lunes, 18 de noviembre de 2013

Mañana el Órgano Ejecutivo promulga el nuevo Código Procesal Civil

PD (18-11-13).- El Presidente Evo Morales promulgará el nuevo Código Procesal Civil la mañana de este martes en un acto especial a realizarse en la ciudad de Sucre, informó el presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Héctor Arce.

El nuevo Código será el tercero en la historia de Bolivia y el primero elaborado por juristas bolivianos de acuerdo a “una lectura de la realidad del país”, según informó Arce.

En este sentido, la norma consta de 511 artículos destinados a optimizar la justicia y reducir a un tiempo máximo de un año los litigios civiles del país. Entre las reformas aplicadas para la consecución de este objetivo, el nuevo Código implementa la oralidad en los juicios, la utilización de la Internet para las notificaciones, la ampliación de las potestades del juez y la inclusión de medidas de conciliación, entre otras.

La norma fue sancionada el pasado jueves 7 de noviembre en una sesión histórica de la Cámara de Diputados precedida por Betty Tejada Soruco.

Se trata del segundo Código sancionado -después del Código Procesal Constitucional- de los denominados Códigos Morales, un conjunto de normativas destinadas a revolucionar integralmente la justicia boliviana.

Se prevé que el nuevo Código Procesal Civil entre en vigencia plena desde el próximo 6 de agosto, luego de una intensa etapa de socialización y adecuación.

Fuente: Prensa Diputados

Cochabamba afronta una crisis por la falta de agua para riego

LT (17-11-13).- La crisis de agua para riego en el valle de Cochabamba tiende a acentuarse cada vez más. De las 115 presas existentes en los municipios de Sacaba, Tiraque, Quillacollo, Tiquipaya y Arbieto sólo 65 están en funcionamiento; el resto están abandonadas, sin agua y sin mantenimiento, según se desprende del Plan Estratégico de Desarrollo Cochabamba 2013-2017.

A la falta de agua y problemas con las represas se suman las pocas alternativas que tienen los regantes para concretar nuevos proyectos para la construcción de represas por los conflictos sociales y la falta de financiamiento. Explicaron que al menos el 80 por ciento del agua disponible en fuentes superficiales está destinada al riego y sólo un 20 por ciento al consumo humano.

El impacto de la falta de agua para riego se ha comenzado a reflejar en las pérdidas que registran los agricultores.

Según el Plan Estratégico 2013-2017: “La región del trópico tiene altos niveles de lluvia; pero, en el departamento de Cochabamba existe escasez de agua para riego y hay un uso ineficiente de los sistemas de riego”.

Uno de los siete ejes estratégicos del plan establece que: “Es importante garantizar el uso integral, adecuado y eficiente del agua para fines productivos y de consumo, además de gestionar la conservación y manejo de las cuencas”.

También se menciona que “no se cuenta con suficientes fuentes de agua superficiales reguladas para atender la demanda de riego cada vez más creciente”.

Esta situación ocasiona que los productores tengan problemas para cultivar su producción y afronten pérdidas. Por ejemplo, los 5 mil regantes que dependían del agua de la represa de La Angostura para cultivar 4.800 hectáreas este año dejaron de producir 1.600 hectáreas. El producto más afectado es el maíz choclero. Los agricultores estiman que por cada hectárea que dejan de producir pierden 5 mil bolivianos sólo en la inversión de semillas y la preparación del terreno.

El secretario Departamental de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Juan Ocaña, manifestó que “si no llueve, esto afecta al rendimiento del cultivo”. Recalcó: “Esperemos que no exista escasez de alimentos ni tampoco pérdidas en la producción agrícola”.

Según Juan Ocaña “entre los planes para riego que se tiene en el departamento está el Proyecto Múltiple Misicuni, que va mejorar la producción de cultivos en el valle bajo y en el sector de La Angostura”.

Agregó: “Una vez que funcione este proyecto se podrá dotar de agua hasta a los municipios de Vinto y Sipe Sipe”.

Agregó “estamos haciendo las gestiones para la canalización para transportar agua que permita el riego, esto tendrá un costo aproximado de 18 millones de dólares”.

