtual con las principales ideas, como material de discusión futura, el mismo que será subido a la página web del INIAM.
Fuente: Iniam-Umss
jueves, 1 de noviembre de 2012
Iglesias católicas se abren a las mesas de Todos Santos
LR (1-11-12).- Al mediodía de hoy, las familias recibirán a las almas de sus difuntos para compartir la fiesta de Todos Santos hasta mañana a la misma hora. Al mismo tiempo, iglesias católicas abrirán sus puertas para la instalación de mesas con variedad de comidas, panes y flores.
En La Paz y El Alto, las comunidades de jóvenes de las parroquias armarán las mesas a un lado de los altares. En Cochabamba, la Catedral abrirá sus puertas, por primera vez, a la preparación del tradicional mast’aku (mesa) que será erigido al interior del recinto.
El secretario ejecutivo de Evangelización de la Conferencia Episcopal de Bolivia, Genaro Mercado, explicó a La Razón que la fiesta de Todos Santos es la unión de la cultura y la fe católica. “Jamás la Iglesia condenará la cultura; al contrario, la considera como un espacio para la simbiosis en el que la fe va creciendo más”, sostuvo.
Especificó que, desde el punto de vista cultural, los católicos hacen mesas para los difuntos y comparten los alimentos, también convocan a rezadores para que eleven oraciones y en este punto es la fe religiosa la que se manifiesta.
El antropólogo Ramiro Molina explicó que se trata de una forma positiva de adaptación de la Iglesia Católica, “a lo que cree la gente, a sus tradiciones y costumbres. Es una forma sana, que ya lo hacen con la ch’alla y la Pachamama”.
Actividades. Los grupos parroquiales hoy armarán mesas en las iglesias del Señor de la Sentencia (Villa Armonía); San Francisco (centro) y San Miguel (zona Sur); y en la urbe alteña, Jesús Obrero (1 de Mayo), Nuestra Señora de las Nieves (Alto Lima) y Santa María (de la zona 16 de Julio). Cinthia Zacarías, secretaria de la parroquia Santa María, informó que los jóvenes se reunieron ayer para armar la mesa. “Trajeron una variedad de panes y flores y se colocaron fotos de algunos difuntos de la zona”, dijo.
En Cochabamba, el rector de la Catedral Metropolitana, Marcelo Bazán, afirmó que por primera vez se sumarán a esta expresión cultural. “Es una iniciativa del equipo que trabaja acá, se trata de dar espacios nuevos a la gente. El sentido es reforzar y valorizar nuestra tradición, rezar por los fieles difuntos”.
El mast’aku de la Catedral ofrecerá a la gente, en especial a los niños, bolsitas con golosinas. “Tendremos en la mesa una escalera y alguna que otra t’antawawa. No habrá uphus (masas) porque la economía no ayuda mucho”, explicó el sacerdote, pero aseguró que entregarán misk’i bolas (dulces) a los niños que vayan a rezar por las almas de los obispos y otras personas.
En la Catedral Metropolitana de La Paz se ofrecerá una misa a las 11.00, pero no se armará una mesa. En los cementerios públicos y privados y domicilios, las familias recibirán a sus almas (o ajayus) con mesas, música y flores, y servirán el plato preferido de los difuntos.
La fiesta de los difuntos en Bolivia
Celebración
Según la creencia, cada 1 de noviembre las almas regresan al mundo terrenal con hambre y sed. El 2, tras 24 horas, los vivos despiden a los ajayus.
Regiones
El armado de mesa en La Paz es con panes, bebidas y el plato favorito del difunto. Tarija se caracteriza por las empanadas y alfajores, Potosí ofrece repostería dulce. En el oriente, la costumbre es ir a los cementerios con flores y música.
Horario
El Ministerio de Trabajo dispuso que esta jornada se trabajará en horario continuo y el viernes se mantiene como feriado nacional.
Fuente: La Razon
En La Paz y El Alto, las comunidades de jóvenes de las parroquias armarán las mesas a un lado de los altares. En Cochabamba, la Catedral abrirá sus puertas, por primera vez, a la preparación del tradicional mast’aku (mesa) que será erigido al interior del recinto.
