Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de julio de 2014

Murillo y Navarro, ‘la doble inmoralidad’ de Doria Medina

Bapc (23-07-14).- “Arturo Murillo y Jaime Navarro son la doble inmoralidad que ostenta el partido Unidad Demócrata, que sin rubor en sus rostros, se postulan como candidatos a diputados”, declaró el diputado Samuel Pereira Ágreda, quien preside la Brigada Parlamentaria de Cochabamba.

El parlamentario quillacolleño, explicó que los candidatos Murillo y Navarro, de la fuerza política Unidad Demócrata, liderizada por “el binomio de la privatización y el separatismo”, Doria Medina-Suárez Satori, no buscan fortalecer la democracia, sino utilizarse para vivir de la política como ya lo hicieron en una oportunidad.

“El año pasado, Jaime Navarro, le rompió brutalmente la nariz a su esposa, delante de su hija, ante el reclamo de la mujer por no pasar pensiones. Asimismo y en estado de ebriedad, el 25 de mayo de 2008, ocasionó un hecho de tránsito con su lujoso Mercedez Benz contra dos motorizados y para colmo pretendió huir pero fue arrestado por la policía, según se desprende del periódico El Diario y de otros que reflejaron ese escándalo”, narró.

Murillo

Con relación a Arturo Murillo, recordó que éste falsificó su libreta de servicio militar para ejercer como legislador y luego recurrió a “chicanas” para eludir la denuncia interpuesta por el Ministerio de Transparencia el año 2010. También rememoró su participación activa en la razzia del 11 de enero de 2007 en Cochabamba donde tres personas murieron.

“En lugar de llamar a la calma, Murillo como un perfecto matón, vomitó su odio contra los campesinos al liderizar el enfrentamiento del 11 de enero de 2007 en Cochabamba. Ese funesto episodio dejó un saldo superior a las 400 personas heridas y tres muertos. Murillo, empuñando enorme palo encabezó la masacre a los campesinos que llegaron del trópico y existen videos que lo comprueban”, comentó.

“Estos hechos no hablan bien de estos candidatos que le exigen todo al sistema democrático, sin devolver un gramo de vidas ejemplares a la sociedad”, apuntó.

El parlamentario agregó que el descaro de Murillo es mayor ya que a pesar de haber dirigido la masacre a los campesinos del trópico, el 11 de enero de 2007 en Cochabamba, se paseó ayer “engreído” junto a su líder, Doria Media, haciendo campaña proselitista en el Chapare.

“Los votos no se reciben con masacres ni se cosechan seguidores conduciendo peligrosamente en estado de ebriedad, pero tampoco rompiendo la nariz a mujeres indefensas”, dijo.

Los candidatos por Unidad Demócrata (UD) Samuel Doria Medina y Ernesto Suarez, llegaron ayer al trópico Cochabambino, en el marco de su campaña política, luego se fueron a Yapacani donde ratificaron que no tiene candidatos a la Asamblea Plurinacional de esta región.

Fuente: Brigada de Asambleístas Plurinacionales de Cochabamba

martes, 15 de julio de 2014

Samuel Pereira: Objeción de Chile a demanda marítima es manotazo de ahogado

Bapc (15-06-14).- “La objeción de Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la demanda marítima boliviana es un manotazo de ahogado”, dijo hoy el Presidente de la Brigada Parlamentaria de Cochabamba, Samuel Pereira Ágreda.

El parlamentario cochabambino dijo que la objeción presentada por Chile “no extraña ni asombra” a Bolivia en razón de que el país transandino recurre a la “chicana” para incumplir los compromisos del Tratado de 1904 que suscribió, pero que nunca se apegó al mismo.

“Chile adopta una actitud desesperada y soberbia en torno a este tema y éste también será un factor que pesará a la hora de contrastar sus descargos frente a nuestra demanda histórica”, dijo el entrevistado.

Por otro lado el diputado criticó la “ligereza” del canciller chileno, Heraldo Muñoz, quien se animó a señalar que Bolivia pone en riesgo la estabilidad de las fronteras a nivel global.

“Es una ligereza y una ironía que el canciller chileno se refiera así de Bolivia, el invasor hablando de estabilidad de fronteras, de respeto a la soberanía cuando fueron ellos los que vulneraron la soberanía boliviana para enclaustrar a nuestro país por más de cien años”, repudió.

Cabe recordar que Bolivia presentó, el 24 de abril de 2013, la demanda marítima ante la CIJ y el 15 de abril de 2014 su respectiva memoria, que contiene el sustento histórico-jurídico del proceso planteado ante la instancia internacional.

Fuente: BAPC

viernes, 20 de junio de 2014

Con narco-ironías, Doria Medina y Suárez Satori no convencerán al electorado

Bapc (20-06-14).- “Doria Medina y Suárez Satori no convencerán al electorado con narco-ironías, ni con fantasías porque no tienen la capacidad para hacerlo y ya lo demostraron”, dijo el presidente de la Brigada Parlamentaria de Cochabamba, Samuel Pereira Ágreda.

Las declaraciones del parlamentario responden a lo señalado por el líder de Movimiento Demócrata Social (MDS), Rubén Costas, quien afirmó que su binomio, “Doria Medina-Suárez Satori”, en caso de llegar al gobierno, aplicará “cero tolerancia al narcotráfico”.

“Resulta irónico que el binomio opositor nos prometa cero tolerancia al narcotráfico cuando sabemos que durante el gobierno de Jaime Paz Zamora, del cual Samuel Doria Medina fue miembro activo de su gabinete, estaba muy implicado con el narcotráfico; fue el gobierno que ofreció a los narcos la famosa Ley del Arrepentimiento, el gobierno de los volteos, de las narco-avionetas, narco-fiestas, narco-orgías y que protegió a narcos como Oso Chavarría, si no pregúntenle a Oscar Eid porque estuvo en la cárcel de San Pedro de la ciudad de La Paz”, recordó el diputado.

Samuel Pereira indicó que no existe otro gobierno como el de Evo Morales que le haya emprendido una verdadera lucha al narcotráfico nacionalizando esa tarea y sin vulnerar la soberanía de nuestro país.

“Nuestro gobierno ha sido el que mayores fábricas de narcotráfico ha desmantelado; somos los que más más cantidad de droga hemos incautado y todo con recursos propios, sin financiamiento del gobierno norteamericano y menos de la colaboración de la CIA y DEA. Sin rifar nuestra soberanía”, recalcó el legislador.

Por otro lado recordó que a principios del presente año, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), en su informe anual, destacó la lucha contra el narcotráfico y erradicación de cultivos excedentarios de la hoja de coca en Bolivia.

“Por ejemplo, en el primer semestre de 2013, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) se incautó de 70,96 toneladas de droga, de las cuales, 9,73 fueron de cocaína y 61,23 de marihuana. Por otra parte, se ha reforzado el control en los puntos fronterizos, como Brasil y Perú”, declaró.

La pasada semana, Unidad Nacional (UN) de Samuel Doria Medina y el Movimiento Demócrata Social (MDS) de Rubén Costas firmaron un acuerdo para ir juntos a las próximas elecciones presidenciales. UN propuso a Doria Medina como candidato presidencial y el MDS a Ernesto Suárez como postulante a la Vicepresidencia.