Inversión

La Secretaría Departamental de Desarrollo Productivo informó que en esta gestión se tiene previsto invertir 44 millones de bolivianos en proyectos de riego, la mitad de los recursos se usarán para obras que mejoren los sistemas de riego y el resto en planes para potenciar la producción.

Según el plan de desarrollo regional, las áreas con vocación productiva se deben destinar prioritariamente a las actividades agrícolas.

De acuerdo con el diagnóstico del plan, las actividades agrícolas representaron el 11,8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) departamental para el 2011. Durante los últimos 21 años (1990 – 2011), la participación de la agricultura en la economía disminuyó en cerca del 8 por ciento. Los regantes consideran importante reactivar la producción agrícola a través de proyectos estratégicos como la construcción de las represas de Yungas de Vandiola y Kewiña Qocha, en el valle alto.

Datos sobre agua

Según el Plan Departamental para Cochabamba 2013 - 2017, la región tiene la mayor cantidad de presas de agua del país con un total de 115 presas de agua registradas en el Inventario Nacional de Presas de Bolivia (2010).

Las represas se encuentran distribuidas en cuatro municipios de Cochabamba:
  • Sacaba
  • Tiraque
  • Quillacollo
  • Tiquipaya
Cochabamba cuenta con 115 presas de agua:
  • 110 estaban destinadas para el riego de cultivos
  • 3 presas a la dotación de agua potable
  • 1 a la generación de energía eléctrica
  • 1 al uso industrial
Sin embargo, sólo 65 de las 115 presas están en funcionamiento: 48 tienen problemas y dos no funcionan.

Se estima que si las 115 represas de agua estarían funcionamiento se dispondrían de 323 millones de metros cúbicos de agua embalsados y se podría regar un área de 2.600 millones de kilómetros cuadrados.

La esperanza de contar con agua para riego para el valle está ahora depositada en el Proyecto Múltiple Misicuni, que contará con una represa de 120 metros de altura con una capacidad de embalse de 150 millones de metros cúbicos de agua. En una primera fase, que comenzará en 2014, la Empresa Misicuni prevé distribuir 3.000 litros de agua por segundo, al menos 1.000 se destinarán al riego. Sin embargo, en una segunda fase con la construcción del túnel de Vizcachas y Putucuni se prevé incrementa el caudal.

El cierre de la represa de La Angostura ha agravado la situación de los regantes, principalmente, de aquellos que se encuentran en Cercado, Quillacollo y Vinto, que dependen de este embalse para la producción de maíz.

A pesar de la importancia de la represa, el trabajo de limpieza del caudal será limitado debido a la falta de recursos.

Según el representante de la Secretaría de Desarrollo Productivo, Juan Ocaña, la Gobernación no cuenta con un presupuesto para realizar el dragado del embalse con el objetivo de que recupere su capacidad de almacenamiento.

De acuerdo con el diagnóstico que manejan los regantes, el caudal no se ha podido llenar los últimos años, porque las lluvias no han sido suficientes y por la acumulación de sedimentos y basura en el espejo de agua.

Fuente: Los Tiempos

Cochabamba será 'centro político'

LT (17-11-13).- El proceso de socialización de la Agenda Patriótica Departamental 2025 concluyó ayer con la propuesta de consolidar al departamento como el centro articulador del país, el eje político de Bolivia y Sudamérica y avanzar en la universalización de los servicios básicos.

“Hay una tendencia a que Sudamérica tenga un comportamiento colectivo y dejen de ser los países divididos por intereses comerciales o financieros, tanto la Unasur como la Celac son dos pasos históricos (…) Cochabamba puede constituirse en el centro político más importante de nuestro continente”, dijo el representante presidencial de la Agenda Patriótica 2025, César Navarro. Dijo que con miras a consolidar al departamento como un eje político se están ejecutando obras como la sede del Parlamento de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur), en el municipio de San Benito.

Dentro de los pasos que se deben desarrollar para hacer de Cochabamba el centro articulador del país, se plantean tareas como concretizar el corredor bioceánico, que permitirá unir el océano Pacífico con el Atlántico.