El secretario ejecutivo de Evangelización de la Conferencia Episcopal de Bolivia, Genaro Mercado, explicó a La Razón que la fiesta de Todos Santos es la unión de la cultura y la fe católica. “Jamás la Iglesia condenará la cultura; al contrario, la considera como un espacio para la simbiosis en el que la fe va creciendo más”, sostuvo.
Especificó que, desde el punto de vista cultural, los católicos hacen mesas para los difuntos y comparten los alimentos, también convocan a rezadores para que eleven oraciones y en este punto es la fe religiosa la que se manifiesta.
El antropólogo Ramiro Molina explicó que se trata de una forma positiva de adaptación de la Iglesia Católica, “a lo que cree la gente, a sus tradiciones y costumbres. Es una forma sana, que ya lo hacen con la ch’alla y la Pachamama”.
Actividades. Los grupos parroquiales hoy armarán mesas en las iglesias del Señor de la Sentencia (Villa Armonía); San Francisco (centro) y San Miguel (zona Sur); y en la urbe alteña, Jesús Obrero (1 de Mayo), Nuestra Señora de las Nieves (Alto Lima) y Santa María (de la zona 16 de Julio). Cinthia Zacarías, secretaria de la parroquia Santa María, informó que los jóvenes se reunieron ayer para armar la mesa. “Trajeron una variedad de panes y flores y se colocaron fotos de algunos difuntos de la zona”, dijo.
En Cochabamba, el rector de la Catedral Metropolitana, Marcelo Bazán, afirmó que por primera vez se sumarán a esta expresión cultural. “Es una iniciativa del equipo que trabaja acá, se trata de dar espacios nuevos a la gente. El sentido es reforzar y valorizar nuestra tradición, rezar por los fieles difuntos”.
El mast’aku de la Catedral ofrecerá a la gente, en especial a los niños, bolsitas con golosinas. “Tendremos en la mesa una escalera y alguna que otra t’antawawa. No habrá uphus (masas) porque la economía no ayuda mucho”, explicó el sacerdote, pero aseguró que entregarán misk’i bolas (dulces) a los niños que vayan a rezar por las almas de los obispos y otras personas.
En la Catedral Metropolitana de La Paz se ofrecerá una misa a las 11.00, pero no se armará una mesa. En los cementerios públicos y privados y domicilios, las familias recibirán a sus almas (o ajayus) con mesas, música y flores, y servirán el plato preferido de los difuntos.
La fiesta de los difuntos en Bolivia
Celebración
Según la creencia, cada 1 de noviembre las almas regresan al mundo terrenal con hambre y sed. El 2, tras 24 horas, los vivos despiden a los ajayus.
Regiones
El armado de mesa en La Paz es con panes, bebidas y el plato favorito del difunto. Tarija se caracteriza por las empanadas y alfajores, Potosí ofrece repostería dulce. En el oriente, la costumbre es ir a los cementerios con flores y música.
Horario
El Ministerio de Trabajo dispuso que esta jornada se trabajará en horario continuo y el viernes se mantiene como feriado nacional.
Fuente: La Razon
miércoles, 10 de octubre de 2012
Celebración de la festividad religiosa de Santa Vera Cruz en Cochabamba y el Illimani son patrimonio cultural
PD (10-10-12).- El pleno de La Cámara de Diputados, aprobó este martes, el proyecto de Ley que declara Patrimonio Cultural del pueblo boliviano, la celebración de la Festividad Religiosa de Santa Vera Cruz, que se celebra cada 3 de mayo en la zona Sur del Municipio de Cercado Capital, de la Provincia Cercado del Departamento de Cochabamba.
“Es un pedido de la población de la zona sud, porque se realiza hace mas de 20 años y una de las más grandes de Cochabamba, una de las fiestas religiosas más populosas, que representa la fertilidad, además el señor de Santa Vera Cruz Tatala es muy milagroso”, aseveró el diputado proyectista, Juan Carlos Claros.
