PD (3-12-13).- La Cámara de Diputados aprobó en grande y en detalle el Proyecto de Ley Nº 398 de la Empresa Pública que regulará el funcionamiento de las empresas estatales para fortalecer la independencia y la soberanía económica del país.
La norma se aplicará al funcionamiento de empresas públicas como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Boliviana de Aviación (BoA), la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), entre otras.
En su exposición del proyecto ante el pleno, la Ministra de Planificación del Desarrollo Viviana Caro, explicó que la norma establecerá un nuevo modelo de gestión pública empresarial procurando generar condiciones para un desenvolvimiento ágil, eficiente, flexible y transparente, sujeto a fiscalización y control de estas empresas. Con estas medidas se transformara la matriz productiva del país, fortaleciendo su independencia y soberanía económicas.
El proyecto, fue remitido por el Órgano Ejecutivo a la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de Diputados, instancia que aprobó la norma para su tratamiento en el pleno. Según el informe de esta instancia, el proyecto está orientado a responder las necesidades de regulación de las inversiones en el país, estructurando los mecanismos para la conjunción de capitales públicos y privados destinados a proyectos de inversión.
En este sentido, el presidente de esta instancia legislativa, diputado Luis Alfaro, explicó que la norma regulará el funcionamiento, el manejo de capital y las políticas de las empresas públicas, buscando que sean rentables en beneficio del país.
Fuente: Prensa Diputados
Pagina web oficial de la Brigada de Asambleístas Plurinacionales de Cochabamba, Bolivia. Informacion sobre el trabajo de diputados, diputadas, senadores y senadoras del departamento. Otros temas que publicamos son desarrollo regional, desarrollo humano, medioambiente, cultura, educacion.
Mostrando entradas con la etiqueta Industria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Industria. Mostrar todas las entradas
miércoles, 4 de diciembre de 2013
martes, 3 de diciembre de 2013
Ley de micro y pequeñas empresas fortalecerá a productores
PD (2-12-13).- Las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) del país serán potenciadas y fortalecidas por el Estado gracias al proyecto de ley 544/2013, “Ley de micro y pequeñas empresas”, que será tratado esta semana en el pleno de la Cámara de Diputados.
Mediante esta ley el Estado establecerá políticas de desarrollo, apoyo y comercialización para el desarrollo sustentable a las MYPES.
La futura ley -ya aprobada por la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de diputados- instituye asimismo la implementación de procesos de clasificación, registro y estructuración institucional de las MYPES en función a sus ventas anuales, el número de sus trabajadores y el valor de sus activos productivos.
Además prevé la creación del Sistema de Registro Único Simplificado para los micro y pequeños productores, con la finalidad de dotar de legalidad a su labor. A esto se suma la creación del Sistema de Información productiva que permita la recopilación, análisis y difusión de datos relativos a su funcionamiento.
Además, en el marco de la Economía Plural establecido en la Constitución Política del Estado, la norma establecerá la aplicación de incentivos económicos a las MYPES, priorizando estructuras asociativas orientadas a mejorar la calidad de vida y el vivir bien.
La propuesta incluye además un régimen de protección especial de parte del Estado, para trabajadoras y trabajadores de MYPES mediante políticas de intercambio comercial equitativo y de precios justos para sus productos.
Carteras designadas
De acuerdo a esta normativa el ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural será el encargado de desarrollar políticas públicas a favor de las MYPES para el acceso a mercados, innovación y acceso a servicios tecnológicos, formación productiva, acceso a financiamientos, materia prima y maquinarias además de apoyo a la producción.
El Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones establecerá una base de datos de todas las compras estatales de bienes y servicios y monitoreará los procesos de contratación anual de forma íntegra para garantizar el acceso real de las MYPES. Asimismo, creará la Oficina de Apoyo al Micro y Pequeño Productor.
Fuente: Prensa Diputados
Mediante esta ley el Estado establecerá políticas de desarrollo, apoyo y comercialización para el desarrollo sustentable a las MYPES.
La futura ley -ya aprobada por la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de diputados- instituye asimismo la implementación de procesos de clasificación, registro y estructuración institucional de las MYPES en función a sus ventas anuales, el número de sus trabajadores y el valor de sus activos productivos.
Además prevé la creación del Sistema de Registro Único Simplificado para los micro y pequeños productores, con la finalidad de dotar de legalidad a su labor. A esto se suma la creación del Sistema de Información productiva que permita la recopilación, análisis y difusión de datos relativos a su funcionamiento.
Además, en el marco de la Economía Plural establecido en la Constitución Política del Estado, la norma establecerá la aplicación de incentivos económicos a las MYPES, priorizando estructuras asociativas orientadas a mejorar la calidad de vida y el vivir bien.
La propuesta incluye además un régimen de protección especial de parte del Estado, para trabajadoras y trabajadores de MYPES mediante políticas de intercambio comercial equitativo y de precios justos para sus productos.
Carteras designadas
De acuerdo a esta normativa el ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural será el encargado de desarrollar políticas públicas a favor de las MYPES para el acceso a mercados, innovación y acceso a servicios tecnológicos, formación productiva, acceso a financiamientos, materia prima y maquinarias además de apoyo a la producción.
El Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones establecerá una base de datos de todas las compras estatales de bienes y servicios y monitoreará los procesos de contratación anual de forma íntegra para garantizar el acceso real de las MYPES. Asimismo, creará la Oficina de Apoyo al Micro y Pequeño Productor.
Fuente: Prensa Diputados
lunes, 2 de diciembre de 2013
Ley de la Empresa Pública reducirá la burocracia y permitirá mayor control
PD (2-12-13).- El presidente de la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados, Luis Alfaro, resaltó los beneficios de la Ley de la Empresa Pública aprobada en su estación en grande en el pleno camaral el pasado jueves.
Según el asambleísta la normativa busca mejorar los mecanismos de control de las empresas públicas en tanto estas funcionan con capitales estatales. También resaltó que la norma establecerá mecanismos de funcionamiento comunes para estas empresas, buscando hacerlas menos burocráticas y por lo tanto, más eficientes.
Diputado Alfaro, ¿a qué tipos de empresas de aplicará esta nueva ley?
Primero hay que decir que es la primera ley de esta naturaleza en el país que va a entrar a regular a cuatro grandes grupos: las empresas estatales que tienen capitales plenamente estatales; las empresas intergubernativas que son aquellas que tienen capitales de gobernaciones o de municipios y también estatales; las empresas estatales mixtas que son las empresas nacionalizadas donde hay un capital mayoritario del Estado y un capital privado minoritario; y las empresas mixtas que son públicas y tienen capitales privados que no sobrepasan el 51%.
¿Qué mecanismos de control de las empresas públicas contempla?
La reglamentación de estas empresas va a respetar plenamente los derechos laborales y el control de la inversión que hace el Estado. Esto porque los recursos que manejan estas empresas no son solamente privados, sino también públicos. Entonces para regular estos recursos dentro del ámbito comercial se van a hacer algunas modificaciones al Código de Comercio que hasta ahora regula solamente las empresas privadas.
En el tema de control se comprende además el trabajo de la Contraloría General del Estado y se crean mecanismos operacionales para hacer menos burocrático el manejo económico de estas empresas. Además, hemos incorporado en esta ley un artículo de participación y control social que claramente dice que las empresas públicas estarán sometidas a todos los niveles de control de la administración pública por lo que se establece que los propios legisladores de la Asamblea Legislativa Plurinacional sean parte activa en estos niveles de control.
¿Cuál es el efecto de esta ley en empresas públicas grandes como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)?
En esta ley hay muchos ajustes que se van a hacer con respecto a lo que son las empresas estratégicas grandes. Los efectos van a ser demasiado positivos en relación a los ciertos movimientos de capitales o de dependencias porque además de los recursos del Presupuesto General del Estado que van a recibir estas empresas, van a estar los recursos de asignación otorgados con una mayor facilidad de los niveles de ejecución.
¿Cómo va a beneficiar esto a las empresas?