Fuente: BAPC

miércoles, 18 de junio de 2014

Doria y Suárez son el binomio de la privatización y separatismo

Bapc (17-06-14).- “Finalmente, Doria Medina y Suárez Satori lograron conformar el binomio de la privatización y del separatismo”, dijo hoy el Presidente de la Brigada Parlamentaria de Cochabamba, Samuel Pereira Ágreda.

El parlamentario manifestó que el binomio opositor que emerge de la alianza política entre Unidad Nacional (UN) y el Movimiento Demócrata Social (MDS) encarna “la viva imagen de los que políticos que llevaron el país a la ruina”.

“El privatizador número uno del país, Doria Medina, y el cachorro del separatismo, Ernesto Suárez Satori, son el vivo reflejo de la nueva derecha que nadie quiere para Bolivia”, declaró.

Asimismo, se anticipó a vaticinar la pronta alianza entre el binomio opositor con el Frente Amplio ya que a su entender, los une “la prebenda, el cuoteo y la politiquería”.

Respecto de Ernesto Suárez Satori, el diputado lo calificó como el alumno por excelencia del separatismo en Bolivia, toda vez que él junto a los ex prefectos, Rubén Costas de Santa Cruz, Mario Cossío de Tarija, Leopoldo Fernández de Pando y Manfred Reyes Villa de Cochabamba, pretendieron “incendiar el país, alentar la consolidación de la medialuna y dividir el país”.

“¿Son estos los buenos referentes que tiene un separatista como el ex prefecto del Beni, Ernesto Suárez Satori que ahora pretende hacerse llamar demócrata? No lo creo y las urnas así lo confirmarán el próximo mes de octubre cuando más del 70 por ciento del electorado nacional elija a Evo Morales nuevamente como su presidente”, aseveró.

Con relación a la declinación de la candidatura de Rubén Costas a la Presidencia, Pereira descartó que la misma obedezca a un “acto de desprendimiento”, sino a la real constatación de que fracasará tanto en lo nacional como en lo regional (Santa Cruz).

“Costas sabe que con su candidatura a la Presidencia pierde soga y cabrito, por lo tanto prefiere perder al cabrito y quedarse con la soga, pero no la tendrá fácil”, dijo.

Respecto a Doria Medina, líder de Unidad Nacional, el entrevistado señaló que su candidatura no reviste preocupación alguna para el MAS-IPSP que -en pocas semanas- más proclamará a su binomio y dará a conocer a todos sus candidatos.

Fuente: Brigada de Asambleístas Plurinacionales de Cochabamba

martes, 3 de junio de 2014

Cunas del saber en Cochabamba

PO (1-06-14).- El orgullo de haber pertenecido a uno de los colegios más representativos de la ciudad es su bandera. Los colegios Sucre, Bolívar y Adela Zamudio son los tres más antiguos de Cochabamba, cada uno tiene su historia y tradición que aún preservan intactos.

A simple vista son estructuras arquitectónicas, fiel reflejo de la sociedad cochabambina en sus inicios. Viejos edificios que son testigos silenciosos del paso del tiempo y de los cambios educacionales que se fueron originando con el transcurso de los días.

No hay cifra o estadística de las personas que transitaron por sus aulas; por lo tanto no se sabe cuántos grandes personajes se destacaron, tanto a nivel local como nacional.

Para los estudiantes pertenecer al colegio Sucre, Bolívar o Adela Zamudio era motivo de orgullo y una carta de presentación segura; puesto que los tres establecimientos repuntaban por su calidad de enseñanza, que en algunos casos se llevó bajo estricto rigor militar.

Cada uno y a su manera supo mantener la calidad de la educación, con las variantes respectivas de la educación nacional impuestas por el Gobierno.

Son colegios públicos, que asumieron el reto de formar a decenas de generaciones y que hoy en día son considerados la cuna y el origen de la formación académica en Cochabamba.

Colegio Nacional Sucre

Este establecimiento fue creado por Decreto Supremo de 3 de febrero de 1826 emanado por el presidente de la incipiente República de Bolivia, Mariscal Antonio José de Sucre.

Esta medida se dio para dar cumplimiento a la promulgación del Libertador Simón Bolívar, ya que esta autoridad apostaba por la creación de Escuelas de Artes y Ciencias en todas las capitales de departamento; y, que era apoyada por Sucre.

Fue Cochabamba la primera en cumplir con este anhelo, y dicha institución educativa mantuvo ese nombre hasta el año 1828, fecha a partir de la cual adopta el nombre de su fundador.

Este colegio inició sus actividades con 32 alumnos, de los cuales 20 eran huérfanos de la lucha por la independencia -éstos estaban becados por el Estado y permanecían internos-, y los 12 restantes eran alumnos particulares que pagaban una cuota semestral.

Las materias que se impartieron inicialmente fueron: derecho, gramática castellana y latín, retórica, elocuencia y oratoria, matemáticas, filosofía moderna. Siendo las asignaturas más importantes: Constitución Política del Estado y Leyes de la República.

Debe ser esta una de las razones para que el 5 de noviembre de 1832 se creara la carrera de Derecho en la Universidad Mayor de San Simón y compartieran estas instalaciones hasta 1930, oportunidad en la cual se trasladó hasta lo predios que actualmente ocupa.

Se dice que los primeros directores que administraron el colegio y también la Universidad recibieron el nombre de “Cancelarios”.

En 188 años de vida, el colegio Nacional Sucre formó a miles de jóvenes, habiéndose destacado muchos en diferentes ámbitos. Entre ellos: Martín Cárdenas, Nataniel Aguirre, Augusto Céspedes, Juan Capriles, Rafael Urquidi, Luis Quintín Vila, Teodomiro Beltrán, Augusto Guzmán, Ismael Vásquez, Lucas Mendoza de la Tapia.

De acuerdo a la historia del colegio la participación de los egresados en el ámbito político fue representativo, siendo que sus pupilos crearon y participaron en partidos políticos de gran importancia en Bolivia: Eliodoro Camacho fundó el partido Liberal, Daniel Salamanca dio vida al Partido Republicano, José Antonio Arce fundó el Partido de Izquierda Revolucionaria, Óscar Unzaga de la Vega vio nacer a la Falange Socialista y Wálter Guevara Arce, Carlos Montenegro, Augusto Céspedes se encargaron de fundar el Movimiento Nacionalista Revolucionario.

Colegio Nacional Bolívar

Actualmente este colegio se encuentra contiguo a las instalaciones del colegio Sucre, al parecer dicha estructura pertenecía a la misma construcción. La fachada está compuesta por cinco cuarteles con pilares de medio punto. El portón metálico decorado de doble hoja sirve de ingreso al inmueble. El estilo arquitectónico tiene las características de la época republicana, de fines del siglo XIX.

El Nacional Bolívar fue creado un 21 de enero de 1913, -el año pasado cumplió su centenario-, bajo la tuición de la Universidad Mayor de San Simón. El rector Rafael Canedo posesionó a su primer director: Víctor Rojas.

Según datos existentes este centro educativo fue producto del desdoblamiento del colegio Nacional Sucre, que era el único colegio fiscal, por lo tanto contaba con demasiado alumnado. Es así como ya en 1914, el colegio Nacional Bolívar comenzó a funcionar en el local de la facultad de Derecho de la Universidad San Simón, convirtiéndose así en el segundo colegio fiscal de educación secundaria fundado en Cochabamba.

Recién en 1915 se trasladó a su actual infraestructura. Los primeros directores de este establecimiento escolar fueron Víctor Rojas, Teodomiro Beltrán, Israel Mérida, Juan Blanco y Alejandro Arauco. Los profesores Pedro Meleán, René Mostajo fueron directores por más de 20 años consecutivos.

