jueves, 14 de noviembre de 2013

Fiscalía Departamental de Cochabamba se fortalece con nuevo equipamiento

PF (13-11-13).- El Fiscal General del Estado, Ramiro José Guerrero Peñaranda, en su visita al departamento de Cochabamba, cumple con su compromiso de mejorar las condiciones laborales de los funcionarios de todo el país, para brindar un mejor servicio a la sociedad.

Hoy, la máxima autoridad del Ministerio Público, realizó la entrega oficial de un importante equipamiento, equipos de computación, equipos portátiles, impresoras y mobiliario, con una inversión total de bs 836.012.- (ochocientos treinta y seis mil doce bolivianos).

En esta ocasión Guerrero, entregó 45 computadoras nuevas de última tecnología, además, de 30 equipos portátiles y un total de 34 impresoras que permitirá fortalecer el trabajo de los fiscales de materia y de los servidores públicos de la institución, además de 36 gaveteros, 42 sillas ejecutivas, 42 escritorios ejecutivos y mesas para computadoras.

Los equipos entregados por el Fiscal General, serán destinados a los Fiscales de Materia designados recientemente de acuerdo a la nueva estructura del Ministerio Público, además de reemplazar los equipos que se encuentran en malas condiciones.

Asimismo en esta oportunidad, el Fiscal General del Estado resalto las gestiones que se realizaron para el fortalecimiento en cuanto a Recursos Humanos, informando que se ha obtenido históricamente la creación de 345 nuevos ítems para el Ministerio Público, de los cuales 42 fueron asignados a la Fiscalía Departamental de Cochabamba, incrementando a este departamento de 10 nuevos fiscales, 19 ítems de apoyo fiscal, 2 nuevos médicos forenses y 3 nuevos peritos forenses entre otras áreas.

De esta manera, se fortalece el trabajo del Ministerio Público con una inversión importante que busca mejorar el rendimiento del trabajo que realizan los servidores públicos.

Fuente: Prensa Fiscalia

Asamblea de Cochabamba aprueba Estatuto Autonómico

LR (13-11-13).- La Asamblea Legislativa Departamental aprobó el miércoles el proyecto del Estatuto Autonómico de Cochabamba y lo entregó al gobernador Edmundo Novillo para su remisión al Tribunal Constitucional Plurinacional.

'Hemos llegado hasta aquí con el tratamiento del proyecto de estatuto autonómico departamental en detalle. Como es de conocimiento de todos, el 10 de septiembre se ha aprobado en este mismo pleno el proyecto de estatuto autonómico en grande', dijo el presidente del ente legislativo, Juan Carlos Noé.

El documento fue aprobado en detalle luego de más de 33 horas de sesión por tiempo y materia y quedó conformado por 106 artículos, 6 títulos, 16 capítulos, 7 secciones y 4 disposiciones transitorias.

Noé explicó que los temas de mayor controversia fueron los referidos a la permanencia de los símbolos departamentales, la falta de extensión territorial, la distribución de 34 escaños y la asignación de recursos económicos estatales, que fueron superados en el seguimiento de la jurisprudencia constitucional.

'Nosotros no teníamos la experiencia, pero otros departamentos sí la tienen. Por ejemplo, Pando puso sus límites (en su estatuto), lo envió al Tribunal Constitucional y se los devolvió con una sentencia diciendo que colocar límites es inconstitucional', sostuvo.

El asambleísta dijo que en el caso de la asignación de fondos estatales hubo una propuesta de la oposición que mezcló competencias y en el caso de escaños sólo hubo un conflicto por la forma de reparto por regiones.

Por su lado, el asambleísta Marco Carrillo dijo que se garantizó la vigencia de los símbolos departamentales con la inclusión del nombramiento de la bandera, el himno y el escudo en el artículo 5, por lo que sólo una ley podrá ratificarlos, crearlos o modificarlos.

El gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, felicitó a los asambleístas por el trabajo culminado al recordar que el estatuto será la segunda norma de importancia para aplicación después de la Constitución Política del Estado.

