miércoles, 4 de diciembre de 2013

En Cochabamba preparan proyecto para duplicar producción de quinua

Abi (4-12-13).- El director del Servicio Departamental Agropecuario, Rubén Paichucama, informó el miércoles que se elaborará un proyecto para duplicar cerca de 1.000 hectáreas de quinua cultivadas en esta región del país hasta el 2020.

'Oscilamos subir cada año anualmente unas 200 hectáreas. Llegando por lo menos a una vida útil de cinco años llegaríamos a por lo menos a incrementar 1.000 hectáreas en el departamento de Cochabamba', dijo.

La autoridad indicó que para el proyecto se elaborará desde el próximo año el estudio técnico, económico, social y ambiental, que ajustará una inversión pre calculada en casi 17 millones de bolivianos y las áreas específicas de fomento de cultivo.

La preparación comenzó, sin embargo, con la recolección de 15 especies de quinua existentes en Chuquisaca, Potosí, Oruro y La Paz para su adaptación en distintos pisos ecológicos en los valles Alto, Central y Bajo y el Conosur, explicó.

Según Paichucama, con el transcurso del tiempo se hará la selección de una variedad específica para la recomendación de su cultivo en las comunidades con tradición productora, en el afán de llegar a las 1,5 toneladas métricas como meta del quinto año de producción.

'Estarían beneficiados los municipios de Pocona, Totora, parte de Mizque, Vacas y varias regiones del Valle Alto y el Conosur', añadió.

El representante de la Gobernación de Cochabamba dijo que es preciso fomentar la iniciativa porque el potencial productivo de quinua de la región disminuyó por causas como la falta de mercados.

Fuente: ABI

Diputados aprobaron Ley de la Empresa Pública

PD (3-12-13).- La Cámara de Diputados aprobó en grande y en detalle el Proyecto de Ley Nº 398 de la Empresa Pública que regulará el funcionamiento de las empresas estatales para fortalecer la independencia y la soberanía económica del país.

La norma se aplicará al funcionamiento de empresas públicas como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Boliviana de Aviación (BoA), la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), entre otras.

En su exposición del proyecto ante el pleno, la Ministra de Planificación del Desarrollo Viviana Caro, explicó que la norma establecerá un nuevo modelo de gestión pública empresarial procurando generar condiciones para un desenvolvimiento ágil, eficiente, flexible y transparente, sujeto a fiscalización y control de estas empresas. Con estas medidas se transformara la matriz productiva del país, fortaleciendo su independencia y soberanía económicas.

El proyecto, fue remitido por el Órgano Ejecutivo a la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de Diputados, instancia que aprobó la norma para su tratamiento en el pleno. Según el informe de esta instancia, el proyecto está orientado a responder las necesidades de regulación de las inversiones en el país, estructurando los mecanismos para la conjunción de capitales públicos y privados destinados a proyectos de inversión.

En este sentido, el presidente de esta instancia legislativa, diputado Luis Alfaro, explicó que la norma regulará el funcionamiento, el manejo de capital y las políticas de las empresas públicas, buscando que sean rentables en beneficio del país.

Fuente: Prensa Diputados

martes, 3 de diciembre de 2013

Personas con Capacidades Diferentes celebran su día con protección del Estado

PD (3-12-13).- Al igual que el resto del mundo, hoy Bolivia conmemora el Día Mundial de las Personas con Capacidades Diferentes. La fecha, establecida por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 1992, tiene como objetivo conseguir que las personas con capacidades diferentes disfruten plenamente de los derechos humanos y participen en condiciones de igualdad en la sociedad.

La ocasión tiene especial preponderancia en Bolivia, ya que desde marzo de 2012, el país cuenta por primera vez con una legislación especial para este grupo de personas: La Ley Nº 223 para Personas con Discapacidad.

La norma fue impulsada por la Cámara de Diputados con el propósito de garantizar a las personas con discapacidad el ejercicio pleno de sus derechos y deberes en igualdad de condiciones y equiparación de oportunidades. En este sentido, establece medidas de promoción de políticas públicas en los ámbitos de salud, educación, deporte, recreación, empleo, desarrollo económico, cultural, político y social a favor de este grupo social.

Según datos oficiales del Censo de Población y Vivienda 2012, Bolivia contaría con 300 mil bolivianos y bolivianas con capacidades diferentes. De estas, 45.000 están registradas por el Sistema de Información del Programa de Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad (SIPRUNPCD) del Ministerio de Salud y Deportes. De estas personas, 18.000 diagnosticadas con discapacidad grave y muy grave son beneficiadas por el Bono Solidario de Bs 1000, establecido por Decreto Supremo 1498 del Presidente Evo Morales.

Igualmente, según explicó el titular de la Dirección de Personas con Capacidades Diferentes del Ministerio de Justicia, Javier Salgueiro, del grupo de 45.000 personas registradas, 25.000 se benefician con la atención médica gratuita establecida por la normativa boliviana.