Aunque la fecha de su fundación es el 21 de enero de 1913; oficialmente nació como Colegio Nacional de Instrucción Secundaria “Bolívar” a iniciativa del Rector de la Universidad Dr. Eliodoro Villazón. Por esta razón se decidió asumir el 24 de julio como aniversario, en homenaje al onomástico del Libertador Bolívar.

Desde un inicio este establecimiento educativo se caracterizó por una formación rígida y una disciplina casi militar.

Por sus aulas pasaron alumnos que después fueron políticos, diputados, incluso vicepresidentes; sin dejar de lado grandes y meritorios deportistas.

Entre las personalidades actuales se encuentra el empresario Julio León Prado, el exprefecto de Cochabamba Alfonso Camacho. Así también en el campo deportivo resaltan nombres como Amílcar Sánchez, Richard Rojas y el director técnico Vladimir Soria.

Liceo de señoritas Adela Zamudio

Este colegio tuvo su origen en la época Republicana, como respuesta y fruto de los fuertes vientos de liberalismo femenino que arreciaban al país y el mundo entero allá por inicios del siglo XX.

Su creadora fue Adela Zamudio quien tuvo la posibilidad de estudiar en la escuela católica pero solo hasta tercer grado de primaria, porque en esos tiempos era la máxima educación que se le ofrecía a la mujer. Esta debe ser una de las razones para que el 8 de marzo de 1920 creara el colegio que aún lleva su mismo nombre, asumiendo la dirección por el lapso de seis años.

Al igual que en las otras unidades educativas este colegio contó con destacadas profesionales que supieron llevar el nombre del colegio en alto.

El primer local del Zamudio funcionó sobre la calle Baptista, pero durante el gobierno de René Barrientos Ortuño en 1968, se hizo la donación de un terreno e infraestructura ubicados a lado del río Rocha, funciona actualmente.

En junio de 2013 el presidente Evo Morales entregó un nuevo bloque de aulas, sala de auditorio, batería de baños, tinglado y coliseo cerrado.

Desde su fundación dicho centro educativo se destacó en el ámbito educativo nacional e internacional, como puntal de exigencia y calidad educativa, respondiendo siempre a la filosofía de su fundadora y de los docentes que pasaron por dicha institución.

Fuente: Opinion

viernes, 23 de mayo de 2014

Diputados rinden homenaje al Día de la Madre Boliviana

PD (22-05-14).- La Cámara de Diputados rindió este jueves su homenaje a las madres bolivianas, porque “dejan de vivir su vida por acompañarnos a recorrer la nuestra, que nos guían y forman para que tengamos un buen futuro, con su lucha constante ante la vida, en pro de la paz y felicidad de sus seres queridos”.

En conmemoración del Día de la Madre Boliviana, que se recuerda el 27 de mayo de cada año, el Pleno de la Cámara destacó el rol de la mujer en la construcción y la historia boliviana y que día tras día demuestra su heroísmo y entrega de amor a los suyos.

El Homenaje Camaral destaca el doble reto de las madres en la sociedad como madre y trabajadora, ya que no solo se dedica a su trabajo en el cumplimiento de su deber, sino que adicionalmente está empeñada a sacar adelante a su hogar, su familia y a sus hijos.

Hace 187 años, El Estado ha designado un día especial para homenajear a la madre boliviana, en honor a un grupo de valientes mujeres cochabambinas, las Heroínas de la Coronilla, que ofrendaron sus vidas en la guerra por la independencia.

Fuente: Prensa Diputados

viernes, 16 de mayo de 2014

Gran lanzamiento de la revista: Ahora - Historias y Leyendas de Cochabamba

Ahora (16-05-14).- Con la presencia del H. Diputado Samuel Pereira, presidente de la Brigada de Asambleístas Plurinacionales de Cochabamba; Oficial My. de Cultura Uvaldo Romero, Distinguida Asambleísta Departamental Roxana Nery, H. Concejal Ninoska Lazarte, Pte. de la Cámara de Comercio Dr. Aldo Vacaflores, el ilustre escritor don Néstor Taboada Terán, empresarios, amigos y familiares, se realizó el Lanzamiento Oficial de la revista Ahora Historias y Leyendas de Cochabamba en los ambientes del Gran Hotel Cochabamba.

El evento estuvo cargado de momentos efusivos después de la proyección de los videos de los diferentes trabajos de la empresa, en especial del video de la revista de Historias y Leyendas, mismo que fue aplaudido por tan selecto público.

Como una muestra de fomento a nuestra cultura, las autoridades e invitados especiales fueron los primeros en adquirir una suscripción para los 6 números coleccionables.

Finalmente se procedió al brindis de honor y respectiva camaradería.

Fuente: Revista Ahora

jueves, 8 de mayo de 2014

Diputados rinden homenaje a los periodistas bolivianos

PD (8-05-14).- La Cámara de Diputados aprobó en sesión ordinaria del miércoles el Homenaje Camaral al “Día del Periodista Boliviano” como justo y merecido reconocimiento de respeto y admiración al trabajo que realizan estos profesionales de la información, que recuerdan este 10 de mayo su día.

El texto del Homenaje Camaral presentado por el presidente de la Brigada Parlamentaria de La Paz, Jorge Choquetarqui, reconoce el aporte de los periodistas en la construcción de la democracia y su firme voluntad de preservar la defensa de la libertad de expresión, sin la que sería imposible servir idóneamente al Estado Plurinacional de Bolivia.

Destaca que las y los periodistas trabajan con responsabilidad para informar sobre los hechos que acontecen diariamente, sin importarles siquiera las inclemencias del tiempo ni ser sujetos de discriminación.

El documento señala que los profesionales de la información utilizan su tiempo y conocimiento para llegar a los últimos rincones del territorio, con una visión diaria de la realidad, y contribuir de esa manera en la transformación de Bolivia, haciendo prevalecer la justicia, la paz social, el progreso y el trabajo a favor de los pobres.

Datos históricos

Un 10 de mayo de 1865, Mariano Melgarejo mandó a ejecutar a Cirilo Barragán, uno de los precursores del periodismo moderno en nuestro país, por criticar al régimen militar que presidía el dictador.

En 1938, por Decreto Supremo se instituyó el 10 de mayo, como el “Día del Periodista”, en homenaje a los hombres y mujeres que enarbolan su labor en bien de la democracia, la libertad de expresión y el derecho que tiene la población boliviana a la información.

Fuente: Prensa Diputados

martes, 22 de abril de 2014

Diputados rinden homenaje a último héroe de la Guerra del Chaco

PD (21-04-14).- La Cámara de Diputados rindió homenaje póstumo de respeto y admiración al Gral. Alberto Paz Soldán, quien fuera el último héroe y piloto de combate de la aviación boliviana durante la Guerra del Chaco.

Por unanimidad, los diputados aprobaron en sesión de este lunes el Homenaje Camaral al ilustre Gral. Alberto Paz Soldán, en reconocimiento a su participación defendiendo los recursos naturales del país, en la acción bélica que enfrentó a Bolivia y Paraguay, entre 1932 y 1935, destacándose como líder del grupo aéreo.

El homenaje relieve la disciplina férrea demostrada por el extinto Gral. Paz Soldán durante el conflicto bélico y que le caracterizó en vida. De igual manera expresa a su familia y al pueblo boliviano las condolencias por el dolor y tristeza irreparable de tan insigne personaje militar.