A través de un reglamento operativo administrativo se va a permitir mayor operatividad de la administración y la gestión de estas empresas, ya no se van a requerir ciertos niveles de burocracia en licitación, estudios y otros procedimientos que le llevan meses y meses. Toda esta burocracia hacia menos competitivas a las empresas públicas en relación a las empresas privadas. Además, las empresas públicas van a seguir procedimientos comunes en su funcionamiento. Otro elemento importante de esta ley es la conformación de un directorio que va a establecer el manejo de estas empresas a través de un reglamento especial.
Fuente: Prensa Diputados
Según el asambleísta la normativa busca mejorar los mecanismos de control de las empresas públicas en tanto estas funcionan con capitales estatales. También resaltó que la norma establecerá mecanismos de funcionamiento comunes para estas empresas, buscando hacerlas menos burocráticas y por lo tanto, más eficientes.
Diputado Alfaro, ¿a qué tipos de empresas de aplicará esta nueva ley?
Primero hay que decir que es la primera ley de esta naturaleza en el país que va a entrar a regular a cuatro grandes grupos: las empresas estatales que tienen capitales plenamente estatales; las empresas intergubernativas que son aquellas que tienen capitales de gobernaciones o de municipios y también estatales; las empresas estatales mixtas que son las empresas nacionalizadas donde hay un capital mayoritario del Estado y un capital privado minoritario; y las empresas mixtas que son públicas y tienen capitales privados que no sobrepasan el 51%.
¿Qué mecanismos de control de las empresas públicas contempla?
La reglamentación de estas empresas va a respetar plenamente los derechos laborales y el control de la inversión que hace el Estado. Esto porque los recursos que manejan estas empresas no son solamente privados, sino también públicos. Entonces para regular estos recursos dentro del ámbito comercial se van a hacer algunas modificaciones al Código de Comercio que hasta ahora regula solamente las empresas privadas.
En el tema de control se comprende además el trabajo de la Contraloría General del Estado y se crean mecanismos operacionales para hacer menos burocrático el manejo económico de estas empresas. Además, hemos incorporado en esta ley un artículo de participación y control social que claramente dice que las empresas públicas estarán sometidas a todos los niveles de control de la administración pública por lo que se establece que los propios legisladores de la Asamblea Legislativa Plurinacional sean parte activa en estos niveles de control.
¿Cuál es el efecto de esta ley en empresas públicas grandes como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)?
En esta ley hay muchos ajustes que se van a hacer con respecto a lo que son las empresas estratégicas grandes. Los efectos van a ser demasiado positivos en relación a los ciertos movimientos de capitales o de dependencias porque además de los recursos del Presupuesto General del Estado que van a recibir estas empresas, van a estar los recursos de asignación otorgados con una mayor facilidad de los niveles de ejecución.
¿Cómo va a beneficiar esto a las empresas?
A través de un reglamento operativo administrativo se va a permitir mayor operatividad de la administración y la gestión de estas empresas, ya no se van a requerir ciertos niveles de burocracia en licitación, estudios y otros procedimientos que le llevan meses y meses. Toda esta burocracia hacia menos competitivas a las empresas públicas en relación a las empresas privadas. Además, las empresas públicas van a seguir procedimientos comunes en su funcionamiento. Otro elemento importante de esta ley es la conformación de un directorio que va a establecer el manejo de estas empresas a través de un reglamento especial.
Fuente: Prensa Diputados
jueves, 28 de noviembre de 2013
Diputados tratarán Proyecto de Ley de la Empresa Pública
PD (28-11-13).- El pleno de la Cámara de Diputados abordará la tarde de este jueves el Proyecto de Ley de la Empresa Pública, cuyo objetivo es el de establecer el régimen de éstas a nivel nacional.
El subjefe de la bancada nacional del MAS-IPSP en la Cámara de Diputados, Jorge Medina, indicó que este proyecto de ley comprende el régimen de cuatro tipos de empresas: estatales, estatales mixtas, mixtas y estatales intergubernamentales.
“La instauración de este régimen busca el desarrollo económico y social del país, pues se busca garantizar la soberanía económica del país a través de la transformación de la matriz productiva”, señaló el diputado afroboliviano.
El proyecto será presentado al pleno por la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados, presidida por el diputado Luis Alfaro.
Fuente: Prensa Diputados
El subjefe de la bancada nacional del MAS-IPSP en la Cámara de Diputados, Jorge Medina, indicó que este proyecto de ley comprende el régimen de cuatro tipos de empresas: estatales, estatales mixtas, mixtas y estatales intergubernamentales.
“La instauración de este régimen busca el desarrollo económico y social del país, pues se busca garantizar la soberanía económica del país a través de la transformación de la matriz productiva”, señaló el diputado afroboliviano.
El proyecto será presentado al pleno por la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados, presidida por el diputado Luis Alfaro.
Fuente: Prensa Diputados
lunes, 21 de octubre de 2013
Reconocimiento de la Cámara de Diputados a destacadas empresas cochabambinas
(21-10-13).- La Cámara de Diputados y la Brigada de Asambleístas Plurinacionales de Cochabamba, a través del Comité de Industria, Comercio, Transporte y Turismo y de la Comisión de Derechos Humanos y Políticas Sociales, respectivamente, han impulsado y organizado un homenaje a destacadas empresas cochabambinas, que han cumplido más de 50 años de actividad.
Se trata de la Fábrica de Calzados Manaco, que cumple este año 73 años, la Fábrica de Balones Litoral, 55 años y la Empresa Fundidora Mafuqui que celebra 53 años de vida.
Al acto asistieron representantes de las empresas galardonadas, asambleístas plurinacionales e invitados especiales que colmaron el hemiciclo de la Brigada cochabambina.
Le correspondió dar la bienvenida al diputado German Ugarte, presidente de la Comisión de Legislación y Órgano Electoral de la BAPC; luego el presidente del Comité de Industria de la Cámara de Diputados, Javier Santiváñez, se refirió a la importancia que las empresas han tenido para el desarrollo regional.
Posteriormente se procedió a conceder las distinciones de manera solemne por parte de los diputados presentes, para luego continuar con palabras de los representantes de las empresas cincuentenarias.
Finalmente la clausura estuvo a cargo de la diputada Wilma Quiroz, presidente de la Comisión de DD HH de la Brigada de Asambleístas Plurinacionales de Cochabamba.
Fuente: BAPC
Se trata de la Fábrica de Calzados Manaco, que cumple este año 73 años, la Fábrica de Balones Litoral, 55 años y la Empresa Fundidora Mafuqui que celebra 53 años de vida.
Al acto asistieron representantes de las empresas galardonadas, asambleístas plurinacionales e invitados especiales que colmaron el hemiciclo de la Brigada cochabambina.
Le correspondió dar la bienvenida al diputado German Ugarte, presidente de la Comisión de Legislación y Órgano Electoral de la BAPC; luego el presidente del Comité de Industria de la Cámara de Diputados, Javier Santiváñez, se refirió a la importancia que las empresas han tenido para el desarrollo regional.
Posteriormente se procedió a conceder las distinciones de manera solemne por parte de los diputados presentes, para luego continuar con palabras de los representantes de las empresas cincuentenarias.
Finalmente la clausura estuvo a cargo de la diputada Wilma Quiroz, presidente de la Comisión de DD HH de la Brigada de Asambleístas Plurinacionales de Cochabamba.
Fuente: BAPC
miércoles, 2 de octubre de 2013
Samsung inicia programa de capacitación en soldadura
PO (1-10-13).- La empresa Samsung Engineering Co. Ltda., que construye la planta de amoniaco y urea en Bulo Bulo, inauguró ayer su programa de capacitación gratuito en soldadura de arco, que beneficiará a un total de 160 personas.
El programa, que hace parte del componente de gestión social de Samsung, será desarrollado por la empresa Sering SRL, subcontratada para la capacitación de 80 personas en Cochabamba y de otras 80 en Bulo Bulo.