“Cochabamba en el corto tiempo debe constituirse en un centro articulador importante para nuestro país (…) es vital y central el corredor porque permitirá constituir a Cochabamba en un articulador y proveedor de servicios para el mercado nacional e internacional”, dijo.

Por su parte, el gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, en su discurso hizo alusión al tema de los servicios básicos y la soberanía alimentaria “se busca erradicar la extrema pobreza en Bolivia hasta el año 2025, universalizar los servicios básicos, alcanzar la soberanía alimentaria y la diversificación y desarrollo integral de sus recursos naturales, entre otros puntos”.

En el proceso de socialización y debate de la Agenda Patriótica 2025 y sus 13 pilares participaron el gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Juan Carlos Noé, el Secretario Departamental de Planificación, Filemón Iriarte, alcaldes de los diferentes municipios, delegados de comunidades y empresarios.

El trabajo de los participantes se dividió en cinco mesas, entre ellas: la de lucha contra la extrema pobreza; identidad y culturas; producción y soberanía alimentaria; madre tierra; y la constitucional. En toda la jornada participaron 348 representantes.

El secretario de Planificación de la Gobernación de Cochabamba, Filemón Iriarte, dijo que las propuestas contemplan una visión del departamento al 2025, que permitirá planificar, construir y lograr metas de desarrollo. La Confederación Única de Trabajadores Campesinos, la Federación de Mujeres Bartolina Sisa, representantes del trópico y los alcaldes de más de 12 municipios, participaron también en el encuentro.

El Gobernador Edmundo Novillo, dijo “que se busca erradicar la extrema pobreza en Bolivia hasta el año 2025”.

Fuente: Los Tiempos

viernes, 15 de noviembre de 2013

Insulza visitó la Asamblea, aplaudió leyes en favor de las bolivianas y dijo que no se pronuncia sobre decisiones soberanas de los países

PS (15-11-13).- El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, sostuvo hoy una reunión con la presidenta en ejercicio de la Cámara de Senadores, Nélida Sifuentes, el Presidente en ejercicio de la Cámara de Diputados, Lucio Marca y el diputado Héctor Arce, presidente de la Comisión de Constitución y Sistema Electoral, en el salón Marcelo Quiroga Santa Cruz de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Al terminar la reunión, la primera autoridad de la cámara alta indicó que en el encuentro se abordaron temas como la aprobación de leyes en favor del país, la aprobación y actualización de los nuevos códigos, además de la creación de una empresa estatal de “software libre”, entre otros.

“Hemos hablado sobre la aprobación de las leyes en favor de las mujeres bolivianas, la implementación de las leyes estructurales que organizan a nuestro Estado Plurinacional, además, le hemos pedido que pueda ayudarnos con la capacitación de profesionales bolivianos en tema de software para que nosotros podamos producir nuestros propios programas”, indicó.

Por su parte, José Miguel Insulza, secretario general de la OEA, felicitó a Bolivia por llevar adelante el tratamiento y aprobación de los nuevos Códigos.

Asimismo, Insulza ratificó que la OEA no se “impondrá” sobre la determinación de poderes soberanos del Estado boliviano, como el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), que declaró constitucional la postulación del presidente Evo Morales en las elecciones de 2014.

“Yo debo respetar las cosas que hacen las instituciones de los países democráticos que forman parte de los Estados Americanos, no esperen de mí nunca ni en Bolivia ni en Chile ni en Estados Unidos, en ninguna otra parte, que vaya a decir algo que se imponga sobre los poderes soberanos del país”, finalizó.

Fuente: Prensa Senado

Diputado Garabito gestionará asilo político para indígenas mapuches

PD (15-11-13).- El presidente de la Comisión de Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos de la Cámara de Diputados, Saúl Garabito, anunció que gestionará un asilo político en Bolivia para los indígenas mapuches Alex Gabriel y Rodrigo Meliano (Chile).

Según adelantó el legislador, los indígenas son perseguidos políticos del gobierno chileno de Sebastián Peñera, por lo que la comisión que preside gestionará su asilo mediante una nota a la Comisión Nacional del Refugiado (CONARE).