Paz Soldán nació en la ciudad de Cochabamba el 4 de septiembre de 1911 y falleció el pasado sábado 19 de abril a sus 102 años de vida. En 1935, el aviador fue nombrado por el Senado como Héroe Nacional y en 1996 fue elegido como “personaje notable”.

En 2012, fue distinguido por el presidente Evo Morales Ayma con la condecoración Mariscal Andrés de Santa Cruz por su participación en el conflicto bélico frente a los paraguayos.

Fuente: Prensa Diputados

jueves, 6 de febrero de 2014

Diputados rinden homenaje a Oruro

PD (5-02-14).- Por unanimidad, el pleno de la Cámara de Diputados presidida por Marcelo Elio aprobó este miércoles un “Homenaje Camaral a la Gesta Libertaria del Departamento de Oruro” que el próximo 10 de febrero cumple 233 años.

El homenaje reconoce a Oruro “por constituirse en una tierra valerosa que defendió el sentir de los pueblos andinos que reclamaron con fervor la ruptura de las cadenas del colonialismo”.

Asimismo, resalta las felicitaciones de los diputados “a los hombres y las mujeres que alberga este territorio que a través de sus recursos agrícolas y mineralógicos se constituye en un aporte importante para el desarrollo y la economía plural (de Bolivia)”.

También expresa el deseo de días mejores y de progreso para el departamento minero en la construcción del nuevo Estado Plurinacional.

La declaratoria se suma a los actos de celebración del aniversario del departamento que en los próximos días acogerá al presidente Evo Morales y a las principales autoridades del país para la entrega de importantes obras.

Tanto el presidente Morales como el presidente de la Cámara de Diputados, Marcelo Elio, son oriundos del departamento reconocido.

Datos históricos

El 10 de febrero de 1781 al mando de Sebastián Pagador, líder de la revuelta, se inició el primer grito libertario del Departamento de Oruro, promovido en Conchupata, sector que dividía la Villa de la Ranchería Indígena.

Previamente, la región había sido habitada por los pueblos Chipayas, Carangas, Quillacas, Soras y también los Urus llamados Paria, una cultura más antigua que la civilización tiahuanacota.

Oruro fue fundado con 15.000 habitantes entre mineros, españoles, criollos, negros e indígenas de las culturas Uru, Quechua y Aymara.

Foto: Javier Rodriguez

Fuente: Prensa Diputados

sábado, 18 de enero de 2014

Lideres y sabios indígena originarios son reconocidos por la Cámara de Diputados

PD (16-01-14).- La Comisión de Naciones y Pueblos Indígena Originarios Campesinos, Culturas e Interculturalidad de la Cámara de Diputados, emitió hoy sendos homenajes a sabios indígenas altiplánicos por sus aportes a la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia.

Una de las personas homenajeadas por los diputados fue don Gregorio Barco Guarachi (94), quien, desde hace 64 años custodia los históricos documentos “Títulos de Territorio Qullasuyu”, pertenecientes a su padre, el líder indígena Santos Marca Tola.

Según dicta el artículo único del homenaje, el reconocimiento se da en razón “a la acción comunitaria, actitud consciente u coraje de custodiar y conservar los Q´ipis (bultos) de documentos (…) dejados por su padre, quien en vida fue un notable líder aymara, habiéndose desempeñado como Procurador General del Territorio del Qullasuyu”.

Otro de los homenajes emitidos por la comisión fue otorgado a don Paulino Esteban Cacasaca, maestro constructor de balsas de totora oriundo de la isla de Suriki (Lago Titicaca).

Según detalla el reconocimiento, Cacasaca –quien construye barcas desde sus cinco años–  encabezó en 1988 a un grupo de constructores aymaras en la construcción de una balsa de totora denominada Expedición Uru que atravesó el Océano Pacifico hasta llegar a Tahití.

También fue el artífice de una balsa de totora llamada “expedición Chimok” que en 1991 zarpó desde Chiclayo (Perú) hasta las islas Galápagos.

En efecto, el homenaje al maestro constructor se realizó en virtud a su “sabiduría y habilidad en la construcción de balsas de totora y de otros materiales con rigor científico y resultados excelentes en las navegaciones de miles de kilómetros (…) dejando flameado los símbolos de la nación aymara y del estado plurinacional de Bolivia”.

También se entregó un reconocimiento a don Rufino Parzi Limachi (WariwillkaPhaxsi) por su trabajo de salvaguarda y difusión de conocimientos de medicina natural, espiritualidad cósmica telúrica y lengua de la nación Qullana Aymara.

El homenajeado es autor de 15 obras sobre medicina natural publicadas, 10 videos documentales y 17 obras inéditas sobre la salud integral.

“En reconocimiento a una vida meritoria de servicio, sin fines de lucro, a la nación Qullana Aymara y la ciudadanía boliviana, en 60 años de labor social voluntaria promocionando, difundiendo, enseñando e inculcando sobre cómo cuidar la salud integral, física, espiritual, emocional y mental de las familias aymaras y bolivianas” ,reza el homenaje.

Todos los reconocimientos fueron impulsados por el Viceministro de Descolonización del Ministerio de culturas y turismo, Feliz Cárdenas Aguilar.

En la oportunidad, Cancio Mamani, intelectual aymara y representante de dicha cartera, explicó que mediante estos reconocimientos se busca profundizar los procesos de descolonización del Estado Plurinacional de Bolivia.

“Estamos reconstruyendo nuestra historia de Bolivia Plurinacional porque tenemos que entender al Estado plurinacional no como una continuación de la República, sino como la continuación de la historia de nuestros antepasados”, explicó.

En ese sentido, recalcó a nombre del Viceministerio que “hemos visto como fundamental reconocer la labor de personajes políticos de nuestra historia pero que son indígenas, en la misma altura científica, política, histórica que los criollos y con el mismo nivel científico de los sabios europeos”.

Fuente: Prensa Diputados

jueves, 19 de diciembre de 2013

Entidades públicas y privadas tendrán la obligación de dar información sobre el periodo de las dictaduras

PD (19-12-13).- Mediante un proyecto de ley a ser tratado hoy en la Cámara de Diputados, todas las entidades públicas y privadas del país tendrán el deber de brindar información gratuita, rápida y oportuna a una comisión especial que investigará las desapariciones de personas acaecidas durante las dictaduras militares en Bolivia.

En efecto, la ley permitirá la creación de la Comisión de la Verdad que tendrá 36 meses para investigar las desapariciones de personas acaecidas entre el 4 de noviembre de 1964 al 10 de octubre de 1982. Tras este periodo la misma deberá entregar un informe detallado con los resultados de sus indagaciones, que establezcan responsabilidades en los casos de violaciones de Derechos Humanos y el paradero de los restos de los desaparecidos.

La Comisión estará constituida por un representante de la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional (ASOFAMD), dos representantes de organizaciones de Derechos Humanos, un representante del Ministerio de Justicia (que presidiera la comisión), un representante del Ministerio de Defensa, un representante del Ministerio de Gobierno y un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores.

La ley establece asimismo que la Comisión tendrá la misión de coordinar sus indagaciones con entidades públicas o privadas, acceder a inmuebles privados y públicos con fines investigativos, recepcionar denuncias, pruebas y presentarlas así como denunciar ante el Ministerio Público cualquier acto de ocultamiento de información.