Fuente: Prensa Diputados

Ley de micro y pequeñas empresas fortalecerá a productores

PD (2-12-13).- Las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) del país serán potenciadas y fortalecidas por el Estado gracias al proyecto de ley 544/2013, “Ley de micro y pequeñas empresas”, que será tratado esta semana en el pleno de la Cámara de Diputados.

Mediante esta ley el Estado establecerá políticas de desarrollo, apoyo y comercialización para el desarrollo sustentable a las MYPES.

La futura ley -ya aprobada por la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de diputados- instituye asimismo la implementación de procesos de clasificación, registro y estructuración institucional de las MYPES en función a sus ventas anuales, el número de sus trabajadores y el valor de sus activos productivos.

Además prevé la creación del Sistema de Registro Único Simplificado para los micro y pequeños productores, con la finalidad de dotar de legalidad a su labor. A esto se suma la creación del Sistema de Información productiva que permita la recopilación, análisis y difusión de datos relativos a su funcionamiento.

Además, en el marco de la Economía Plural establecido en la Constitución Política del Estado, la norma establecerá la aplicación de incentivos económicos a las MYPES, priorizando estructuras asociativas orientadas a mejorar la calidad de vida y el vivir bien.

La propuesta incluye además un régimen de protección especial de parte del Estado, para trabajadoras y trabajadores de MYPES mediante políticas de intercambio comercial equitativo y de precios justos para sus productos.

Carteras designadas

De acuerdo a esta normativa el ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural será el encargado de desarrollar políticas públicas a favor de las MYPES para el acceso a mercados, innovación y acceso a servicios tecnológicos, formación productiva, acceso a financiamientos, materia prima y maquinarias además de apoyo a la producción.

El Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones establecerá una base de datos de todas las compras estatales de bienes y servicios y monitoreará los procesos de contratación anual de forma íntegra para garantizar el acceso real de las MYPES. Asimismo, creará la Oficina de Apoyo al Micro y Pequeño Productor.

Fuente: Prensa Diputados

lunes, 2 de diciembre de 2013

Diputados emitirán minuta solicitando resarcimiento económico a Chile

PD (2-12-13).- Mediante una Minuta de Comunicación, la Cámara de Diputados solicitará al gobierno chileno el resarcimiento económico por los daños ocasionados a Bolivia por la huelga de 5 días de los funcionarios aduaneros del país trasandino.

La información fue confirmada por el diputado oficialista, Rodolfo Calle, quien afirmó que además del daño económico el gobierno chileno de Sebastían Piñera deberá responder por la violación del Tratado de 1904, en sus principios de buena fe y cooperación.

La minuta será puesta en consideración del pleno luego del tratamiento de la Ley de la Empresa Pública, a realizarse esta tarde. De acuerdo a los procedimientos legales, será remitida a la Cancillería boliviana para seguir su curso correspondiente.

La semana pasada funcionarios de la Aduana de Chile paralizaron actividades durante cinco días, cerrando el paso binacional Tambo Quemado-Chungará, que conecta a Bolivia con el puerto chileno de Arica. Según informó la Cámara Boliviana de Despachantes de Aduana el daño económico causado a Bolivia alcanzó los tres millones de dólares.

Con esta medida, los diputados se suman al pedido de resarcimiento efectuado el pasado sábado por el Presidente Evo Morales Ayma quien advirtió de llevar el caso ante un tribunal internacional. “El pueblo boliviano se ve obligado a pedir el resarcimiento de los daños causados por ese cierre de fronteras, es obligación de Chile reconocer los daños causados”, manifestó Morales en un acto público.

El tratado de 1904 entre Bolivia y Chile, obliga a este último país a garantizar un sistema de libre tránsito de bienes y personas hacia la costa.

Fuente: Prensa Diputados

Ley de la Empresa Pública reducirá la burocracia y permitirá mayor control

PD (2-12-13).- El presidente de la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados, Luis Alfaro, resaltó los beneficios de la Ley de la Empresa Pública aprobada en su estación en grande en el pleno camaral el pasado jueves.

Según el asambleísta la normativa busca mejorar los mecanismos de control de las empresas públicas en tanto estas funcionan con capitales estatales. También resaltó que la norma establecerá mecanismos de funcionamiento comunes para estas empresas, buscando hacerlas menos burocráticas y por lo tanto, más eficientes.

Diputado Alfaro, ¿a qué tipos de empresas de aplicará esta nueva ley?

Primero hay que decir que es la primera ley de esta naturaleza en el país que va a entrar a regular a cuatro grandes grupos: las empresas estatales que tienen capitales plenamente estatales; las empresas intergubernativas que son aquellas que tienen capitales de gobernaciones o de municipios y también estatales; las empresas estatales mixtas que son las empresas nacionalizadas donde hay un capital mayoritario del Estado y un capital privado minoritario; y las empresas mixtas que son públicas y tienen capitales privados que no sobrepasan el 51%.