En opinión de Garabito, las vidas de los indígenas se encontrarían en peligro en su país de origen, por lo que adelantó que la Comisión de diputados les brindará todo el apoyo moral y material pertinente. “Nosotros como Comisión de Naciones y Pueblos Indígenas vamos a utilizar los mecanismos parlamentarios para intervenir los antes posible”, sostuvo la autoridad.

“Estos hermanos mapuches fueron amenazados de muerte y temen por sus vidas por lo que llegaron a Bolivia a pedir refugio político ya que en nuestro país se respetan los derechos de los pueblos indígenas”, sostuvo el representante.

“Vamos a hacer peticiones de informe y recomendar a las autoridades correspondientes que se trate este caso porque la vida de los hermanos mapuches corre peligro y el único pecado que cometieron fue reclamar sus tierras y cuidar el medio ambiente”, afirmó el diputado tras reunirse con los indígenas chilenos.

Fuente: Prensa Diputados

Estado protegerá áreas de cacao en cinco departamentos del país

PD (14-11-13).- El Estado central y sus entidades autónomas protegerán y promocionarán la producción de cultivos agroforestales y silvestres de cacao en 5 departamentos del país gracias al Proyecto de Ley 014/2013 sancionado la tarde de este jueves en la Cámara de Diputados.

El proyecto tiene como finalidad garantizar la soberanía y seguridad alimentaria de Bolivia, mediante la promoción de la producción, industrialización y comercialización del cacao en La Paz, Beni, Pando, Santa Cruz y Cochabamba.

Dicha normativa establece que serán el Gobierno nacional en coordinación con las gobernaciones y las alcaldías, las instancias encargadas del desarrollo de políticas, planes y programas de aprovechamiento y desarrollo sustentable e integral del cacao. Estas medidas se contemplarán la conservación y la protección del genotipo y la recuperación de áreas silvestres afectadas.

Según el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, el cacao se encuentra diseminado a lo largo de los ríos de la cuenca amazónica boliviana, que incluye los departamentos de Pando y Beni y parte de los departamentos de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.

Fuente: Prensa Diputados

Ley incorporará la medicina tradicional al sistema nacional de salud

PD (14-11-13).- La Cámara de Diputados aprobó este jueves -en grande y en detalle- el Proyecto de Ley de Medicina Tradicional Ancestral Boliviana tras un prolongado debate en sesión ordinaria. La ley permitirá incorporar la medicina tradicional al Sistema Nacional de Salud y regulará esta práctica en el país.

La ley contempla 6 títulos, 15 capítulos y 38 artículos. Entre sus disposiciones generales se encuentran el fortalecimiento y el desarrollo del ejercicio y práctica de la medicina tradicional, la conformación del Consejo Nacional de Medicina Tradicional Ancestral de Bolivia, la conservación y uso sostenible de los recursos de la biodiversidad, el control del ejercicio ilegal y la mala práctica y las infracciones y sanciones.

En su exposición en el pleno camaral, el ministro de Salud y Deportes, Juan Carlos Calvimontes, recalcó la importancia de este proyecto dado que hasta ahora la medicina tradicional ancestral no había logrado consolidarse en el sistema legal y no se contaba con los mecanismos para su regulación.

La autoridad informó que antes de su aprobación, el proyecto de ley pasó por un amplio proceso de socialización, discusión, reflexión y concertación, con 390 delegados de 12 instituciones.

La norma incluye además un registro único de practicantes de esta medicina y la acreditación de estos por parte de las instituciones responsables.

Según la normativa, serán prestadores de servicios de la medicina tradicional los médicos tradicionales ancestrales, los guías espirituales de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos y Afrobolivianos, las parteras y parteros tradicionales y los naturistas.

De ser promulgada por el Ejecutivo, también se procederá a la creación del Centro Plurinacional de Saberes de Medicina Tradicional Ancestral que buscará la preservación, la transmisión, la formación, difusión y fortalecimiento de los conocimientos de saberes de la medicina tradicional.

La aplicación de la normativa se dará a partir de los órganos del nivel nacional, gobernaciones, municipios, instancias asociativas, consultivas y formativas.

Fuente: Prensa Diputados