También deberá realizar actividades de compilación y sistematización de información documental y testimonial y recomendar políticas públicas dirigidas a la reparación moral por parte del Estado a las víctimas directas y sus familias.

El proyecto de ley contempla, sin embargo, que esta comisión no podrá duplicar las atribuciones y funciones que constituyen materia exclusiva del Órgano Judicial y del Ministerio Publico.

Fuente: Prensa Diputados

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Diputados aprueban ley que declara héroes nacionales a los indígenas Tomas Katari y Kurusa Llave

PD (19-11-13).- La Cámara de Diputados aprobó hoy por mayoría el proyecto de ley que declara héroe y heroína nacionales a los líderes indígenas Tomás Katari y su esposa Kurusa Llave.

Según el proyecto presentado por la Comisión de Pueblos Indígena Originario Campesinos, Cultura e Interculturalidad de los diputados, Katari y Llave fueron precursores de las luchas por los derechos de los pueblos indígenas en el continente.

En este sentido la ley “hace un justo reconocimiento y homenaje a la lucha histórica de estos líderes indígenas”.

“Estas luchas de nuestros antepasados del oriente y del occidente han sido el comienzo del despertar de las primeras naciones en este continente. En particular en Bolivia, anteceden todas estas luchas y las diferentes marchas de los pueblos indígena originario campesinos desde los años 1990, hasta la toma del poder político en 2006” sostiene el proyecto.

Katari fue un líder quechua que en 1777 inició un reclamo legal para que se reconociera su título de curaca de la región de Chayanta (Potosí). Con este objetivo, Katari llegó a viajar a pie hasta Buenos Aires donde, a fines de 1778, logró su reconocimiento por parte de las autoridades coloniales.

Sin embargo, a su regreso a su Ayllu, Katari fue detenido por las autoridades locales, lo que inició una extendida rebelión indígena en la región. Exigiendo la libertad de su curaca, los indígenas de le región llegaron a sitiar la ciudad de La Plata (Sucre) en dos ocasiones. Como consecuencia de estos hechos, Katari fue liberado y posteriormente recapturado. Finalmente, el 15 de enero de 1781 fue asesinado por sus captores.

Como consecuencia de su muerte, otras localidades vecinas como Challapata (Oruro) iniciaron hechos de rebelión contra de las autoridades coloniales. Los hermanos de Tomás, Dámaso y Nicolás Katari tomaron el mando de los rebeldes en Chayanta.

Históricamente, la lucha de Tomas Katari y Kurusa Llave precede a la de los indígenas Julián Apaza Túpac Katari y Bartolina Sisa, ya declarados héroes nacionales en 2005 y 2009.

Fuente: Prensa Diputados

viernes, 18 de octubre de 2013

Presidente Morales proclamó el Día de la Dignidad Nacional ante una multitudinaria concentración

PD (17-10-13).- El Presidente Evo Morales, acompañado por el Vicepresidente Álvaro García Linera, la Presidenta de la Cámara de Senadores, Gabriela Montaño, la Presidenta de la Cámara Diputados, Betty Tejada Soruco, ministros de Estado y otras autoridades, promulgó este jueves en la ciudad de El Alto la ley que declara al 17 de octubre como Día de la Dignidad Nacional ante una multitudinaria presencia de la población alteña, paceña y de las organizaciones sociales.

En el acto, el mandatario de Estado dio un discurso de más de una hora, en el que pidió a los distintos sectores y a las nuevas generaciones, que realicen una profunda reflexión sobre lo ocurrido en octubre del 2003, recordando a las 67 personas fallecidas y a los más de 500 heridos en la denominada “Masacre de Octubre”.

Esta Ley, que fue promulgada en reconocimiento y conmemoración a las personas que perdieron la vida entre el 11 y 17 de octubre de 2003 durante la Guerra del Gas, también dispone que el Órgano Ejecutivo y las Entidades Territoriales Autónomas en el marco de sus competencias, realicen actividades en homenaje y conmemoración de la fecha.

“El día 17 de octubre de 2003 ha sido el final de un modelo neoliberal, un total agotamiento y descomposición de ese modelo neoliberal que implementó un modelo de saqueo, de robo, no es que los gobiernos neoliberales vendieron la patria sino más bien la regalaron y rifaron. Ahora los resultados son totalmente diferentes”, dijo Morales.

El mandatario recalcó que dicha ley es para nunca olvidar ese día histórico del 17 de octubre, que para algunos fueron días de luto y para otros, pese a las pérdidas humanas, días de esperanza para un cambio en el país.

“Por eso, con justa razón, junto a los movimientos sociales, hoy estamos promulgando la Ley para declarar el 17 de octubre Día de la Dignidad Nacional. Las nuevas generaciones, deben recordar cómo se vivía en las dictaduras militares, qué era toque de queda, qué era estado de sitio y eso hay que informarles”, dijo el Presidente.

Recalcó que octubre de 2003 fue la culminación de una larga lucha del pueblo boliviano gracias a la cual se recuperaron los recursos naturales y se dignificó a Bolivia ante el mundo.

Morales recordó que la masacre de octubre se inició el 8 de septiembre de 2003 con la llegada a La Paz del movimiento campesino en demanda de un pliego petitorio regional, el mismo que coincidió con la movilización de los alteños que rechazaban los impuestos a los bienes.

Días después, la movilización de las organizaciones sociales, movimientos indígenas, instituciones sindicales, cívicas y otras, fueron en rechazo a las políticas de exportación de los recursos nacionales propuestas por el entonces presidente, Gonzalo Sánchez de Lozada.

Las fuerzas militares y la población nacional se enfrentaron en días de mucha incertidumbre particularmente de la ciudad de El Alto, que defendía heroicamente el gas y pedía la renuncia de Sánchez de Lozada. El 17 de octubre se dio lectura a la renuncia de expresidente Sánchez de Lozada con el que se puso fin a la convulsión social que vivió el país.

Fuente: Prensa Diputados

miércoles, 16 de octubre de 2013

Las organizaciones sociales conmemorarán los 10 años de la masacre de octubre con una concentración

PD (15-10-13).- Las organizaciones sociales del Pacto de Unidad y de la Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam) realizarán una concentración el próximo jueves 17 de octubre en la avenida 6 de marzo de la ciudad de El Alto para recordar los 10 años de la masacre de octubre y la fuga del país del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada.

“Queremos hacer conocer nuestra convocatoria para las 10 de la mañana en punto, en la ciudad de El Alto donde hemos promulgado la Constitución Política del Estado Plurinacional, en la avenida 6 de Marzo… Hoy reconocemos más que nunca la lucha de nuestros hermanos de El Alto, tanto de hombres y mujeres por ello son nuestros afiliados, por eso vamos a rendir un homenaje en este día tan especial recordando de muertos hermanos quienes han caído, quienes han ofrendado su vida por esta patria, además por la agenda de octubre, dijo la ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia - Bartolina Sisa, Juanita Ancieta en conferencia de prensa.

Según la dirigente, ese día también se pedirá al gobierno de Estados Unidos, la extradición de Sánchez de Lozada para que sea sometido a la justicia.

“Ese día vamos a pedir al gobierno de Estados Unidos, al Obama, que tiene que entender, que (Goni) tiene que retornar a Bolivia. Él no puede ya tapar a los corruptos, porque sabemos que esas luchas pasada en octubre y también varias masacres no se olvida, tampoco se perdona”, dijo Ancieta.