La formación del primer grupo arrancará hoy, en dos turnos, en un espacio de capacitación especialmente habilitado para el efecto en la ciudad. Su conclusión está prevista para el 31 de enero de 2014, por lo que la duración total del curso será de cuatro meses.
El mismo tiempo también durará el curso de capacitación que tendrá lugar en Bulo Bulo, a partir de marzo del siguiente año, informó Sering.
El programa permitirá que, una vez que haya requerimiento de personal para la instalación de la planta de urea y amoniaco, las 160 personas capacitadas -sin costo alguno- estén en condiciones de ofrecer su trabajo, informó Jorge Gómez, gerente de Riesgos de Samsung Engineering para la instalación de complejo de Bulo Bulo.
Fuente: Opinion
El programa, que hace parte del componente de gestión social de Samsung, será desarrollado por la empresa Sering SRL, subcontratada para la capacitación de 80 personas en Cochabamba y de otras 80 en Bulo Bulo.
La formación del primer grupo arrancará hoy, en dos turnos, en un espacio de capacitación especialmente habilitado para el efecto en la ciudad. Su conclusión está prevista para el 31 de enero de 2014, por lo que la duración total del curso será de cuatro meses.
El mismo tiempo también durará el curso de capacitación que tendrá lugar en Bulo Bulo, a partir de marzo del siguiente año, informó Sering.
El programa permitirá que, una vez que haya requerimiento de personal para la instalación de la planta de urea y amoniaco, las 160 personas capacitadas -sin costo alguno- estén en condiciones de ofrecer su trabajo, informó Jorge Gómez, gerente de Riesgos de Samsung Engineering para la instalación de complejo de Bulo Bulo.
Fuente: Opinion
miércoles, 18 de septiembre de 2013
En Cochabamba anuncian la construcción de una planta de celulosa con $us 80 millones
Abi (18-09-13).- La Gobernación de Cochabamba anunció el miércoles la construcción de una planta de celulosa en esta región del país, con una inversión de 80 millones de dólares, para abastecer de materia prima a la fábrica estatal Papelbol, con sede en Villa Tunari.
'La planta está pensada en 80 millones de dólares. Será una planta grande, pero hay detalles que conoceremos luego', dijo el secretario de Relaciones Internacionales, Alejandro Angulo.
El funcionario explicó que el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural elabora el diseño final de esa planta, que formará parte de una 'cadena de agroforestería' que echará a andar el Gobierno con una inversión de 200 millones de dólares.
El diseño del proyecto estará listo a fin de año y se prevé iniciar la construcción de la planta en el primer trimestre del 2014, dijo.
Angulo comentó que la Gobernación de Cochabamba comenzó a socializar ese proyecto para obtener apoyo económico.
'Hemos estado ayer (martes) con las autoridades de la Embajada de Suiza, le hemos expresado algunos comentarios y le hemos puesto en conocimiento la política respecto a los temas de forestación', dijo.
Fuente: ABI
'La planta está pensada en 80 millones de dólares. Será una planta grande, pero hay detalles que conoceremos luego', dijo el secretario de Relaciones Internacionales, Alejandro Angulo.
El funcionario explicó que el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural elabora el diseño final de esa planta, que formará parte de una 'cadena de agroforestería' que echará a andar el Gobierno con una inversión de 200 millones de dólares.
El diseño del proyecto estará listo a fin de año y se prevé iniciar la construcción de la planta en el primer trimestre del 2014, dijo.
Angulo comentó que la Gobernación de Cochabamba comenzó a socializar ese proyecto para obtener apoyo económico.
'Hemos estado ayer (martes) con las autoridades de la Embajada de Suiza, le hemos expresado algunos comentarios y le hemos puesto en conocimiento la política respecto a los temas de forestación', dijo.
Fuente: ABI
lunes, 9 de septiembre de 2013
Samsung ya tiene oficina en Cochabamba
LT (7-09-13).- La empresa surcoreana Samsung Engineering, que se adjudicó la construcción y montaje de la planta de Urea y Amoniaco en Bulo Bulo, ya tiene su oficina en Cochabamba, informó ayer el viceministro de Industrialización de Hidrocarburos, Álvaro Arnez.
El contrato suscrito con el Gobierno especifica que la instalación de oficinas debe ser coordinada con la Gobernación; pero el secretario departamental de Hidrocarburos, Cristóbal Aguilar, dijo desconocer la habilitación de oficinas.
En septiembre de 2012, cuando se suscribió el contrato de construcción, el Gobierno comprometió que el 85 por ciento de los 3.500 trabajadores a ser contratados para las obras debían ser bolivianos y que las oficinas administrativas funcionarán en esta ciudad.
“Las oficinas de Samsung debían estar instaladas hace tiempo en Cochabamba para coordinar con la Gobernación la ejecución de la planta de Urea; pero no tenemos conocimiento alguno de las oficinas de Samsung”, sostuvo y señaló que, a pesar de sentirse marginada, la Gobernación está dispuesta a coadyuvar en la industrialización del gas.
Por su parte, Arnez dijo que la empresa surcoreana prefiere que todo el personal técnico y administrativo opere en el lugar de la obra. “Samsung con una visión muy social, ya colocó sus oficinas aquí en Cochabamba, está funcionando normalmente en la zona Las Cuadras; pero tiene una visión de trabajo, desde la cabeza del proyecto hasta su último hombre, siempre están en terreno”, sostuvo.
A tiempo de ratificar que el próximo jueves 12 de septiembre la empresa Samsung iniciará la construcción y montaje de la planta, Arnez informó que actualmente se puede observar “gran movimiento” de tierras, maquinaria y personal en la zona donde será emplazada la moderna planta.
“Todas las obras civiles e instalaciones electromecánicas que tiene programado realizar la empresa contratista, estarán a cargo inicialmente de 200 trabajadores y en el punto máximo hasta 3.500” dijo.
Plazos
El contrato de construcción establece que la compañía Samsung entregará este mes el paquete de adaptación de tecnología y el diseño de ingeniería y que en octubre de 2015 terminará la construcción de la planta para iniciar la producción de 420 mil toneladas métricas de amoniaco y 650 mil toneladas métricas de urea.
El contrato incluye una cláusula de operación y mantenimiento del complejo por los primeros dos años de funcionamiento, periodo en el cual capacitará al personal boliviano de YPFB.
Fuente: Los Tiempos
El contrato suscrito con el Gobierno especifica que la instalación de oficinas debe ser coordinada con la Gobernación; pero el secretario departamental de Hidrocarburos, Cristóbal Aguilar, dijo desconocer la habilitación de oficinas.
En septiembre de 2012, cuando se suscribió el contrato de construcción, el Gobierno comprometió que el 85 por ciento de los 3.500 trabajadores a ser contratados para las obras debían ser bolivianos y que las oficinas administrativas funcionarán en esta ciudad.
“Las oficinas de Samsung debían estar instaladas hace tiempo en Cochabamba para coordinar con la Gobernación la ejecución de la planta de Urea; pero no tenemos conocimiento alguno de las oficinas de Samsung”, sostuvo y señaló que, a pesar de sentirse marginada, la Gobernación está dispuesta a coadyuvar en la industrialización del gas.
Por su parte, Arnez dijo que la empresa surcoreana prefiere que todo el personal técnico y administrativo opere en el lugar de la obra. “Samsung con una visión muy social, ya colocó sus oficinas aquí en Cochabamba, está funcionando normalmente en la zona Las Cuadras; pero tiene una visión de trabajo, desde la cabeza del proyecto hasta su último hombre, siempre están en terreno”, sostuvo.
A tiempo de ratificar que el próximo jueves 12 de septiembre la empresa Samsung iniciará la construcción y montaje de la planta, Arnez informó que actualmente se puede observar “gran movimiento” de tierras, maquinaria y personal en la zona donde será emplazada la moderna planta.
“Todas las obras civiles e instalaciones electromecánicas que tiene programado realizar la empresa contratista, estarán a cargo inicialmente de 200 trabajadores y en el punto máximo hasta 3.500” dijo.