Dijo que ese documento consolidará la institucionalidad y la proyección del desarrollo económico, social y cultural en el marco de la autonomía.

'Hoy se hizo historia en el proceso de cambio estructural que vive nuestro país desde hace algunos años', relievó.

Los miembros de la agrupación opositora 'Todos por Cochabamba' dejaron la sesión en la consideración de las disposiciones transitorias, ya que su representante Oscar Mercado, dijo que se considera que el estatuto no es un documento 'autónomo' porque quedó con varios vacíos legales.

'Hay que consultarle a los cientos de miles de cochabambinos que votaron por el ¿sí? (a la autonomía) y si con ellos decidimos ir por el no (en rechazo al estatuto) iniciaremos una campaña inmediatamente', señaló.

El único representante del Movimiento Sin Miedo (MSM), Mario Orellana, apoyó el criterio de sus colegas y calificó el texto como 'pobre' en contenido y visión de desarrollo, pero dijo que el reto de los asambleístas oficialistas, del Movimiento Al Socialismo (MAS), será convencer sobre la idoneidad del documento al pueblo.

Fuente: La Razon

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Ley protegerá a pueblos indígena originarios en situación de alta vulnerabilidad

PD (13-11-13).- Los pueblos indígena originarios de Bolivia cuya supervivencia se vea amenazada serán protegidos y fortalecidos por el Estado mediante el Proyecto de Ley 527/2013 de “Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en situación de alta vulnerabilidad”, a ser tratado esta semana en el pleno de la Cámara de Diputados.

De acuerdo con el proyecto presentado por el diputado Saúl Garabito, la ley tiene el objetivo de establecer mecanismos y políticas de prevención, protección y salvaguarda de los sistemas y formas de vida individual y colectiva de las naciones y pueblos indígena originarios del país.

Las situaciones de alta vulnerabilidad de los pueblos indígenas incluyen el peligro de extinción, el aislamiento voluntario, el aislamiento forzado, la falta de contacto y la forma de vida transfronteriza, según explicó Garabito.

El diputado resaltó la necesidad de esta normativa ya que en los últimos años varios pueblos indígena originarios fueron víctimas de atropellos como el avasallamiento de tierras por parte de los madereros o sufrieron enfermedades que diezmaron su población, como en el caso de los Yuquis en el Chapare.

Según informó el legislador, entre los 15 pueblos en situación de alta vulnerabilidad se encontrarían los Esse Éjjas, los Takanas, los Yuquis, los Pacahuaras, los Yaminahuas, los Micheneris, los Ayoreos, los Araonas, los Morés, los Sirionós y los Urus Chipayas.

Políticas de salvaguarda

Según explicó el representante nacional, el proyecto de ley determina mecanismos y medidas que permitirán plasmar políticas públicas dirigidas a prevenir perturbaciones a las diferentes formas de vida de las naciones y pueblos indígena originarios.

La ley prevé además la creación de la Dirección General de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios (DIGEPIO), que regularizará y creará un sistema de monitoreo que permita establecer el estado de los pueblos indígenas.

También impulsará el establecimiento de áreas de ocupación y tránsito para estos grupos, en campamentos, sendas, sitios de cacería, pesca y otros.

Asimismo, Garabito adelantó que con esta normativa se penalizarán las acciones que vayan en contra de las naciones indígena originarias, con la modificación de dos artículos del Código Penal referidos al genocidio cultural y al avasallamiento.

Estrategias en salud y cultura

En el ámbito de la salud, el proyecto señala la adopción de estrategias de salud intercultural, como la delimitación de las zonas de influencia sanitaria, el monitoreo constante de vectores endémicos, la ejecución de programas y proyectos de fortalecimiento y la articulación de los conocimientos ancestrales de la medicina tradicional con la medicina académica.

Asimismo la ley establece la implementación y ejecución de estrategias y acciones para mantener y fortalecer las identidades culturales propias, la vitalidad lingüística de sus idiomas, las propias cosmovisiones, religiones, creencias y cultos.