Fuente: Prensa Diputados

lunes, 23 de septiembre de 2013

Cineclub Simón I. Patiño organiza ciclo Cochabamba Documenta

PO (22-09-13).- En el mes de Cochabamba, el martes 24 y miércoles 25, el Centro pedagógico y cultural Simón I. Patiño proyectará, en su cineclub, documentales de realizadores cochabambinos, como son Roberto Alem, Leonardo de la Torre y Sergio Estrada.

La temática del ciclo se presenta no sólo para celebrar la producción local de documental, que tiene una larga historia y tradición que le precede en Cochabamba, sino también aprovechando que recientemente se hizo el lanzamiento de la convocatoria al 2º Festival Latinoamericano de Cine Documental “A Cielo Abierto”, que se realizará en agosto del 2014.

El ciclo se inicia el martes 24 de septiembre y concluye al día siguiente, en ambos casos a horas 19:00. El ingreso será libre.

Documentales

Siguiendo una línea histórica, el ciclo inicia con dos documentales de Roberto Alem, uno de los realizadores de la que fue la legendaria productora cochabambina Wallparrimachi, que se dedicó a la realización de documentales de línea social, artística, registrando fiestas, ritos y eventos relacionados a lo cultural. Los dos mediometrajes que abren el ciclo, dirigidos por Alem, son De Sal a Sol (1996) y Marcha por la vida (1994).

Wallparrimachi fue creada en 1983 y fue una de las productoras que marcó la producción local frente a las realizaciones de ficción que se hacían en el país, sobre todo en La Paz.

El segundo día, miércoles 25, se proyectará un trabajo más reciente de dos realizadores contemporáneos, Leonardo de la Torre y Sergio Estrada. Se trata del documental Un día más (2009), que cuenta la historia de don Diógenes, un inmigrante cochabambino en Estados Unidos que vuelve a Arbieto (Valle Alto), la pequeña población donde nació. El documental presenta una perspectiva sobre la dinámica de la migración boliviana, que más de uno ha llamado éxodo. Esta perspectiva se basa en un trabajo de investigación arduo, que se publicó como La cheqanchada: caminos y sendas de desarrollo en los municipios migrantes de Arbieto y Toco, cuyos autores son Leonardo de la Torre y Yolanda Alfaro (PIEB, CESU y DICyT, UMSS, 2007).

En este ciclo del cine club se reflexionará sobre las temáticas más tratadas en el documental cochabambino y la herencia que se cuela en las producciones más recientes, como una prueba de que la tradición del lenguaje del cine de documental sigue aún marcando la producción cinematográfica en Cochabamba.

Relizadores

Roberto Alem Rojo (Bolivia-España, 1958) fue fundador del equipo de Wallparrimachi y se dedicó a la realización por más de 30 años. Tiene estudios en cine, fotografía y pedagogía audiovisual. Desde 1977 trabaja en el área de audiovisuales y fotografía y, además de producir constantemente sus documentales, es un productor y colaborador en el país de Televisión Española, Discovery Chanel y otras productoras internacionales.

Sergio Daniel Estrada López (Potosí 1968) es licenciado en Comunicación Social (UCB) con diplomado en Documental de Creación (Universidad del Valle, Cali-Colombia 2010) y Maestría en Planificación y Gestión en Desarrollo Local (CESU-UMSS). Desde hace 18 años trabaja como productor y realizador de documentales. Ha trabajado en producciones nacionales como internacionales, entre ellas Un día más y Cocalero, documental sobre la campaña del presidente Evo Morales Aima (Festival de Sundance, Selección oficial 2007).

Leonardo de la Torre (Cochabamba, 1979) es licenciado en Sociología y Ciencias de la Comunicación y actualmente catedrático en las carreras de comunicación. Es Premio Nacional y Premio Latinoamericano de Investigación en Comunicación, Nivel licenciatura (Felafacs) y Premio Nacional para el Periodismo de Desarrollo Humano.

Fuente: Opinion

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Homenaje de la Cámara de Diputados a Mizque en su 410º aniversario

(18-09-13).- HOMENAJE CAMARAL "PROVINCIA DE MIZQUE"

CONSIDERANDO:

Que, desde principios de la colonia, el valle de Mizque fue ocupado por ibéricos atraídos por la fertilidad de su tierra y el año 1549 el capitán Andrés de Salinas dio su nombre al pueblo como Villa de Salinas del río Pisuerga, fundado en la llanura de Mizque, en homenaje a su tierra natal en España, que pertenecía en aquel entonces a la provincia y gobierno de Santa Cruz.

Que, dentro del periodo republicano, la provincia de Mizque fue fundada el 19 de septiembre de 1603 por Francisco de Alfaro que sirvió como sede del Obispado de la provincia de Santa Cruz de la Sierra hasta 1767, esta importancia se refleja en las edificaciones de siete conventos, un hospital (San Juan de Dios) y la iglesia matriz.

Que, el año 1540 las brigadas de españoles de la región de Salinas del río Pisuerga, provincia de Castilla, España, habían decidido establecerse en el valle de Mizque, a 20 leguas de la Real audiencia de Charcas y a 30 de Potosí, por el vertiginoso desarrollo de su producción agropecuaria y el acrecentamiento de su población: Mizque llegó a ser un gran centro productor de cantidades de plata, cobre, estaño, plomo y otros minerales.

Que, las tradiciones y costumbres del pueblo de Mizque es predominantemente religioso, donde se mezclan formas tradicionales de tiempos inmemorables con expresiones contemporáneas que incorporan valores de carácter urbano, es así que la fiesta del Señor de Burgos es la fiesta más grande del valle de Mizque que se inicia con la misa de la Virgen de Guadalupe el 08 de septiembre.

Que, la riqueza cultural se ve reflejada en los restos arqueológicos que no se reducen solamente al periodo de cerámica pintada, ya que se remonta a la época pre-cerámicas caracterizadas por culturas de instrumentos de tipo paleontológico, que corresponden a la tercera cultura Suramericana, con una antigüedad que se remonta a los 16.000 años.

Que, el pueblo pujante de Mizque se caracteriza por la potencialidad de la producción agrícola, que por su determinación también ha sido parte de este "Proceso de Cambio" a la cabeza de sus organizaciones sociales y autoridades, que tienen una participación permanente en la historia de nuestro país, coadyuvando en la construcción de un nuevo Estado Plurinacional.

POR TANTO

El Pleno de la Cámara de Diputados, de conformidad a lo establecido en su reglamento, Artículos 103, 133 y 134.

RESUELVE:

Rendir homenaje a la provincia de Mizque del departamento de Cochabamba en conmemoración a su 410º aniversario de fundación, que se celebra este 19 de septiembre, en reconocimiento al esfuerzo del pueblo valeroso, organizaciones sociales, instituciones y el aporte de las autoridades del Gobierno Autónomo Municipal de Mizque, ejemplo de lucha permanente que marca el desarrollo productivo y económico del Estado Plurinacional de Bolivia.

Regístrese, Comuníquese y Archívese,

Sala de Sesiones.

La Paz, 10 de septiembre de 2013

(Firmas)

Fuente: Camara de Diputados

martes, 17 de septiembre de 2013

Cochabamba en el destino nacional

Ramon Rocha (17-09-13).- Todas las ideologías nacionales se originaron en Cochabamba. Desde Mariano Baptista Caserta para el Partido Conservador, no hubo tendencia que no se originara en Cochabamba, con excepción quizá del núcleo del Partido Liberal, que fue una opción paceña, aunque hubo acá un gran semillero, diríamos, anarcoliberal, en la revista Arte & Trabajo, que dirigía Cesáreo Capriles, y donde escribían Adela Zamudio, Man Césped, Augusto Guzmán, José Antonio Arze y Carlos Montenegro, entre otros.