Plazos
El contrato de construcción establece que la compañía Samsung entregará este mes el paquete de adaptación de tecnología y el diseño de ingeniería y que en octubre de 2015 terminará la construcción de la planta para iniciar la producción de 420 mil toneladas métricas de amoniaco y 650 mil toneladas métricas de urea.
El contrato incluye una cláusula de operación y mantenimiento del complejo por los primeros dos años de funcionamiento, periodo en el cual capacitará al personal boliviano de YPFB.
Fuente: Los Tiempos
jueves, 15 de agosto de 2013
Confirman inicio de obras de la planta de urea y amoniaco para el 12 de septiembre
Rkc (14-08-13).- El alcalde de Entre Ríos, Aurelio Rojas ratificó a RKC que las obras civiles de la planta de urea y amoniaco iniciarán el 12 de septiembre en homenaje a la nueva efeméride departamental de Cochabamba, tal como lo anticipó hace algunas semanas el presidente Evo Morales.
El primer mandatario participará de la inauguración junto a otras autoridades nacionales, regionales y la población de las Seis Federaciones del Trópico.
Según el alcalde Rojas, la planta de urea y amoniaco será construida con una inversión de 843,9 millones de dólares.
Por su parte, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Carlos Villegas, garantizó que las obras civiles de la planta de urea y amoniaco comiencen en septiembre.
El trabajo será respaldado desde octubre por 30 ingenieros bolivianos capacitados en Corea del Sur, pero también se precisará 3.000 ingenieros y técnicos que serán sometidos a un programa de instrucción especializado en el departamento de Cochabamba, señaló Villegas.
La planta está ubicada en el Distrito 1 de Bulo Bulo del municipio de Entre Ríos.
Fuente: RKC
El primer mandatario participará de la inauguración junto a otras autoridades nacionales, regionales y la población de las Seis Federaciones del Trópico.
Según el alcalde Rojas, la planta de urea y amoniaco será construida con una inversión de 843,9 millones de dólares.
Por su parte, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Carlos Villegas, garantizó que las obras civiles de la planta de urea y amoniaco comiencen en septiembre.
El trabajo será respaldado desde octubre por 30 ingenieros bolivianos capacitados en Corea del Sur, pero también se precisará 3.000 ingenieros y técnicos que serán sometidos a un programa de instrucción especializado en el departamento de Cochabamba, señaló Villegas.
La planta está ubicada en el Distrito 1 de Bulo Bulo del municipio de Entre Ríos.
Fuente: RKC
viernes, 26 de julio de 2013
Expo-industria en Cochabamba del 3 al 11 de agosto
CI (25-07-13).- La EXPOINDUSTRIA es una feria industrial multisectorial a nivel nacional, organizada de forma conjunta por el Gobierno Autónomo Municipal de Cercado – Cochabamba y la Cámara Departamental de Industria Cochabamba, para fortalecer la competitividad de las empresas productivas de nuestro país, revalorizando lo nuestro.
Bajo la premisa HECHO EN BOLIVIA, CONSUME LO NUESTRO – EMPLEA A LOS NUESTROS; la EXPOINDUSTRIA sirve como un excelente medio promocional de la producción boliviana.
Cada año reúne en un solo lugar a las grandes empresas líderes del mercado y a las medianas y pequeñas empresas bolivianas con gran potencial competitivo, para crear un acercamiento y relación entre ellas y sus clientes meta, demostrando no solo sus potencialidades y producción, sino también su importancia como motor del desarrollo de nuestro país.
La primera EXPOINDUSTRIA se efectuó en noviembre del año 2008. A partir del año 2010 se realiza en la primera semana de agosto en homenaje a las fiestas patrias, convirtiéndose en la mejor vitrina de la industria nacional.
En esta quinta versión se pretende una participación de más de 280 empresas de diferentes sectores y empresas de servicios orientados al desarrollo empresarial.
Nuestro SLOGAN “lo mejor de lo nuestro” es un resume nuestro compromiso por lograr los mejores resultados para nuestros expositores y visitantes.
Fuente: Cámara de Industria
Bajo la premisa HECHO EN BOLIVIA, CONSUME LO NUESTRO – EMPLEA A LOS NUESTROS; la EXPOINDUSTRIA sirve como un excelente medio promocional de la producción boliviana.
Cada año reúne en un solo lugar a las grandes empresas líderes del mercado y a las medianas y pequeñas empresas bolivianas con gran potencial competitivo, para crear un acercamiento y relación entre ellas y sus clientes meta, demostrando no solo sus potencialidades y producción, sino también su importancia como motor del desarrollo de nuestro país.
La primera EXPOINDUSTRIA se efectuó en noviembre del año 2008. A partir del año 2010 se realiza en la primera semana de agosto en homenaje a las fiestas patrias, convirtiéndose en la mejor vitrina de la industria nacional.
En esta quinta versión se pretende una participación de más de 280 empresas de diferentes sectores y empresas de servicios orientados al desarrollo empresarial.
Nuestro SLOGAN “lo mejor de lo nuestro” es un resume nuestro compromiso por lograr los mejores resultados para nuestros expositores y visitantes.
Fuente: Cámara de Industria
miércoles, 17 de julio de 2013
Refinería Gualberto Villarroel incrementará en 71% la capacidad de procesamiento de crudo
Btv (17-07-13).- Como parte del programa de ampliación de la refinería Gualberto Villarroel, el proyecto “Revamp Unidad de Crudo 27.250” y la nueva “Planta 12.500 BPD”, incrementarán en un 71% el procesamiento de barriles por día (BPD).
En ese sentido YPFB Refinación S.A. realizó la invitación pública para la precalificación de contratistas interesadas en desarrollar el proyecto “Revamp Unidad de Crudo 27.250” en el complejo refinero de Cochabamba.
La subsidiaria de YPFB Corporación, inicia este proyecto que permitirá incrementar la capacidad de procesamiento de la Unidad Principal de Crudo de la mencionada refinería en 6.700 BPD.
Los proyectos desarrollados en las dos Unidades de Crudo, tienen como principal objetivo incrementar la capacidad de producción de diésel oíl, reduciendo de esta forma desde finales de la gestión 2014 volúmenes de importación y subvención de ese producto.
Con la modernización (Revamp) de la unidad de crudo de 27.250 y el inicio de operaciones de la Planta 12.500, YPFB Refinación entregará al mercado interno boliviano 27 millones de litros por mes de diésel oíl adicionales.
De igual forma, las citadas unidades, otorgarán a los proyectos asociados, los insumos necesarios para incrementar la producción de gas licuado de petróleo (GLP) y gasolina especial.
Este último producto gracias a los proyectos de Nueva Unidad de Reformación Catalítica (Cochabamba) y la Nueva Unidad de Isomerización de la refinería Guillermo Elder Bell de Santa Cruz, permitirán un autoabastecimiento, eliminando por completo la importación y subvención de gasolina.
Fuente: BTV
En ese sentido YPFB Refinación S.A. realizó la invitación pública para la precalificación de contratistas interesadas en desarrollar el proyecto “Revamp Unidad de Crudo 27.250” en el complejo refinero de Cochabamba.
La subsidiaria de YPFB Corporación, inicia este proyecto que permitirá incrementar la capacidad de procesamiento de la Unidad Principal de Crudo de la mencionada refinería en 6.700 BPD.
Los proyectos desarrollados en las dos Unidades de Crudo, tienen como principal objetivo incrementar la capacidad de producción de diésel oíl, reduciendo de esta forma desde finales de la gestión 2014 volúmenes de importación y subvención de ese producto.
Con la modernización (Revamp) de la unidad de crudo de 27.250 y el inicio de operaciones de la Planta 12.500, YPFB Refinación entregará al mercado interno boliviano 27 millones de litros por mes de diésel oíl adicionales.
De igual forma, las citadas unidades, otorgarán a los proyectos asociados, los insumos necesarios para incrementar la producción de gas licuado de petróleo (GLP) y gasolina especial.