Fuente: Prensa Diputados

Diputados analizarán ley de protección de denunciantes y testigos

PD (13-11-13).- El pleno de la Cámara de Diputados, analizará esta tarde en sesión ordinaria el proyecto de “Ley de protección de denunciantes y testigos” que tiene por objetivo precautelar la seguridad física legal de las personas que fungen como testigos o denunciantes.

El presidente de la Comisión de Justicia Plural, Juan Carlos Cejas, informó que este proyecto se aplicará en casos de delitos de crimen organizado, de terrorismo, de narcotráfico, contra niños, niñas adolescentes, de violencia contra la mujer, de trata y tráfico de personas y de violación de derechos fundamentales.

La ley establece medidas como la protección de la identidad y la confidencialidad de los datos personales de los testigos o denunciantes, la preservación de sus derechos laborales y su custodia policial. Además, la normativa prevé el uso de sistemas tecnológicos que impidan que la identidad de la persona sea conocida mediante el uso de métodos de distorsión del aspecto físico y el alojamiento temporal de los testigos o denunciantes en albergues especiales.

Cejas aclaró que participarán en la aplicación de esta normativa el Ministerio Público, el Ministerio de Gobierno, el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Transparencia de acuerdo a sus atribuciones.

“Lo importante es que sigamos aportando para que el sistema jurídico pueda dar seguridad a las personas que en algún momento puedan ser testigos o denunciantes”, afirmó el legislador.

Fuente: Prensa Diputados

Aprueban proyecto de ley que protege a usuarios y consumidores

PD (12-11-13).- La Cámara de Diputados aprobó este martes en sus dos estaciones, el Proyecto de Ley General de los Derechos de Usuarios y Consumidores, para su consideración y posterior sanción en la Cámara de Senadores.

Dicha normativa tiene el objetivo de establecer los derechos de los usuarios y consumidores en relación a los proveedores de servicios y productos, así como establecer garantías en la provisión de los servicios básicos, médicos, bancarios y financieros. Bolivia es el único país en la región carente de una ley de este tipo, según la justificación del proyecto tratado hoy.

El artículo 20 de la Constitución Política establece como responsabilidad del Estado, en todos sus niveles de gobierno, la provisión de los servicios básicos que deben responder a criterios de universalidad, responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia, eficacia, entre otros.

En este sentido, entre sus disposiciones el proyecto aprobado establece el Derecho a la salud y la integridad física, el Derecho a la alimentación y sus condiciones y el Derecho a la información sobre las características y contenidos de los servicios y productos. Con esta normativa también se establecen el Derecho al Trato Equitativo del consumidor, el Derecho a la Libre Elección de productos y servicios y el Derecho a la Reclamación, así como otras disposiciones relacionadas con estos ámbitos.

El presidente de la Comisión de Economía Plural, Luis Alfaro, aseguró durante su exposición del proyecto en la Cámara de Diputados que la ley será un aporte importante para la población ya que “permitirá regular el abuso, el agio, la especulación, la falta de protección y de garantías de parte de los que brindan estos servicios”, tal como manda la Constitución Política del Estado.

Alfaro destacó además la necesidad del Estado de “asumir un rol más enérgico en lo que se refiere a la protección y defensa de los derechos de las personas”, por lo que con esta normativa prevé la complementación de las labores de las denominadas Oficinas de Defensa del Consumidor (ODECOs).

El parlamentario valoro asimismo el trabajo realizado en la elaboración de este proyecto por el Ministerio de Justicia a través del Viceministerio de Defensa del Consumidor y la Comisión de Economía Plural.

Fuente: Prensa Diputados

Ley de Bomberos busca proteger la vida humana

PD (12-11-13).- El Proyecto de Ley de Bomberos que se aprobó en la Cámara de Diputados, permitirá cualificar los recursos humanos de la Unidad de Bomberos para el fortalecimiento de dicha institución y mejorar las posibilidades de salvar vidas.