Precisamente Rodolfo Montenegro fue un humorista y periodista excepcional, muy citado en la biografía de Man Césped escrita por Mariano Baptista Gumucio y muy amigo de Adela Zamudio. ¿Era hermano o tío de Carlos Montenegro? Tío tal vez, pero tenía la chispa del gran Fiero, que fue ideólogo del MNR, como Únzaga lo fue de la Falange, José Antonio Arze y Ricardo Anaya fueron introductores del marxismo en Bolivia; Augusto Céspedes, genial fustigador de la Gran Rosca; Sergio Almaraz, dedo acusador de la Nueva Rosca y defensor de los recursos naturales, como lo fue René Zavaleta, teórico nacional-popular, y Marcelo Quiroga Santa Cruz, ideólogo del Partido Socialista.

Un tiempo parecía que perdiéramos vigencia, porque los ajustes estructurales del neoliberalismo vinieron hechos como una doctrina globalizadora y mundial; pero la fuerte migración de la pobreza en el trópico cochabambino fue constituyéndose en el discurso hegemónico antineoliberal debido a la bravura de sus mujeres, de los comités de autodefensa y de los dirigentes de la seis federaciones, que iban a perderlo todo, cocales, tierra y territorio e iban a ser erradicados ellos y no sólo los cocales, según denunciaron sus dirigentes, para entregar el trópico a ocho agroindustriales millonarios.

Quizá el modelo no admitía agroindustriales bolivianos, sino apuntaba más bien al capital transnacional, pero nada de eso ocurrió porque ese discurso antineoliberal se volvió nacional, incorporó otras reivindicaciones como la del gas y la defensa de los recursos naturales, la tierra y el territorio y hoy hace ocho años que es hegemónico en Bolivia.

La pregunta es ¿dónde nació? En Cochabamba. En el agro cochabambino, no así entre la clase media urbana, que en el pasado tuvo una fuerte influencia de Falange y del PIR e ignoró olímpicamente la revolución del 52 como si nunca hubiera ocurrido.

Ese discurso antineoliberal no nació de los núcleos intelectuales cochabambinos, como ocurrió en 1928, cuando Carlos Medinaceli llegó a la Primera Convención de Estudiantes y deploró que los potosinos trabajaran en oscuros oficios burocráticos mientras los universitarios cochabambinos, hijos de hacendados, se dedicaban a la lectura y la escritura, a la preparación intelectual y a los viajes de formación por Europa, muy conscientes del prejuicio colonial de que el trabajo físico (en realidad el trabajo en general) está reservado a artesanos, pongos y mitanis, mientras que un caballero de buena familia no puede mancharse los guantes (que no las manos) sino con oficios públicos de ministro, diplomático, periodista de opinión o catedrático.

En ese discurso antineoliberal no participaron los intelectuales de la clase media urbana con el vigor y la personalidad con que antes lo hacían los más conspicuos cochabambinos. Pero es un discurso nacido en Cochabamba, y así fuera sólo por eso, debería llenarnos de legítimo orgullo.

Fuente: Los Tiempos

martes, 13 de agosto de 2013

Devolver el Río Rocha a la ciudad de Cochabamba: una necesidad urgente

Ices (13-08-13).- Los ríos urbanos juegan un rol importante en la vida de las ciudades. El blog de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) ha rescatado ejemplos exitosos del saneamiento de ríos en la región, mostrando cómo estos ofrecen lugares de esparcimiento e integración, y ayudan a incrementar la calidad de vida de los ciudadanos. Tanto autores como lectores del blog demuestran que cada ciudad tiene “su” río, íntimamente ligado a su historia y vida, de ahí la importancia de sanear, conservar e integrar los ríos al día a día de nuestras ciudades.

El Río Rocha, en Cochabamba, Bolivia, no es excepción. Originalmente, el Río se conocía como El Condorillo, hasta que en 1565 el capitán Martin de Rocha redestinó el curso de agua con el fin de irrigar las tierras que había adquirido del cacique de la región en el Valle de Cochabamba. La ciudad fue fundada en sus orillas en 1571, y a lo largo de su historia, el Río Rocha ha sido parte integral de su desarrollo, y de la vida de los cochabambinos. Hasta mediados del siglo pasado, el Río y sus playas ofrecían un espacio de esparcimiento para la población, vivamente integrado a la ciudad. Sin embargo, con la explosión urbana de las décadas siguientes, la presión sobre el Río aumentó considerablemente; sus aguas empezaron también a servir como depósito de residuos urbanos. Con el paso del tiempo, el cambio climático ha causado una reducción considerable en el caudal del Río, y el continuo crecimiento de Cochabamba (la población del área urbana en los años 50 era menor a los 300.000 habitantes; hoy se acerca al millón y medio), ha empeorado la salud del Río Rocha, al punto que ahora se lo conoce comúnmente como una “serpiente negra” de aguas servidas.

El Río Rocha atraviesa el área metropolitana de Cochabamba (AMC) de este a oeste, desde el municipio de Sacaba hasta el de Sipe Sipe, entrelazando a seis de los siete municipios del área metropolitana. A lo largo de este recorrido, sus aguas reciben una serie de contaminantes, desde aguas servidas hasta residuos sólidos domésticos e industriales, que en algunos casos hasta contienen metales pesados. La principal fuente de contaminación son las alcantarillas, cuyas aguas son vertidas directamente sin previo tratamiento; se estima que 76 millones de litros de aguas servidas son descargados al río cada año. Solo dos municipios, Cercado y Tiquipaya, tratan las aguas domésticas que se vierten al Río Rocha, pero la capacidad de las plantas de tratamiento ya ha sido desbordada. Y. No es sorpresa que, además de causar malos olores (esta es la primera impresión de muchos turistas que visitan Cochabamba), el Río podría estar afectando directamente a la salud de los pobladores que viven cerca de su cauce, y también a la de aquellos que se alimentan de vegetales irrigados con estas aguas—se estima que entre 5.000 y 7.000 hectáreas de producción agrícola son regadas con aguas del Río. Otro problema fundamental es el conjunto de asentamientos humanos que se emplazan en la mayor parte de su sección, en condiciones de precariedad. Los mismos cada época de lluvias sufren de las consecuencias del desborde y consiguientes inundaciones. Estos problemas toman mayor relevancia cuando se considera que el caudal de agua potable aumentará en los próximos años, causando un potencial aumento de la producción aguas servidas, que serán vertidas directamente al Río, de no realizarse acciones preventivas.

Algunas voces proponen embovedar al Río como una solución (algo que se hizo en la ciudad de La Paz con el Río Choqueyapu); no obstante, esto solo escondería ‘la basura bajo la alfombra’. Es posible y necesario plantear y ejecutar soluciones que limpien y vuelvan a integrar al Río a la metrópoli, como una parte viva de la misma. En distintas visitas de campo realizadas al Río, como parte de la ejecución de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID, se pudo constatar no solo el grado de contaminación y la condición social del Rio, sino también el gran potencial para reverdecer al Río.