Este último producto gracias a los proyectos de Nueva Unidad de Reformación Catalítica (Cochabamba) y la Nueva Unidad de Isomerización de la refinería Guillermo Elder Bell de Santa Cruz, permitirán un autoabastecimiento, eliminando por completo la importación y subvención de gasolina.
Fuente: BTV
jueves, 11 de julio de 2013
Vicepresidente expone en Cochabamba seis puntos clave del proceso de cambio en Bolivia
PV (11-07-13).- El vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, analizó seis puntos claves del proceso de cambio que vive Bolivia desde 2006, año en que Evo Morales asumió la presidencia del país.
El Vicepresidente explicó que el primer gran cambio que sufrió el país fue la “modificación del bloque de poder”, ahora quien tiene el poder en Bolivia son los diferentes sectores sociales, indígenas, campesinos, la gente que antes era excluida.
“No es solamente un cambio de gobierno (…) estoy hablando de un cambio en el bloque de poder estatal, es decir, en las clases y naciones con capacidad de decisión y de influencia en la toma de decisiones estatales, esa es una revolución, es un cambio de estructura” explicó García Linera.
El nuevo bloque de poder no se define por órdenes extranjeras, las empresas de otros países no definen ni controlan la economía de Bolivia, nosotros decidimos cómo vamos a gastar y en qué vamos a invertir nuestros recursos.
Entonces la segunda clave sería que los movimientos sociales tienen poder de decisión, ahora ellos participan directamente en las decisiones que afectan a sus sectores, por ejemplo, el Seguro Agrícola fue creado en consenso con los dirigentes de los sectores campesinos, directos afectados.
La tercera característica es la descolonización, que a su entender es un largo proceso que después de 500 años logro “enraizarse” en nosotros, en nuestra cotidianidad, incluso en los gestos y en los prejuicios que, para García, es lo más difícil de cambiar.
“¿Qué es descolonizar? Simplemente la igualdad, descolonizar es que ya no cuente la piel si es más oscura o más blanca para tener un cargo, para tener un crédito bancario (…) descolonizar es saber que puedo estar sentado con una compañera de pollera y que tiene tanto derecho como yo que uso saco y corbata“ dijo el Vicepresidente.
La cuarta es la ampliación de lo común, de lo que es de todos, esta característica se está llevando a cabo a través de los proceso de nacionalización, como ser del gas, electricidad, agua, telecomunicación, entre otros, además de la creación de empresas del Estado.
“Una empresa pública es un bien que pertenece a todos, cómo verifico que me pertenece, porque los recursos que se generan ahí te llegan, llegan a tu hijo, a tu esposa, o a tu abuela, los recursos que se generan en YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) llegan a la población (…) la ampliación de lo público, la ampliación de lo común”, aseguró el mandatario.
Además recordó que antes del año 2006 el Estado tenía una inversión pública de 600 millones de dólares, con Evo Morales, en el último año se ha invertido 4.500 millones de bolivianos, es decir, se ha multiplicado por más siete veces la inversión en carreteras, hospitales, escuelas y otros.
La quinta clave es la distribución de la riqueza, esos son los bonos solidarios, que llegan directamente a los sectores más necesitados del país, se da el dinero directamente, eliminando así los niveles de pobreza extrema en el país, “los recursos del Estado son distribuidos socialmente”.
La sexta clave de este proceso de cambio en el país es la industrialización, menciono “el primer paso”, la planta separadora de líquidos en la cual se invirtió 840 millones de dólares, la inversión más alta que se hizo en los últimos tiempos.
Destacó que en todo el país se viven procesos de industrialización, Santa Cruz con la agroindustria, Potosí con el litio; Tarija gas y la planta de etileno; La Paz con San Buenaventura donde se construye una “ciudadela” industrial e inversiones de exploración de petróleo; Oruro, minería; Beni con hidroeléctricas y ganadería; y en Cochabamba la planta de Urea.
Fuente: Prensa Vicepresidencia
El Vicepresidente explicó que el primer gran cambio que sufrió el país fue la “modificación del bloque de poder”, ahora quien tiene el poder en Bolivia son los diferentes sectores sociales, indígenas, campesinos, la gente que antes era excluida.
“No es solamente un cambio de gobierno (…) estoy hablando de un cambio en el bloque de poder estatal, es decir, en las clases y naciones con capacidad de decisión y de influencia en la toma de decisiones estatales, esa es una revolución, es un cambio de estructura” explicó García Linera.
El nuevo bloque de poder no se define por órdenes extranjeras, las empresas de otros países no definen ni controlan la economía de Bolivia, nosotros decidimos cómo vamos a gastar y en qué vamos a invertir nuestros recursos.
Entonces la segunda clave sería que los movimientos sociales tienen poder de decisión, ahora ellos participan directamente en las decisiones que afectan a sus sectores, por ejemplo, el Seguro Agrícola fue creado en consenso con los dirigentes de los sectores campesinos, directos afectados.
La tercera característica es la descolonización, que a su entender es un largo proceso que después de 500 años logro “enraizarse” en nosotros, en nuestra cotidianidad, incluso en los gestos y en los prejuicios que, para García, es lo más difícil de cambiar.
“¿Qué es descolonizar? Simplemente la igualdad, descolonizar es que ya no cuente la piel si es más oscura o más blanca para tener un cargo, para tener un crédito bancario (…) descolonizar es saber que puedo estar sentado con una compañera de pollera y que tiene tanto derecho como yo que uso saco y corbata“ dijo el Vicepresidente.
La cuarta es la ampliación de lo común, de lo que es de todos, esta característica se está llevando a cabo a través de los proceso de nacionalización, como ser del gas, electricidad, agua, telecomunicación, entre otros, además de la creación de empresas del Estado.
“Una empresa pública es un bien que pertenece a todos, cómo verifico que me pertenece, porque los recursos que se generan ahí te llegan, llegan a tu hijo, a tu esposa, o a tu abuela, los recursos que se generan en YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) llegan a la población (…) la ampliación de lo público, la ampliación de lo común”, aseguró el mandatario.
Además recordó que antes del año 2006 el Estado tenía una inversión pública de 600 millones de dólares, con Evo Morales, en el último año se ha invertido 4.500 millones de bolivianos, es decir, se ha multiplicado por más siete veces la inversión en carreteras, hospitales, escuelas y otros.
La quinta clave es la distribución de la riqueza, esos son los bonos solidarios, que llegan directamente a los sectores más necesitados del país, se da el dinero directamente, eliminando así los niveles de pobreza extrema en el país, “los recursos del Estado son distribuidos socialmente”.
La sexta clave de este proceso de cambio en el país es la industrialización, menciono “el primer paso”, la planta separadora de líquidos en la cual se invirtió 840 millones de dólares, la inversión más alta que se hizo en los últimos tiempos.
Destacó que en todo el país se viven procesos de industrialización, Santa Cruz con la agroindustria, Potosí con el litio; Tarija gas y la planta de etileno; La Paz con San Buenaventura donde se construye una “ciudadela” industrial e inversiones de exploración de petróleo; Oruro, minería; Beni con hidroeléctricas y ganadería; y en Cochabamba la planta de Urea.
Fuente: Prensa Vicepresidencia
lunes, 10 de junio de 2013
Iniciarán obra de Planta de Amoniaco-Urea en julio

“Ya se lanzó la licitación para la contratación de la empresa que hará la fiscalización en la construcción de la Planta de Amoniaco–Urea, en la actualidad Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) está analizando las propuestas, una vez que tengamos la empresa podremos respaldar y aprobar todo el trabajo que realice Samsung a partir de la segunda quincena de julio”, expresó el Viceministro.
La Planta será edificada en la zona de Bulo Bulo, en el departamento de Cochabamba y tendrá un total de 199,4 hectáreas, de los cuales 40 serán empleados para las instalaciones electromecánicas y reactores; el restante espacio será para predios de seguridad y el acceso a las instalaciones desde la carretera.
