LR (21-07-12).- Un estudio realizado a estudiantes de sexto de primaria de siete colegios de La Paz y dos de El Alto reveló que 56% tiene dificultades en la lectura comprensiva, es decir que no entiende lo que lee, según el Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativa (Cebiae).
Con el propósito de identificar las dificultades en el aprendizaje dentro del aula, el Cebiae realizó hace un mes lo que llama “una pequeña línea base” sobre la situación de la lectura comprensiva en estudiantes de sexto de primaria, para la que participaron 193 alumnos, 96 mujeres y 93 varones.
Para saber si los estudiantes entienden lo que leen se realizó el análisis en tres dimensiones: lectura literal, inferencial y crítica. La prueba consistió en que los alumnos lean una breve historia y después respondan a diversas preguntas, lo que permitió una evaluación individual.
“Las tres características son universales para poder entender la lectura comprensiva integral. De los 193 estudiantes, 56% presentó ciertas dificultades en el tema, leen pero realmente no entienden lo que leen, y eso nos preocupa”, opinó el técnico educativo del Cebiae, Israel Lahor.
El Ministerio de Educación reconoció que hay dificultades en este ámbito, razón por la que contempló el tema en la propuesta del nuevo currículo. El objetivo es mejorar la comprensión y la capacidad de análisis de los estudiantes para que emitan criterios, dijo el viceministro de Educación Especial, Noel Aguirre.
El estudio señala, en los resultados por dimensiones, que 46% tiene problemas con la lectura inferencial, es decir que estos alumnos no comprenden ni interpretan con profundidad las ideas planteadas en el texto. “Esto tiene que ver mucho con la experiencia previa del estudiante con la lectura, y al ver el entorno con pocos lectores (familia, por ejemplo), no es extraño que se hayan obtenido estos niveles”, explicó Lahor.
Pero la dimensión más preocupante es la referida a debilidad con la lectura crítica que llega al 54%. Este dato refleja que más de 90 estudiantes no tienen la capacidad de emitir juicios personales sobre el texto, su relevancia o irrelevancia.
Obligación
“La lectura crítica es cuando el estudiante, a partir del texto que ha leído, puede dar una posición natural, un juicio valorativo personal sobre la lectura, saber si es importante o no para él o ella. Pero la mayoría no pudo hacer esto, entonces hablamos de una lectura mecánica o por obligación”, sostuvo el técnico del Cebiae.
El mejor nivel está en la lectura literal, pues sólo un 34% tiene dificultades con relación a las otras dimensiones. Sin embargo, Lahor señaló que esta es una lectura elemental porque se trata de recordar y reconocer los hechos con concordancia cronológica en el texto leído, por ello aseguró que es más un hecho memorístico y sistemático, “leer como robot”.
A raíz de estos resultados, el Cebiae recomendó poner atención al método que utilizan los maestros para enseñar a escribir y leer. Tradicionalmente el educador recurre al método silábico, que consiste en aprender a leer y escribir sílaba por sílaba, pero Lahor aseguró que ello “fragmenta” el proceso de aprendizaje de la lectura, pues el cerebro procesa de igual forma y las complicaciones surgen al conectar las palabras, lo que hace que el estudiante no entienda la idea de un párrafo.
“Con la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez y el nuevo currículo tenemos retos muy importantes que zanjar y avanzar en el tema educativo. Pero si queremos una educación descolonizadora, comunitaria y productiva, no dejemos que la lectura analítica y crítica se extinga”, expresó el técnico.
El viceministro Aguirre indicó que desde el ministerio pretenden generar la cultura de la lectura con diferentes actividades, como la campaña “Bolivia lee”. También tienen previsto el cambio de métodos tradicionales de enseñanza con el currículo. “Con el nuevo modelo cambiará todo eso”, manifestó.
La lectura como un ‘castigo’
El Cebiae advierte que en los últimos años se utiliza la lectura como medio de castigo o herramienta para disciplinar. “La tarea siempre involucra leer algo y con ello se genera esta asociación negativa con la lectura en la niñez, adolescencia e incluso en los universitarios”, indicó Lahor.
En promedio, cada persona lee 2 libros al año
El promedio de lectura en el país es de dos libros por habitante al año, en tanto que en España es de 25 y en Japón 40, de acuerdo con el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina, el Caribe, España y Portugal (Cerlalc). “Es una abismal diferencia. Hemos pasado a una cultura muy visual, pues la mayoría de la gente se informa por la televisión, los jóvenes están interactuando mucho más con la internet, entonces el consumo de información y datos ya es más visual”, indicó el técnico del Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativa (Cebiae), Israel Lahor.
Asimismo, sostuvo que estos datos merecen ser analizados desde tres perspectivas, y la primera es la “transformación dramática del consumo de información” en los últimos diez años. Esto se debe a internet y a las tecnologías de la información y comunicación, que hacen que la manera de acceder al contenido informativo, educativo o de distracción adquiera una esencia “visual”, añadió el técnico.
“Es cada vez más sencillo encontrar un libro en la versión de una película, además del incremento gigantesco de los audiolibros o los e-books (libros electrónicos). Somos tan visuales que incluso cuando compramos una película nos aseguramos de que esté doblada al español para evitarnos la ‘fatiga’ de leer los subtítulos”, manifestó Lahor. Agregó que la segunda perspectiva es el entorno, es decir la casa y la escuela, donde no se promueve la lectura e incluso se la utiliza como medio de castigo o herramienta para disciplinar. La tercera es el proceso de enseñanza de lectura y escritura; el Cebiae recomienda cambiar los métodos silábico y fonético, que considera monótonos y poco creativos, por los globales y más dinámicos e interesantes para los estudiantes.
Niveles para medir la lectura
Literal: Nivel elemental
La lectura literal es un nivel elemental del proceso porque en esta dimensión el lector debe recordar y reconocer los hechos cronológicamente por medio de la memoria.
Crítica: Análisis y razonamiento
La lectura crítica consiste en un ejercicio de análisis y valoración razonada de un texto escrito. En este nivel el lector puede plantear una posición o aseveración.
Inferencial: Explicar lo que se lee
La lectura inferencial es la que permite sacar una consecuencia o deducir algo que no sea explícito en el texto que uno lee. Es la forma de interpretar con profundidad las ideas.
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario