PD (21-05-14).- Las Cámaras de Diputados y Senadores rechazaron contundentemente la decisión de la Comisión de Admisión del Tribunal Constitucional (TC) de suspender la Ley del Notariado mientras el Recurso de Inconstitucionalidad planteado por el diputado de Convergencia Nacional (CN), Juan Luis Gantier sea tramitado.
La Comisión del TC admitió el Recurso de Inconstitucionalidad y, simultáneamente, decidió la suspensión en la aplicación de la Ley del Notariado, dejando a gran parte de la población en la indefensión.
En conferencia de prensa realizada este miércoles, el diputado Marcelo Elío, acompañado por la presidenta en ejercicio del Senado, Sonia Guardia y el presidente de la Comisión de Constitución, Derechos Humanos, Legislación y Sistema Electoral, Adolfo Mendoza Leigue, aseguró que la Cámara de Diputados no escatimará ningún recurso para rechazar esta decisión que, en su criterio, “está fuera de toda norma, es arbitraria, pone en peligro la democracia boliviana y deja en indefensión a la ciudadanía boliviana”.
Adelantó que ante esa arbitrariedad por parte de la Comisión del TC, la Asamblea Legislativa convocará a los presidentes de las comisiones de Constitución, Justicia Plural y Derechos Humanos de ambas cámaras para determinar las acciones necesarias de rechazo a la medida asumida por tres magistrados del TC.
Según Elío, la determinación de la Comisión de Admisión es un hecho flagrante de hacer política por parte de sus tres miembros a la cabeza del magistrado Gualberto Cusi.
El parlamentario explicó que la Comisión de Admisión del TC tiene como misión admitir o rechazar una demanda, pero no suspender una ley porque estaría violando la Constitución Política del Estado, la Ley del Tribunal Constitucional y el Código de Procedimientos Constitucionales.
Reiteró que esta medida deja en total desamparo a la ciudadanía boliviana que tiene que hacer trámites de diferente nivel ante los notarios. “Rechazamos este hecho y lo denunciamos contundentemente porque creemos que hay una flagrante violación de la CPE nada más y nada menos que por una instancia del Tribunal Constitucional”, agregó.
“Vamos a evaluar y no desestimamos ninguna medida que vaya a frenar este tipo de actitudes que violan la institucionalidad y que ponen en serio peligro la democracia en territorio boliviano”, agregó.
Por su parte, el senador Adolfo Mendoza explicó que hay un principio de presunción de constitucionalidad de toda ley y que la Comisión de Admisión del TC suspende el cumplimiento de una ley, está atentando contra ese principio.
“Como se ha abrogado la anterior ley que tenía que ver con el notariado, suspender la nueva ley implica que la ciudadanía no pueda hacer trámites, implica dejar en la indefensión absoluta no solamente a la ciudadanía sino también a la institucionalidad democrática; es un grave atentado al ordenamiento jurídico de nuestro país”, argumentó.
Fuente: Prensa Diputados
Pagina web oficial de la Brigada de Asambleístas Plurinacionales de Cochabamba, Bolivia. Informacion sobre el trabajo de diputados, diputadas, senadores y senadoras del departamento. Otros temas que publicamos son desarrollo regional, desarrollo humano, medioambiente, cultura, educacion.
Mostrando entradas con la etiqueta CPE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CPE. Mostrar todas las entradas
jueves, 22 de mayo de 2014
lunes, 28 de abril de 2014
Pereira: Suboficiales indisciplinados deshonran uniformes y la Carta Magna
PD (25-04-14).- “Los suboficiales y sargentos indisciplinados que se niegan a acatar las órdenes de su superiores deshonran sus uniformes y la Constitución Política del Estado”, dijo este viernes el presidente de la Brigada Parlamentaria de Cochabamba, Samuel Pereira Ágreda.
“Los suboficiales y sargentos deben conducirse conforme a lo que dicta la institución. Ellos, como suboficiales y sargentos, han decidido consagrar su vida a la defensa del Estado, jurando hacer cumplir lo que manda la Carta Magna a riesgo inclusive de sacrificar su propia existencia. Por lo tanto, sus movilizaciones los apartan del uniforme y empañan el espíritu de sus pretensiones”, afirmó.