“YPFB tan pronto tuvo las garantías para trabajar en el terreno empezó con el desmonte de la zona e hizo los trabajos para el acceso al predio”, explicó Arnez.
La planta de Amoniaco–Urea tendrá una inversión de 843,9 millones de dólares y se prevé su ingreso en operación en la gestión 2015.
Fuente: Erbol
martes, 4 de junio de 2013
Impresoras 3D fabricadas en Cochabamba

A mediados de mayo y tras un año de investigación en laboratorios de la UMSS y talleres particulares, sale a luz pública la primera impresora 3D, una verdadera novedad en países desarrollados, que desde ahora es fabricada en Cochabamba, por la microempresa universitaria Sawers con alta calidad de definición.
Mediante un procedimiento muy parecido al decorado de una torta de cumpleaños, la máquina, un cubo de medio metro de largo, ancho y alto, calienta plástico mediante un sistema electromecánico y en un ambiente adecuado empieza a darle forma a cualquier objeto diseñado previamente en un equipo computador.
Con la impresora 3D se pueden obtener en menos de cinco minutos y a un costo mínimo, cualquier objeto en material plástico, diseñado en computador como: cucharas, vasos, piezas, repuestos y engranajes, dientes y huesos para prótesis, moldes, juguetes, partes y piezas de robots, carcasas y otros objetos hasta un volumen de 12 por 12 por 12 centímetros.
Los socios Alexander Seko, Jhonny Chiri y Sergio Sánchez, informaron que las próximas impresoras 3D a ser fabricadas los próximos meses por Sawers, podrán imprimir todos los objetos deseados en otros materiales como madera, plástico conductivo, plásticos ABS para prototipos, biodegradables y otros, considerando los avances tecnológicos que se están registrando a nivel mundial en estas máquinas.
Tras dos prototipos fallados y uno exitoso, la Microempresa Sawers inició simultáneamente la preventa y fabricación en serie de estas máquinas, que empezarán a ser comercializadas directamente del productor al consumidor a partir de la segunda quincena de septiembre próximo.
La impresora 3D, marca Sawers Kit, que se ofertará desarmada, para profesionales de electrónica y enseñanza académica, tendrá un costo de 599 dólares, que incluye un curso para armar, calibrar y usar adecuadamente la máquina.
La Sawers didáctica, que tendrá un costo comercial de 699 dólares estará dirigido a estudiantes de colegios, universidades y público en general. Vendrá lista para conectarse e imprimir cualquier objeto en base a diseños entregados de manera gratuita.
El equipo de ocho ingenieros electrónicos, empezó a investigar y diseñar la Sawers Profesional, una impresora de mayor capacidad, precisión y resolución en plásticos, para uso industrial e impresión de piezas de motores a escala industrial.
Ganan concurso
Por su utilidad en la investigación académica, su aporte al desarrollo industrial y tras una brillante demostración, el jurado calificador del Concurso INNOVA Bolivia 2012-2013 declaró ganador absoluto de la categoría: Ideas y proyectos innovadores, al emprendimiento Sawers 3D de los ocho egresados de la carrera de Ingeniería electrónica, de la Universidad San Simón de Cochabamba.
Los 3 mil dólares del premio serán invertidos en materia prima, motores y fundamentalmente capacitación en gestión empresarial y mercados. Cualquier pedido de impresoras 3D, pueden hacerlo a www.sawers.com.bo
Los promotores de INNOVA Bolivia, la Fundación de Emprendedores y Finanzas Maya, el Banco Bisa y otra 15 empresas e instituciones, premiaron hace dos semanas en la ciudad de La Paz a 18 proyectos ganadores del Primer Concurso Nacional de Ideas y Proyectos Innovadores, dirigido a estudiantes, docentes e investigadores de la comunidad universitaria pública y privada del país.
Fuente: Los Tiempos
lunes, 4 de marzo de 2013
Samsung tendrá en abril representante en Cochabamba para iniciar construcción de planta de urea

'Tuvimos una visita de una comisión de Samsung que nos comunicó que en el mes de abril ya van a tener un representante del proyecto aquí en Cochabamba', explicó a los periodistas.
Según Cuadros, el delegado de la empresa surcoreana llegará presumiblemente con el diseño final y los planos de la estructura para comenzar a establecer los parámetros de construcción y materiales para las obras civiles.
Añadió que también se ejecutará un proyecto de entrenamiento de personal para la constitución y la operación de la planta.
Cuadros recordó que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se encarga por el momento de analizar cómo satisfacer los requerimientos de profesionales, técnicos y obreros de la empresa surcoreana con postulantes nacionales.
'Nuestra estimación es que el 85% va a ser personal boliviano y el 15% será personal coreano, ya con la entrega de la planta habrá una transferencia tecnológica y en el futuro el 100% de los operarios y técnicos serán de Bolivia', indicó.
De acuerdo con el proyecto, la planta de urea y amoniaco empezará a operación en septiembre del 2015.
Fuente: ABI
viernes, 1 de marzo de 2013
García Linera invita a industriales a invertir en el país

García Linera lanzó así una convocatoria abierta al sector productivo local y nacional, durante el acto central de celebración de la Cámara de Industria de Cochabamba por sus 75 años de vida.
“El sector manufacturero puede actuar, planificar, pedir crédito, expandir su empresa. Puede asociarse con otro compañero local o extranjero y asumir el reto de absorber internamente el conjunto de inversiones estatales”, dijo.
García Linera considera que actualmente “no hay empresas bolivianas grandes”, y que “hay que asociarse para responder en carreteras, aguas, alcantarillado, construcción de escuelas, construcción de casas, de hospitales, en el abastecimiento de servicios, como el gas y energía eléctrica”, señaló.
Dijo también que esas inversiones serán sostenidas durante la próxima década, a tiempo de mencionar que el desarrollo de un país se mide por la importancia de su sector industrial.
Según García Linera, un 35 por ciento de inversión del sector productivo en la economía del país sería saludable. Pero, contrastó, en el caso de Bolivia, la industria coopera con un 16 a 17 por ciento.
En ese marco, convocó a los industriales a alcanzar un 30 por ciento, “para llegar a tener una Bolivia fuerte”.
La autoridad llegó a Cochabamba para participar del acto protocolar de la Cámara Departamental de Industria, por los 75 años de su fundación.
Bodas de Diamante
La Cámara Departamental de Industria recibió la condecoración Heroínas de la Coronilla, primer grado con medalla de oro y cinta celeste, por el mérito industrial y sus 75 años.
El gobernador Edmundo Novillo entregó un reconocimiento a la Cámara, apoyado en el Decreto Gubernamental Departamental 264.
En el acto, la entidad recibió 14 plaquetas conmemorativas de instituciones locales, departamentales y nacionales.
Fuente: Opinion
viernes, 15 de febrero de 2013
Gobierno expropiará 199,4 hectáreas en Bulo Bulo para la planta de Urea y Amoniaco
Abi (15-02-13).- El viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Álvaro Arnez, informó el viernes que se aprobó una 'resolución ministerial cualitativa' que fija la expropiación de nueve predios con un total de199,4 hectáreas en la localidad de Bulo Bulo, Cochabamba, para construir en esa superficie la planta petroquímica de Urea y Amoniaco.
'Ahora sabemos qué predios y la superficie que necesitará esta planta, en esta resolución especifica que estos nueve predios con una superficie de 199,4 hectáreas, consolidando que ninguna persona del Estado Plurinacional presente alguna propuesta fundamentada de que haya un problema en la expropiación de estos terrenos', informó a la ABI.
Arnez explicó que la expropiación de los terrenos en Bulo Bulo costará alrededor de 500.000 dólares y los predios estarán 'totalmente' saneados antes del próximo 6 de marzo.
Confirmó también que la primera semana de marzo, la empresa sur coreana Samsung Engineering Co, iniciará los trabajos de construcción de la planta de Urea y Amoniaco que pretende iniciar operaciones en el segundo semestre de 2015.