A su turno, el presidente de la Comisión de Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos, Culturas E Interculturalidad, Eleuterio Guzmán informó que .se recibió el informe del Ministerio de Culturas, de Autonomías, de los Gobiernos Autónomos Departamental y Municipal, que respalda dicha propuesta.
La norma establece que el Órgano Ejecutivo, en coordinación con el Gobierno Departamental Autónomo de Cochabamba y el Gobierno Municipal de Cercado deberá difundir y promocionar la celebración de esta Festividad Religiosa.
La fiesta de Santa Vera Cruz se celebra entre el 2 y 3 de mayo de cada año en la zona de Valle Hermoso, donde se constituyen peregrinos, que en su mayoría, son comunarios de los valles y las zonas andinas, quienes por medio del rito entran en contacto con la divinidad, con las fuerzas de la naturaleza y piden para tener hijos, por buenas cosechas, por la fertilidad de la tierra y de los animales y la protección contra los fenómenos naturales.
El proyecto de Ley fue remitido a la Cámara de Senadores, para su posterior tratamiento y aprobación.
En esa misma línea, la Cámara Baja sancionó el proyecto de Ley que declara Patrimonio y Paisaje Natural del Estado Plurinacional de Bolivia a la “Majestuosa Montaña del Illimani”, que se encuentra ubicada en el Departamento de La Paz.
Por tanto, el Ministerio de Culturas queda encargado del registro catalogación y emisión del Certificado de Patrimonio y Paisaje Natural del Estado Plurinacional de Bolivia a la Montaña del Illimani.
La última norma fue enviada al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.
Fuente: Prensa Diputados
“Es un pedido de la población de la zona sud, porque se realiza hace mas de 20 años y una de las más grandes de Cochabamba, una de las fiestas religiosas más populosas, que representa la fertilidad, además el señor de Santa Vera Cruz Tatala es muy milagroso”, aseveró el diputado proyectista, Juan Carlos Claros.
A su turno, el presidente de la Comisión de Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos, Culturas E Interculturalidad, Eleuterio Guzmán informó que .se recibió el informe del Ministerio de Culturas, de Autonomías, de los Gobiernos Autónomos Departamental y Municipal, que respalda dicha propuesta.
La norma establece que el Órgano Ejecutivo, en coordinación con el Gobierno Departamental Autónomo de Cochabamba y el Gobierno Municipal de Cercado deberá difundir y promocionar la celebración de esta Festividad Religiosa.
La fiesta de Santa Vera Cruz se celebra entre el 2 y 3 de mayo de cada año en la zona de Valle Hermoso, donde se constituyen peregrinos, que en su mayoría, son comunarios de los valles y las zonas andinas, quienes por medio del rito entran en contacto con la divinidad, con las fuerzas de la naturaleza y piden para tener hijos, por buenas cosechas, por la fertilidad de la tierra y de los animales y la protección contra los fenómenos naturales.
El proyecto de Ley fue remitido a la Cámara de Senadores, para su posterior tratamiento y aprobación.
En esa misma línea, la Cámara Baja sancionó el proyecto de Ley que declara Patrimonio y Paisaje Natural del Estado Plurinacional de Bolivia a la “Majestuosa Montaña del Illimani”, que se encuentra ubicada en el Departamento de La Paz.
Por tanto, el Ministerio de Culturas queda encargado del registro catalogación y emisión del Certificado de Patrimonio y Paisaje Natural del Estado Plurinacional de Bolivia a la Montaña del Illimani.
La última norma fue enviada al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.
Fuente: Prensa Diputados
lunes, 24 de septiembre de 2012
Declaran Patrimonio Cultural al Señor de los Milagros en Punata
PO (24-09-12).- La Festividad del Señor de los Milagros en Punata fue reconocida como Patrimonio Cultural e Inmaterial de Bolivia. La participación de miles de feligreses y decenas de bailarines que engrandecen esta fiesta fueron parte importante de este reconocimiento.
“Este es un reconocimiento en nombre de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia a la festividad Señor de Milagros, y a la imagen del Cristo Morado y a todos los atractivos que giran en torno a él”, dijo el asam-bleísta Nelson Virreira, quien junto a la asambleísta Deysi Luna impulsaron que esta declaratoria sea efectiva.