El diputado recomendó a este sector y a quienes encabezan el conflicto, darse una pausa y reflexionar para “encarrilar” sus reclamos conforme a ley y en el menor tiempo posible. “Seamos disciplinados y superemos este conflicto que nos hace daño a todos”, declaró.
El presidente de la Brigada cochabambina demandó a los suboficiales y sargentos tomar decisiones claras y sabias para no mellar a las Fuerzas Armadas que hoy más que nunca deben mostrarse monolíticas para que la comunidad internacional vea a Bolivia como un Estado fuerte y soberano.
“Las Fuerzas Armadas son como el ajedrez, cada pieza en ella es fundamental, desde el rey hasta el peón, y no es posible que este tablero que dirige nuestro Presidente sólo disponga de peones o de reyes”, señaló al indicar que los suboficiales y sargentos no pueden actuar como “revoltosos pues al hacerlo están renunciando de facto a sus cargos, inmolando sus sacrificadas carreras”.
Refiriéndose a las arengas de los suboficiales respecto a que la “revolución social requiere una revolución militar”, el diputado Pereira respondió: “La revolución social y la revolución militar tiene un líder, Evo Morales; por tanto su obediencia a él es irrevisable”, finalizó.
Fuente: Prensa Diputados
“Los suboficiales y sargentos deben conducirse conforme a lo que dicta la institución. Ellos, como suboficiales y sargentos, han decidido consagrar su vida a la defensa del Estado, jurando hacer cumplir lo que manda la Carta Magna a riesgo inclusive de sacrificar su propia existencia. Por lo tanto, sus movilizaciones los apartan del uniforme y empañan el espíritu de sus pretensiones”, afirmó.
El diputado recomendó a este sector y a quienes encabezan el conflicto, darse una pausa y reflexionar para “encarrilar” sus reclamos conforme a ley y en el menor tiempo posible. “Seamos disciplinados y superemos este conflicto que nos hace daño a todos”, declaró.
El presidente de la Brigada cochabambina demandó a los suboficiales y sargentos tomar decisiones claras y sabias para no mellar a las Fuerzas Armadas que hoy más que nunca deben mostrarse monolíticas para que la comunidad internacional vea a Bolivia como un Estado fuerte y soberano.
“Las Fuerzas Armadas son como el ajedrez, cada pieza en ella es fundamental, desde el rey hasta el peón, y no es posible que este tablero que dirige nuestro Presidente sólo disponga de peones o de reyes”, señaló al indicar que los suboficiales y sargentos no pueden actuar como “revoltosos pues al hacerlo están renunciando de facto a sus cargos, inmolando sus sacrificadas carreras”.
Refiriéndose a las arengas de los suboficiales respecto a que la “revolución social requiere una revolución militar”, el diputado Pereira respondió: “La revolución social y la revolución militar tiene un líder, Evo Morales; por tanto su obediencia a él es irrevisable”, finalizó.
Fuente: Prensa Diputados
martes, 15 de abril de 2014
La Constitución faculta al presidente Morales encabezar la comisión ante La Haya
PD (14-04-14).- “El artículo 172º de la Constitución Política del Estado (CPE), establece que el presidente del Estado es el director de la política exterior”, dijo el presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Rodolfo Calle, al referirse a la presencia de Evo Morales en la entrega de la memoria histórica marítima ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya (Holanda).
Calle aclaró que la CPE faculta al presidente Morales encabezar la delegación que además está compuesta por el agente de Bolivia ante la CIJ, Eduardo Rodríguez Veltzé. De acuerdo a los protocolos de La Haya, sólo pueden participar de esta presentación dos personas, en este caso el Jefe de Estado y Rodríguez Veltzé.
La CPE, en el artículo 172, parágrafo 5, establece que son atribuciones del Presidente del Estado, “dirigir la política exterior; suscribir tratados internacionales; nombrar servidores públicos diplomáticos y consulares de acuerdo a la ley; y admitir a los funcionarios extranjeros en general”.
“El Presidente está en todo su derecho y en toda su capacidad para presentar personalmente este documento, por tanto yo creo que es una exageración decir que no se debería gastar tanto presupuesto insulso para este día; hay que pedir a los opositores que lean un poco más la Constitución”, dijo el asambleísta.
La memoria que sustenta la demanda contra Chile será presentada ante la CIJ de La Haya este martes 15 de abril, a las 09:00 hora boliviana, por el presidente Evo Morales y Rodríguez Veltzé.