El Viceministro recordó que la expropiación de los predios fue priorizada mediante Ley 314, que declaró necesidad y utilidad pública la construcción de la Planta de Urea y Amoniaco.
Según Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Planta de Urea y Amoniaco que costará 843,9 millones de dólares, producirá 650.000 toneladas métricas por año (TMA) de urea.
Fuente: ABI
'Ahora sabemos qué predios y la superficie que necesitará esta planta, en esta resolución especifica que estos nueve predios con una superficie de 199,4 hectáreas, consolidando que ninguna persona del Estado Plurinacional presente alguna propuesta fundamentada de que haya un problema en la expropiación de estos terrenos', informó a la ABI.
Arnez explicó que la expropiación de los terrenos en Bulo Bulo costará alrededor de 500.000 dólares y los predios estarán 'totalmente' saneados antes del próximo 6 de marzo.
Confirmó también que la primera semana de marzo, la empresa sur coreana Samsung Engineering Co, iniciará los trabajos de construcción de la planta de Urea y Amoniaco que pretende iniciar operaciones en el segundo semestre de 2015.
El Viceministro recordó que la expropiación de los predios fue priorizada mediante Ley 314, que declaró necesidad y utilidad pública la construcción de la Planta de Urea y Amoniaco.
Según Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Planta de Urea y Amoniaco que costará 843,9 millones de dólares, producirá 650.000 toneladas métricas por año (TMA) de urea.
Fuente: ABI
martes, 5 de febrero de 2013
Petroquímica cierra círculo virtuoso de industrialización de hidrocarburos
JN (5-02-13).- El Viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Álvaro Arnez, aseveró que en el proceso de industrialización de los hidrocarburos que emprendió el país los proyectos de tercera generación cierran el círculo virtuoso puesto que requieren menores montos de inversión, reducido know how y generan más fuentes de empleo.
"El 2013 vamos a iniciar con la construcción de los proyectos de tercera generación, por dos factores: el primero, los recursos económicos para la inversión son mucho menores en comparación a los proyectos de primera generación y segundo el know how de los proyectos de petroquímica de tercera generación es conocido en el entorno", explicó Arnez.
Los proyectos de primera generación que se llevan actualmente son la planta de Amoniaco – Urea, que tiene una inversión de $us 843,9 millones, que se instalará en Bulo Bulo, Cochabamba. Otro proyecto que está en proceso es la planta de Etileno – Polietileno para la que se estima un monto de inversión de $us 1.700 millones, en la provincia Gran Chaco, del departamento de Tarija.
Los proyectos de tercera generación, que desarrollará la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) son: El proyecto de Petrocasas del Bicentenario, que será instalado en la población de Caracollo, en el departamento de Oruro, con una inversión estimada de $us 42 millones y la planta de Tuberías y Accesorios, que será instalado en la ciudad de El Alto, con una inversión estimada de $us 6 millones.
"Nosotros queremos cerrar con un círculo virtuoso, con la materia prima que se va a utilizar en estos proyectos de tercera generación. En el proyecto de tuberías en El Alto, se abastecerá con el polietileno del Chaco, este polietileno alimentará la planta de tuberías. Para empezar el proyecto estaríamos importando cierto tiempo el polietileno de baja y alta densidad, pero existe la visión de que la producción de polietileno en el Chaco abastezca a esta planta. Ahí cerramos el círculo virtuoso y no importamos materia prima", explicó Arnez.
Este año se prevé la implementación de los proyectos de tercera generación en el transcurso del segundo semestre. Hasta fines de marzo se hará la entrega del Estudio Técnico Económico Socio Ambiental (TESA) de los Proyectos de Tuberías y Accesorios y de la Planta de Petrocasas.
En el caso de Petrocasas del Bicentenario la materia prima es el ploricloruro de vinilo (PVC), –explicó–, esta producción se tiene planificada a mediano plazo así como el inicio de los estudios a través de la EBIH, y también generar un proyecto de petroquímica de primera generación para producir ploricloruro de vinilo. Los proyectos de primera generación de la EBIH, PVC y metano se socializarán para este año.
"Con los proyectos tercera generación cierras un ciclo, cuando generas las plantas de primera generación que sirven para abastecer tu petroquímica de segunda y tercera generación te permite hacer muy rentable tus proyectos, porque generas mucho empleo y la inversión es pequeña. Espero que el 2014 ya estemos inaugurando la planta de tercera generación. Dentro de la EBIH debemos acelerar la gestión de estos dos proyectos. En lo personal me he fijado que antes del primer semestre tengamos lo que es una fecha para el inicio de los proyectos", concluyó Arnez.
Fuente: JornadaNet
"El 2013 vamos a iniciar con la construcción de los proyectos de tercera generación, por dos factores: el primero, los recursos económicos para la inversión son mucho menores en comparación a los proyectos de primera generación y segundo el know how de los proyectos de petroquímica de tercera generación es conocido en el entorno", explicó Arnez.
Los proyectos de primera generación que se llevan actualmente son la planta de Amoniaco – Urea, que tiene una inversión de $us 843,9 millones, que se instalará en Bulo Bulo, Cochabamba. Otro proyecto que está en proceso es la planta de Etileno – Polietileno para la que se estima un monto de inversión de $us 1.700 millones, en la provincia Gran Chaco, del departamento de Tarija.
Los proyectos de tercera generación, que desarrollará la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) son: El proyecto de Petrocasas del Bicentenario, que será instalado en la población de Caracollo, en el departamento de Oruro, con una inversión estimada de $us 42 millones y la planta de Tuberías y Accesorios, que será instalado en la ciudad de El Alto, con una inversión estimada de $us 6 millones.
"Nosotros queremos cerrar con un círculo virtuoso, con la materia prima que se va a utilizar en estos proyectos de tercera generación. En el proyecto de tuberías en El Alto, se abastecerá con el polietileno del Chaco, este polietileno alimentará la planta de tuberías. Para empezar el proyecto estaríamos importando cierto tiempo el polietileno de baja y alta densidad, pero existe la visión de que la producción de polietileno en el Chaco abastezca a esta planta. Ahí cerramos el círculo virtuoso y no importamos materia prima", explicó Arnez.
Este año se prevé la implementación de los proyectos de tercera generación en el transcurso del segundo semestre. Hasta fines de marzo se hará la entrega del Estudio Técnico Económico Socio Ambiental (TESA) de los Proyectos de Tuberías y Accesorios y de la Planta de Petrocasas.
En el caso de Petrocasas del Bicentenario la materia prima es el ploricloruro de vinilo (PVC), –explicó–, esta producción se tiene planificada a mediano plazo así como el inicio de los estudios a través de la EBIH, y también generar un proyecto de petroquímica de primera generación para producir ploricloruro de vinilo. Los proyectos de primera generación de la EBIH, PVC y metano se socializarán para este año.
"Con los proyectos tercera generación cierras un ciclo, cuando generas las plantas de primera generación que sirven para abastecer tu petroquímica de segunda y tercera generación te permite hacer muy rentable tus proyectos, porque generas mucho empleo y la inversión es pequeña. Espero que el 2014 ya estemos inaugurando la planta de tercera generación. Dentro de la EBIH debemos acelerar la gestión de estos dos proyectos. En lo personal me he fijado que antes del primer semestre tengamos lo que es una fecha para el inicio de los proyectos", concluyó Arnez.
Fuente: JornadaNet
martes, 15 de enero de 2013
Asambleístas ven a Cochabamba como centro energético en 2025
PO (12-01-13).- Asambleístas cochabambinos del Movimiento Al Socialismo (MAS) proponen concentrar proyectos para consolidar a Cochabamba como el centro energético del país.
Éste es uno de los ejes temáticos bajo los cuales fue elaborada la agenda regional al 2025, presentada anoche al presidente Evo Morales.
Los otros ejes temáticos están referidos a la producción agropecuaria y la integración caminera.
Para el primer cometido los legisladores proponen la construcción de grandes represas para el Valle Alto, Bajo y Central, así como la construcción de plantas hidroeléctricas y el inicio de proyectos de energía eólica.