Para esto se prevé la creación de la Escuela Plurinacional de Bomberos y Protección Civil destinada a la formación, capacitación y entrenamiento de los bomberos así como la creación del Servicio de Auxilio y Rescate Turístico, cuya finalidad es brindar un servicio oportuno y eficiente a los turistas nacionales o extranjeros y la comunidad en general en casos de emergencia.

La futura norma regulará el funcionamiento de las Organizaciones de Bomberos Voluntarios y Equipos Voluntarios de Primera Respuesta a Emergencias y/o Desastres.

El presidente de la Comisión de Gobierno, Defensa y Fuerzas Armadas, diputado Carlos Aparicio, sostuvo que se trata de una normativa estructural en el marco del sistema nacional de seguridad ciudadana en tanto contribuye a salvaguardar la vida humana.

Según el representante nacional, esta es la primera ley que permitirá la reestructuración profunda de las unidades de bomberos en el país mediante un respaldo legal que especifique su formación y accionar.

La disposición exige que en todas las entidades públicas y privadas deberán contar con los medios mínimos para prevenir, proteger y combatir incendios.

Señala además que los edificios públicos, privados, industrias, centros comerciales, hospitalarios, educativos y de eventos públicos estarán obligados a instalar hidrantes de uso exclusivo para los bomberos.

Las actividades comerciales, industriales, de espectáculos públicos, centros de diversión o construcción de edificios requieran de la certificación de las direcciones departamentales de bomberos sobre sus sistemas de seguridad contra incendios.

Especialidad del trabajo en emergencias

El diputado Aparicio detalló que con la aprobación de esta normativa, los policías que hagan la especialidad de bomberos deberán cursar la Escuela Plurinacional de Bomberos y de Contingencia de la Universidad Policial (Unipol) como especialidad de post grado.

El asambleísta adelantó además que la ley normará el voluntariado y que “aquellas personas que de manera voluntaria hacen el servicio de bomberos podrán formarse en la Policía para que tengamos recursos humanos cualificados en este campo.”

Fuente: Prensa Diputados

martes, 12 de noviembre de 2013

INE: Censo cierra el viernes en Cochabamba

LT (12-11-13).- Este 15 de noviembre se cierra el Censo Agropecuario en Cochabamba y los propietarios de tierras que no hayan sido registrados deben acudir a la oficina censal de su municipio para ser empadronados, manifestó ayer la responsable departamental del Instituto Nacional de Estadística (INE) en Cochabamba, Giovanna Cupé.

“Debido a la imposibilidad de volver por unos cuantos a censar en lugares a los que los censadores ya fueron, pero no encontraron a los propietarios de las parcelas, ahora, son ellos quienes tienen que ir a la oficina censal”, dijo Cupé.

Anteriormente, el dirigente de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos (Fsutcc), Juan Zurita, expresó la necesidad de ampliar el plazo del Censo Agropecuario debido a que los agricultores salen recién a las 05:00 para llegar a las 10:00 a sus chacras, “entonces los censadores no están llegando hasta el lugar indicado”, dijo a Erbol.

Ante este hecho, la semana pasada, Cupé pidió a Zurita que presente una nota con toda la información específica de los lugares en los que no se pudo realizar el Censo Agropecuario debido a que los propietarios no se encontraban presentes, pero hasta la fecha no recibió ningún informe formal, señaló.

Cupé agregó que, si recibe el reporte de la Fsutcc “con el respaldo necesario”, será enviado a las oficinas del INE de La Paz, donde se determinará si se amplían los plazos, considerando “que implica recursos y muchas cosas más”.

Por otro lado, el ejecutivo de la Fsutcc, Jorge Castellón, afirmó que “el Censo Agropecuario fue socializado y se informó bien a las bases, por eso los compañeros están esperando que vengan”, pero si los censadores no lograron llegar a algún lugar, están en la obligación de analizar nuevas formas para censar.

“En último caso, estos lugares no van a estar como censados, pero nos desligamos de toda responsabilidad, ya que acudimos a la zona y no estaban. El proceso no es obligatorio, pero la información del lugar quedaría incompleta”, concluyó Cupé.

Fuente: Los Tiempos