El fin de semana el pueblo de Punata se vistió de fiesta celebrando por 93 años consecutivos esta festividad. La imagen del Patrono fue trabajada, con todos los rasgos y detalles de un ser humano de un tamaño de 50 centímetros. En la región de la columna vertebral a la altura de la cintura, tiene una abertura de 3 cm, cubierta de vidrio.
La imagen llegó a Bolivia el año 1943 procedente de Burgos – España y a Punata gracias a la diligencia del Dr. Manuel de la Cruz Méndez para alguno de sus hijos que elija la vocación sacerdotal siendo merecedor Juan Méndez.
Asimismo, el templo que acoge la imagen cumplió 64 años de haber sido declarado monumento nacional.
“Esperamos que este acontecimiento nos vaya alentando en la unidad, en la solidaridad para que todos unidos trabajemos en favor de nuestro pueblo”, fueron las palabras del arzobispo auxiliar de Cochabamba, monseñor Luis Sainz, durante la eucaristía en honor al Patrono.
Foto: Wikipedia
Fuente: Opinion
“Este es un reconocimiento en nombre de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia a la festividad Señor de Milagros, y a la imagen del Cristo Morado y a todos los atractivos que giran en torno a él”, dijo el asam-bleísta Nelson Virreira, quien junto a la asambleísta Deysi Luna impulsaron que esta declaratoria sea efectiva.
El fin de semana el pueblo de Punata se vistió de fiesta celebrando por 93 años consecutivos esta festividad. La imagen del Patrono fue trabajada, con todos los rasgos y detalles de un ser humano de un tamaño de 50 centímetros. En la región de la columna vertebral a la altura de la cintura, tiene una abertura de 3 cm, cubierta de vidrio.
La imagen llegó a Bolivia el año 1943 procedente de Burgos – España y a Punata gracias a la diligencia del Dr. Manuel de la Cruz Méndez para alguno de sus hijos que elija la vocación sacerdotal siendo merecedor Juan Méndez.
Asimismo, el templo que acoge la imagen cumplió 64 años de haber sido declarado monumento nacional.
“Esperamos que este acontecimiento nos vaya alentando en la unidad, en la solidaridad para que todos unidos trabajemos en favor de nuestro pueblo”, fueron las palabras del arzobispo auxiliar de Cochabamba, monseñor Luis Sainz, durante la eucaristía en honor al Patrono.
Foto: Wikipedia
Fuente: Opinion
lunes, 17 de septiembre de 2012
Declaran patrimonio cultural a la festividad del Señor de los Milagros
PD (13-09-12).- La Comisión de Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos, Culturas e Interculturalidad, de la Cámara de Diputados, aprobó este jueves, el proyecto de Ley que declara como patrimonio cultural, la festividad religiosa del Cristo Crucificado, Señor de los Milagros, en conmemoración del 202 aniversario del departamento de Cochabamba.
“En nuestra sesión de Comisión del día de hoy hemos aprobado el proyecto de Ley que declara Patrimonio Cultural a esta festividad religiosa que se celebra cada 24 de septiembre de en la localidad de Punata, del departamento de Cochabamba” sostuvo la diputada María Chuca, presidenta en ejercicio de dicha la Comisión.
En 1843 el señor Manuel de la Cruz Méndez, Ministro de Relaciones Exteriores durante el Gobierno del Gral. José Ballivián, mando a traer al Señor Cristo Crucificado de los Milagros.
La obra maestra fue hecha en la Provincia de Burgos, en España, y llevada a la provincia Toledo y remitido poco después al Perú. La sagrada imagen, llegó a Punata en calidad de obsequio al señor Silvestre Méndez.
“El 24 de septiembre de 1919 se realizó la primera fiesta, y desde ese entonces queda establecida la fecha, que sagradamente respeta y venera la población de Punata” agregó la legisladora.
Foto: Franz Lozada
Fuente: Prensa Diputados
“En nuestra sesión de Comisión del día de hoy hemos aprobado el proyecto de Ley que declara Patrimonio Cultural a esta festividad religiosa que se celebra cada 24 de septiembre de en la localidad de Punata, del departamento de Cochabamba” sostuvo la diputada María Chuca, presidenta en ejercicio de dicha la Comisión.
En 1843 el señor Manuel de la Cruz Méndez, Ministro de Relaciones Exteriores durante el Gobierno del Gral. José Ballivián, mando a traer al Señor Cristo Crucificado de los Milagros.
La obra maestra fue hecha en la Provincia de Burgos, en España, y llevada a la provincia Toledo y remitido poco después al Perú. La sagrada imagen, llegó a Punata en calidad de obsequio al señor Silvestre Méndez.
“El 24 de septiembre de 1919 se realizó la primera fiesta, y desde ese entonces queda establecida la fecha, que sagradamente respeta y venera la población de Punata” agregó la legisladora.
Foto: Franz Lozada
Fuente: Prensa Diputados
jueves, 5 de julio de 2012
Lanzamiento oficial de la festividad de Urkupiña en Cochabamba da inició a la promoción nacional e internacional
ET (4-07-12).- La promoción de la fiesta de Urkupiña 2012 se lanzó oficialmente en la Gobernación con la presentación del afiche y programa oficial financiados con recursos del gobierno departamental, que dispone de un presupuesto de 100 mil bolivianos para este fin.
El lanzamiento de la festividad se realizo en el hall de la Gobernación con participación de todos los protagonistas de la fiesta: Iglesia Católica, Fraternidades Folklóricas, Alcaldía de Quillacollo y la Gobernación, que a su vez, conforman el Comité Interinstitucional, instancia creada por ley para organizar la festividad de la patrona de la integración nacional.
“Se trata del punto de partida para la promoción nacional e internacional de la fiesta de Urkupiña 2012, cuyo itinerario incluye a Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija, Sucre, La Paz, Buenos Aires, Salta y Jujuy (Argentina), Sao Paulo (Brasil). No se descarta el lanzamiento y difusión en Madrid (España) y otros países vecinos”, dijo el alcalde de Quillacollo, Charles Becerra, tras la el acto protocolar.
El gobernador Edmundo Novillo, junto al alcalde Charles Becerra, descubrieron el afiche en alto relieve que circulará por el país y los países vecinos donde se promocionará la festividad de Urkupiña.
El arzobispo de Cochabamba, monseñor Tito Solari, previa presentación del afiche oficial de la fiesta, llamó a los bolivianos a unirse en la fe.
“La Virgen María de Urkupiña es modelo extraordinario de fe y por tanto vinculo de la piedad”, refirió monseñor Solari, a tiempo de llamar a la integración a todos los bolivianos.
Fuente: Semanario El Tunari
El lanzamiento de la festividad se realizo en el hall de la Gobernación con participación de todos los protagonistas de la fiesta: Iglesia Católica, Fraternidades Folklóricas, Alcaldía de Quillacollo y la Gobernación, que a su vez, conforman el Comité Interinstitucional, instancia creada por ley para organizar la festividad de la patrona de la integración nacional.
“Se trata del punto de partida para la promoción nacional e internacional de la fiesta de Urkupiña 2012, cuyo itinerario incluye a Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija, Sucre, La Paz, Buenos Aires, Salta y Jujuy (Argentina), Sao Paulo (Brasil). No se descarta el lanzamiento y difusión en Madrid (España) y otros países vecinos”, dijo el alcalde de Quillacollo, Charles Becerra, tras la el acto protocolar.
El gobernador Edmundo Novillo, junto al alcalde Charles Becerra, descubrieron el afiche en alto relieve que circulará por el país y los países vecinos donde se promocionará la festividad de Urkupiña.
El arzobispo de Cochabamba, monseñor Tito Solari, previa presentación del afiche oficial de la fiesta, llamó a los bolivianos a unirse en la fe.
“La Virgen María de Urkupiña es modelo extraordinario de fe y por tanto vinculo de la piedad”, refirió monseñor Solari, a tiempo de llamar a la integración a todos los bolivianos.
Fuente: Semanario El Tunari
Suscribirse a:
Entradas (Atom)