¿Qué mecanismos de control de las empresas públicas contempla?

La reglamentación de estas empresas va a respetar plenamente los derechos laborales y el control de la inversión que hace el Estado. Esto porque los recursos que manejan estas empresas no son solamente privados, sino también públicos. Entonces para regular estos recursos dentro del ámbito comercial se van a hacer algunas modificaciones al Código de Comercio que hasta ahora regula solamente las empresas privadas.

En el tema de control se comprende además el trabajo de la Contraloría General del Estado y se crean mecanismos operacionales para hacer menos burocrático el manejo económico de estas empresas. Además, hemos incorporado en esta ley un artículo de participación y control social que claramente dice que las empresas públicas estarán sometidas a todos los niveles de control de la administración pública por lo que se establece que los propios legisladores de la Asamblea Legislativa Plurinacional sean parte activa en estos niveles de control.

¿Cuál es el efecto de esta ley en empresas públicas grandes como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)?

En esta ley hay muchos ajustes que se van a hacer con respecto a lo que son las empresas estratégicas grandes. Los efectos van a ser demasiado positivos en relación a los ciertos movimientos de capitales o de dependencias porque además de los recursos del Presupuesto General del Estado que van a recibir estas empresas, van a estar los recursos de asignación otorgados con una mayor facilidad de los niveles de ejecución.

¿Cómo va a beneficiar esto a las empresas?

A través de un reglamento operativo administrativo se va a permitir mayor operatividad de la administración y la gestión de estas empresas, ya no se van a requerir ciertos niveles de burocracia en licitación, estudios y otros procedimientos que le llevan meses y meses. Toda esta burocracia hacia menos competitivas a las empresas públicas en relación a las empresas privadas. Además, las empresas públicas van a seguir procedimientos comunes en su funcionamiento. Otro elemento importante de esta ley es la conformación de un directorio que va a establecer el manejo de estas empresas a través de un reglamento especial.

Fuente: Prensa Diputados

Tejada: el Doble Aguinaldo es parte del nuevo modelo económico de Bolivia

PD (30-11-13).- En entrevista con el programa Polémica de Radio Patria Nueva, la presidenta de la Cámara de Diputados, Betty Tejada, enmarcó al Doble Aguinaldo “Esfuerzo por Bolivia” dentro de las políticas de redistribución de los recursos del país impulsadas por el Gobierno actual.

En este sentido, la legisladora recalcó que esta medida no es “para nada neoliberal” ya que se inscribe en el nuevo modelo de economía plural de Bolivia, establecido por el artículo 306 de la Constitución Política del Estado. “El objetivo es generar un excedente en la economía y distribuirlo entre los grandes sectores, pero ya no a través de intermediarios, sino directamente entre la población” explicó.

Asimismo Tejada informó que este tipo de políticas redistributivas alcanzan directamente a unos 5 millones de ciudadanos, es decir, a casi la mitad de la población del país. Según detallo en base a datos oficiales, el bono Juancito Pinto a niños en edad escolar alcanza a 1. 761.057 beneficiarios; la renta universal de vejez, Renta Dignidad, a 1.003.323 beneficiarios; el Bono Juana Azurduy para madres y niños a 1. 046.215 beneficiarios; y el Doble Aguinaldo Esfuerzo por Bolivia a casi un millón y medio de trabajadores, de los cuales 400 mil son servidores públicos.

En este sentido volvió a recalcar que estas medidas inciden directamente en la microeconomía del país, dinamizándola y llegando al conjunto de la población boliviana. “Esta plata se queda en el mercado boliviano, se queda en el almacén, se queda en la tiendita, se queda en la comunidad, y ese es el éxito de ese nuevo modelo económico” sostuvo la legisladora.

Además Tejada informó que estas políticas se sustentan en el crecimiento económico sostenido que vive el país, que por primera vez en casi 30 años alcanzará al 6.5% este año, por lo que las medidas redistributivas son “auto sostenibles, soberanas y dignas”. También recalcó que las medidas no afectaran al sector privado que, según datos oficiales, también atraviesa un buen momento económico ya que desde 2006 se crearon 48 mil nuevas empresas y las utilidades de este sector crecieron a casi un 4.111 millones de dólares.

“Demagogia seria que estemos mintiendo al país, en la época de la Capitalización se habló de darle al ciudadano su acción y esto nunca sucedió; Ahora se dan los beneficios económicos directamente al pueblo boliviano” explicó la asambleísta cruceña.

En el programa, emitido hoy sábado por la Radio Patria Nueva, fue conducido por el periodista Iván Maldonado, y contó con la participación del Viceministro del Tesoro y Crédito Público, Edwin Rojas, y del diputado de Convergencia Nacional, Andrés Ortega. Se repetirá el lunes a las 17:00.

Fuente: Prensa Diputados