Con este cometido se espera que Cochabamba sea el mayor generador de energía eléctrica para todo el país.
En lo referido a la producción agropecuaria para la provisión de alimentos se planteó la recuperación de tierras agrícolas y la dotación de sistemas de riego con proyectos grandes para todas las zonas productivas.
La integración caminera es otro de los puntos estratégicos que fueron propuestos y que serán concretados con la construcción de proyectos camineros, ferroviarios y nuevos aeropuertos.
Se citó a la doble vía Oruro-Cochabamba, carretera Cochabamba-Sucre, integrando el Norte Potosí hasta la capital de la ciudad imperial.
La industrialización de productos, así como el tema de medio ambiente son temas que serán “pulidos” hasta octubre.
A la reunión asistió la presidenta de la Cámara Baja, Rebeca Delgado, quien se limitó a indicar que brindará su informe a la Asamblea este martes.
“Ya hemos tenido la reunión hoy, y con eso creo que ya hemos avanzado”, dijo refiriéndose al encuentro de asambleístas del MAS para la programación de la Agenda del Bicentenario.
Tras concluir la reunión en la sede de la Federación del Trópico, el mandatario Morales evitó dar mayor información.
Fuente: Opinion
Éste es uno de los ejes temáticos bajo los cuales fue elaborada la agenda regional al 2025, presentada anoche al presidente Evo Morales.
Los otros ejes temáticos están referidos a la producción agropecuaria y la integración caminera.
Para el primer cometido los legisladores proponen la construcción de grandes represas para el Valle Alto, Bajo y Central, así como la construcción de plantas hidroeléctricas y el inicio de proyectos de energía eólica.
Con este cometido se espera que Cochabamba sea el mayor generador de energía eléctrica para todo el país.
En lo referido a la producción agropecuaria para la provisión de alimentos se planteó la recuperación de tierras agrícolas y la dotación de sistemas de riego con proyectos grandes para todas las zonas productivas.
La integración caminera es otro de los puntos estratégicos que fueron propuestos y que serán concretados con la construcción de proyectos camineros, ferroviarios y nuevos aeropuertos.
Se citó a la doble vía Oruro-Cochabamba, carretera Cochabamba-Sucre, integrando el Norte Potosí hasta la capital de la ciudad imperial.
La industrialización de productos, así como el tema de medio ambiente son temas que serán “pulidos” hasta octubre.
A la reunión asistió la presidenta de la Cámara Baja, Rebeca Delgado, quien se limitó a indicar que brindará su informe a la Asamblea este martes.
“Ya hemos tenido la reunión hoy, y con eso creo que ya hemos avanzado”, dijo refiriéndose al encuentro de asambleístas del MAS para la programación de la Agenda del Bicentenario.
Tras concluir la reunión en la sede de la Federación del Trópico, el mandatario Morales evitó dar mayor información.
Fuente: Opinion
miércoles, 26 de diciembre de 2012
Presidente inaugura planta procesadora de palmito en Ivirgarzama
Abi (25-12-12).- El presidente Evo Morales inauguró el martes una moderna planta procesadora de palmito en la población de Ivirgarzama que producirá 1.560 toneladas métricas anuales de ese tallo en conserva y que beneficiará al menos a 2.000 familias en esa región del trópico boliviano.
En un acto público que contó con la presencia de la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, y otras autoridades locales y nacionales, el Jefe de Estado destacó los beneficios de esa planta procesadora, la segunda en esa región.
"Estamos para dar el valor agregado a nuestros productos, tenemos que garantizar mercado a nuestras industrias y si sobra materia prima obligado a ampliar", afirmó.
Precisó que la planta tiene una capacidad de procesar 25 mil tallos por día, un millón 584 latas por año y la posibilidad de adquirir 6 millones de tallos al año a los productores con un potencial de ventas de al menos 23 millones de bolivianos al año.
El Primer Mandatario subrayó que la nueva planta procesadora de palmito beneficiará a todos los productores de esa región y no solamente a los afiliados de la Federación de Carrasco.
En esa línea, destacó que poco a poco se industrializan los variados productos del trópico, después de una larga lucha por defender su derecho de vivir en esa región y frente a las permanentes intenciones de otros gobiernos de sacarlos de esas tierras "con el pretexto de cero de coca".
"Esos tiempos como hemos enfrentado esas políticas, que nos saquen, que nos boten, hemos resistido gracias a nuestras federaciones, por supuesto ha costado muertos y heridos lamentablemente", rememoró.
Recordó que horas antes promulgó un decreto para la creación del Centro Productivo Apícola más grande de Bolivia, que se instalará en la población de Samuzabety, con una inversión de más de 6 millones de dólares, que procesará al año 250 toneladas de miel.
"Entonces estamos diversificando. Debemos preguntarnos cuándo, cómo ha habido esas inversiones", fundamentó.
No obstante, el Primer Mandatario recomendó a los cocaleros del Chapare a respetar la producción de un cato de coca por familia para demostrar al mundo que ese es el mejor aporte al proceso de transformaciones profundas y a la revolución democrática y cultural.
"No puede haber cero de coca, pero tampoco puede haber libre cultivo de coca", matizó.
Aseguró que Bolivia, en la lucha contra el narcotráfico y en la racionalización y reducción de cocales ilegales, está mejor que Colombia y Perú con menos recursos, sólo con la "conciencia de los productores" de ese arbusto de uso tradicional y ritual en Bolivia, que es desviado ilegalmente a la producción de cocaína.
Asimismo, llamó a respetar los parques y reservas nacionales tomando en cuenta los efectos del calentamiento global.
Fuente: ABI
En un acto público que contó con la presencia de la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, y otras autoridades locales y nacionales, el Jefe de Estado destacó los beneficios de esa planta procesadora, la segunda en esa región.
"Estamos para dar el valor agregado a nuestros productos, tenemos que garantizar mercado a nuestras industrias y si sobra materia prima obligado a ampliar", afirmó.
Precisó que la planta tiene una capacidad de procesar 25 mil tallos por día, un millón 584 latas por año y la posibilidad de adquirir 6 millones de tallos al año a los productores con un potencial de ventas de al menos 23 millones de bolivianos al año.
El Primer Mandatario subrayó que la nueva planta procesadora de palmito beneficiará a todos los productores de esa región y no solamente a los afiliados de la Federación de Carrasco.
En esa línea, destacó que poco a poco se industrializan los variados productos del trópico, después de una larga lucha por defender su derecho de vivir en esa región y frente a las permanentes intenciones de otros gobiernos de sacarlos de esas tierras "con el pretexto de cero de coca".
"Esos tiempos como hemos enfrentado esas políticas, que nos saquen, que nos boten, hemos resistido gracias a nuestras federaciones, por supuesto ha costado muertos y heridos lamentablemente", rememoró.
Recordó que horas antes promulgó un decreto para la creación del Centro Productivo Apícola más grande de Bolivia, que se instalará en la población de Samuzabety, con una inversión de más de 6 millones de dólares, que procesará al año 250 toneladas de miel.
"Entonces estamos diversificando. Debemos preguntarnos cuándo, cómo ha habido esas inversiones", fundamentó.
No obstante, el Primer Mandatario recomendó a los cocaleros del Chapare a respetar la producción de un cato de coca por familia para demostrar al mundo que ese es el mejor aporte al proceso de transformaciones profundas y a la revolución democrática y cultural.
"No puede haber cero de coca, pero tampoco puede haber libre cultivo de coca", matizó.
Aseguró que Bolivia, en la lucha contra el narcotráfico y en la racionalización y reducción de cocales ilegales, está mejor que Colombia y Perú con menos recursos, sólo con la "conciencia de los productores" de ese arbusto de uso tradicional y ritual en Bolivia, que es desviado ilegalmente a la producción de cocaína.
Asimismo, llamó a respetar los parques y reservas nacionales tomando en cuenta los efectos del calentamiento global.
Fuente: ABI
Suscribirse a:
Entradas (Atom)