Cochabamba está diseñando un Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento, con financiamiento del BID, con el fin de identificar algunas de las obras necesarias para el abastecimiento de agua potable, y el saneamiento en la ciudad, acciones que tendrán un efecto positivo en la salud del Río Rocha. Asimismo, a mediados del mes de agosto se realizará una cumbre para salvar el Río. Se contará con la presencia de líderes municipales y de la Gobernación, así como con miembros de la sociedad civil. Por otro lado, y como parte de las actividades priorizadas por ICES, se está explorando la posibilidad de financiar estudios para un proyecto piloto de saneamiento y reintegración del Rio, en el límite de los municipios de Sacaba y Cercado.

Recuperar al Río Rocha requerirá del concurso de todos los actores, será una tarea difícil y de mediano plazo: la Gobernación de Cochabamba estima que poner en marcha los diversos planes y acciones de saneamiento requerirá unos 990 millones de dólares. No obstante, la preocupación es real, y los primeros pasos son buenos augurios de la voluntad de devolverle a la ciudad su principal curso de agua.

Fuente: Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles

miércoles, 7 de agosto de 2013

De la Asamblea Deliberante a la Asamblea Legislativa Plurinacional, 188 años de historia

PD (5-08-13).- Desde la Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú, conocida como Asamblea Deliberante, hasta la actual Asamblea Legislativa Plurinacional, han pasado 188 años en que el órgano legislativo ha sido parte importante de la historia política de Bolivia.

La Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú fue un órgano integrado por 48 representantes procedentes de las cinco provincias, quienes al firmar el Acta de la Independencia el 6 de agosto de 1825, dieron lugar al nacimiento de la República de Bolívar, denominación que días después fue cambiada a República de Bolivia.

En la época republicana el órgano legislativo fue denominado Honorable Congreso Nacional, y vivió un ciclo partidario privilegiado que concluyó el 30 diciembre de 2009. En cumplimiento de la nueva Constitución Política del Estado (aprobada en referendo nacional en enero de 2009), la Asamblea Legislativa Plurinacional fue conformada, mediante voto popular, en las Elecciones Generales de diciembre de 2010.

Actualmente, la Asamblea Legislativa Plurinacional se encuentra al mando de dos mujeres: la presidente de la Cámara de Senadores, Gabriela Montaño, y la presidenta de la Cámara de Diputados, Betty Tejada. En esos 188 años de historia, se aprobaron alrededor de 11.830 leyes que dirigen la vida del país.

Momentos históricos

La historia política boliviana no puede entenderse sin analizar el papel desempeñado por el Poder Legislativo, sancionando leyes de gran importancia.

“En su seno se discutió el modelo de libre mercado y las 17 constituciones políticas del Estado, de las cuales solamente dos son consideradas fundacionales, la de 1826 y la de 2006-2008, que transformaron estructuralmente al Estado. La primera para crearlo y la segunda para refundarlo, el resto de las constituciones mantuvo la misma matriz y estructura”, explicó el historiador, y director de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Luis Oporto Ordoñez.

Según Oporto, el ex Congreso Nacional o Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), como se llama desde 2010, fue testigo de acalorados debates, pero también de discursos históricos, como el emitido por el expresidente Víctor Paz Estenssoro cuando los mineros fueron masacrados en 1942, o las pulcras intervenciones de Marcelo Quiroga Santa Cruz, a finales de la década de 1970, en el juicio de responsabilidades contra el extinto Hugo Banzer.

Otro hito marcado en el Palacio Legislativo fue la creación de la Asamblea del Pueblo, que reemplazaba al viejo Congreso Nacional, el cual incluso sesionó, lo que provocó el golpe de Estado del entonces coronel Hugo Banzer Suárez.

“Todos los hechos fundamentales de la República se gestaron allá desde el inicio de la era Liberal. Por ejemplo, el dramático Tratado de 1904, con el que se cercena definitivamente el acceso de Bolivia al mar, fue sancionado entre sus paredes”, explicó.

La Asamblea Deliberante de 1825

La Asamblea Deliberante fue convocada el 9 de febrero de 1825 por el Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre. Se cumplió en Chuquisaca con la asistencia de 48 representantes de las cinco provincias del Alto Perú y estuvo presidida por José Mariano Serrano.

La principal decisión de la Asamblea Deliberante fue la de anexionarse a uno de los países limítrofes, como Argentina o Perú, o elegir la independencia. La Asamblea optó por la Independencia y firmó el Acta que dio nacimiento a la República de Bolívar el 6 de agosto de 1825.

En las sesiones posteriores la Asamblea determinó que la capital de Bolivia sería la ciudad de Chuquisaca y llevaría el nombre de Sucre, creó la nueva moneda, los símbolos patrios y los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Posteriormente se realizaron más sesiones, en las que se decidieron varios aspectos, como el nombre de la nueva república, en homenaje al Libertador y para evitar que éste se opusiera a la creación de esta nueva nación. Además se le designó Padre de la República y Jefe Supremo del Estado. Bolívar agradeció estos honores, pero declinó la aceptación de la Presidencia de la República, para cuyo cargo insinúo el nombre del general Sucre.

En otra sesión, el diputado potosino Rev. Padre Martín Cruz, en un momento de emoción, dijo: "Si de Rómulo se derivó Roma: de Bolívar debe ser Bolivia". Y así cambio de nombre la nueva república.

La Asamblea Legislativa Plurinacional

Con su XV Sesión Ordinaria, el Congreso Nacional, clausuró el 30 de diciembre de 2009 el periodo legislativo de la gestión 2006-2009 y la última en la historia de Bolivia, toda vez que desde la siguiente gestión cambió de nombre para dar paso al nacimiento de la Asamblea Plurinacional.

La Asamblea Legislativa Plurinacional tiene dos cámaras legislativas: la de Diputados, con 130 miembros, y la de Senadores, con 36 miembros. Los Diputados se eligen por mayoría simple de votos y listas separadas en circunscripciones uninominales (70) y en circunscripciones especiales indígena originario campesinas (7), y por representación proporcional departamental y lista única con la candidatura presidencial en circunscripciones plurinominales (53). Los senadores, en tanto, se eligen por representación proporcional (4 en cada Departamento) en lista única con la candidatura presidencial.

De conformidad con la Constitución, la Asamblea Legislativa Plurinacional es la única instancia con facultad de aprobar y sancionar leyes que rigen para todo el territorio boliviano. La iniciativa legislativa, para su tratamiento obligatorio en la Asamblea, puede ser adoptada directamente por las ciudadanas o los ciudadanos, los asambleístas en cada una de sus Cámaras, el Órgano Ejecutivo, el Tribunal Supremo de Justicia para iniciativas relacionadas con la administración de justicia, el Tribunal Supremo Electoral para iniciativas relacionadas con el ejercicio de la Democracia intercultural y los gobiernos autónomos de las entidades territoriales.

La mayor innovación del proceso de refundación del Estado boliviano en materia legislativa tiene que ver con las autonomías, ya que a partir de la conformación de entidades territoriales autónomas, los niveles departamental y municipal pueden legislar en el ámbito de su jurisdicción territorial y conforme a sus competencias exclusivas y compartidas. Las autonomías indígena originario campesinas también tienen facultad legislativa según sus normas y procedimientos propios.

Desde la refundación de Bolivia como Estado Plurinacional, la Asamblea Legislativa tiene una fuerte presencia de representantes indígenas de distintos puntos del país, participación que fue cobrando importancia desde la asunción del presidente Evo Morales al poder en el año 2006.

Fuente: Prensa Diputados