El diputado Calle justificó la presencia de 15 autoridades nacionales que acompañarán a la comisión ante La Haya, al recordar que el gobierno de Chile designó a 35 personas que integran el equipo que atiende la demanda boliviana ante la CIJ.
“15 personas creo que es muy poco para los bolivianos. Si se necesita más hay que convocarlos. Sin embargo no es solamente una entrega sino que a partir de ese momento se abre competencia para el tribunal; entonces es algo significativo para los bolivianos, y las personas que acompañan del legislativo son para hacer un seguimiento”, explicó.
Informó que a partir de la presentación de la memoria, Chile tiene tres meses para presentar las excepciones que pueda hacer y 10 meses para presentar la contra memoria, tiempo en el que la Corte decidirá si es competente o incompetente para conocer el asunto planteado.
“Los bolivianos esperamos con mucho optimismo que la Corte Internacional de Justicia de La Haya resuelva de manera afirmativa para los bolivianos, tal como hizo con Perú y Chile, y se haga justicia en el ámbito internacional”, finalizó.
Fuente: Prensa Diputados
Calle aclaró que la CPE faculta al presidente Morales encabezar la delegación que además está compuesta por el agente de Bolivia ante la CIJ, Eduardo Rodríguez Veltzé. De acuerdo a los protocolos de La Haya, sólo pueden participar de esta presentación dos personas, en este caso el Jefe de Estado y Rodríguez Veltzé.
La CPE, en el artículo 172, parágrafo 5, establece que son atribuciones del Presidente del Estado, “dirigir la política exterior; suscribir tratados internacionales; nombrar servidores públicos diplomáticos y consulares de acuerdo a la ley; y admitir a los funcionarios extranjeros en general”.
“El Presidente está en todo su derecho y en toda su capacidad para presentar personalmente este documento, por tanto yo creo que es una exageración decir que no se debería gastar tanto presupuesto insulso para este día; hay que pedir a los opositores que lean un poco más la Constitución”, dijo el asambleísta.
La memoria que sustenta la demanda contra Chile será presentada ante la CIJ de La Haya este martes 15 de abril, a las 09:00 hora boliviana, por el presidente Evo Morales y Rodríguez Veltzé.
El diputado Calle justificó la presencia de 15 autoridades nacionales que acompañarán a la comisión ante La Haya, al recordar que el gobierno de Chile designó a 35 personas que integran el equipo que atiende la demanda boliviana ante la CIJ.
“15 personas creo que es muy poco para los bolivianos. Si se necesita más hay que convocarlos. Sin embargo no es solamente una entrega sino que a partir de ese momento se abre competencia para el tribunal; entonces es algo significativo para los bolivianos, y las personas que acompañan del legislativo son para hacer un seguimiento”, explicó.
Informó que a partir de la presentación de la memoria, Chile tiene tres meses para presentar las excepciones que pueda hacer y 10 meses para presentar la contra memoria, tiempo en el que la Corte decidirá si es competente o incompetente para conocer el asunto planteado.
“Los bolivianos esperamos con mucho optimismo que la Corte Internacional de Justicia de La Haya resuelva de manera afirmativa para los bolivianos, tal como hizo con Perú y Chile, y se haga justicia en el ámbito internacional”, finalizó.
Fuente: Prensa Diputados
miércoles, 29 de enero de 2014
Celac: Presidente Morales plantea la descolonización de los códigos jurídicos para la liberación de los pueblos
PD (29-01-14).- En su alocución en la sesión de clausura de la Segunda Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, exhortó a los países de América Latina y el Caribe a seguir el ejemplo de Bolivia y descolonizar sus sistemas de justicia mediante la descolonización de sus constituciones políticas y sus códigos jurídicos.
“Algunas de nuestras constituciones políticas son copias de las constituciones de los países europeos, y los juristas (presumen) “yo soy mejor docente del derecho romano”, “yo soy mejor en derecho anglosajón”… Yo me preguntó ¿Dónde está el derecho de la Patria Grande?”, sostuvo en el importante evento internacional.
En este sentido, el primer mandatario boliviano explicó ante sus pares que “para pasar del Estado colonial vendido a un Estado plurinacional digno”, con la participación democrática del pueblo boliviano su gobierno impulsó la refundación de Bolivia mediante una Asamblea Constituyente (2006-2007).
Según explicó este proceso, junto a la posterior renovación de los códigos jurídicos del país efectuada en las pasadas legislaturas de la Asamblea Legislativa Plurinacional, sirvió para “acabar con las normas legales que vienen desde afuera y desde arriba”.
“Hay que descolonizar el derecho para nacionalizar la justicia, en Bolivia hemos empezado a nacionalizar los códigos jurídicos porque casi desde la fundación de la República (1925) estuvieron en vigencia códigos españoles, norteamericanos, ingleses. (En mi gobierno) junto a un equipo técnico y jurídico hemos empezado a cambiar los códigos que se han hecho en base a las vivencias y las necesidad de nuestro s pueblos”, explicó.
Con esas palabras, Morales hizo referencia a la renovación de los códigos Procesal Constitucional (2012), Procesal Civil (2013), Niña, Niño y Adolescente, Procesal Penal, de Familias y de Procedimiento Familiar y de Comercio (que serán aprobados durante la legislatura de Marcelo Elio en la Presidencia de Diputados) impulsados por la Asamblea Legislativa.
Asimismo el legislador boliviano llamó a los mandatarios de los países de América Latina y el Caribe a la unidad. “Tendremos diferencias todavía (…) pero la liberación definitiva de la región se dará sólo cuando nos integremos y nos descolonicemos”.
“Cuando combinemos nuestra liberación social con nuestra liberación económica y financiera nuestra liberación será imparable” planteó.
La Cumbre de la Celac se desarrolla desde ayer en La Habana, Cuba, con la presencia de todos los mandatarios de la región menos los de EE.UU. y Canadá.
Entre los más de 50 pronunciamientos emitidos por el foro internacional, hoy se aprobó uno que declara a la región como “zona de paz”.
Fuente: Prensa Diputados
“Algunas de nuestras constituciones políticas son copias de las constituciones de los países europeos, y los juristas (presumen) “yo soy mejor docente del derecho romano”, “yo soy mejor en derecho anglosajón”… Yo me preguntó ¿Dónde está el derecho de la Patria Grande?”, sostuvo en el importante evento internacional.
En este sentido, el primer mandatario boliviano explicó ante sus pares que “para pasar del Estado colonial vendido a un Estado plurinacional digno”, con la participación democrática del pueblo boliviano su gobierno impulsó la refundación de Bolivia mediante una Asamblea Constituyente (2006-2007).
Según explicó este proceso, junto a la posterior renovación de los códigos jurídicos del país efectuada en las pasadas legislaturas de la Asamblea Legislativa Plurinacional, sirvió para “acabar con las normas legales que vienen desde afuera y desde arriba”.
“Hay que descolonizar el derecho para nacionalizar la justicia, en Bolivia hemos empezado a nacionalizar los códigos jurídicos porque casi desde la fundación de la República (1925) estuvieron en vigencia códigos españoles, norteamericanos, ingleses. (En mi gobierno) junto a un equipo técnico y jurídico hemos empezado a cambiar los códigos que se han hecho en base a las vivencias y las necesidad de nuestro s pueblos”, explicó.
Con esas palabras, Morales hizo referencia a la renovación de los códigos Procesal Constitucional (2012), Procesal Civil (2013), Niña, Niño y Adolescente, Procesal Penal, de Familias y de Procedimiento Familiar y de Comercio (que serán aprobados durante la legislatura de Marcelo Elio en la Presidencia de Diputados) impulsados por la Asamblea Legislativa.
Asimismo el legislador boliviano llamó a los mandatarios de los países de América Latina y el Caribe a la unidad. “Tendremos diferencias todavía (…) pero la liberación definitiva de la región se dará sólo cuando nos integremos y nos descolonicemos”.
“Cuando combinemos nuestra liberación social con nuestra liberación económica y financiera nuestra liberación será imparable” planteó.
La Cumbre de la Celac se desarrolla desde ayer en La Habana, Cuba, con la presencia de todos los mandatarios de la región menos los de EE.UU. y Canadá.
Entre los más de 50 pronunciamientos emitidos por el foro internacional, hoy se aprobó uno que declara a la región como “zona de paz”.
Fuente: Prensa Diputados
martes, 24 de diciembre de 2013
Zavaleta: Diputados avanzaron el 50% de las leyes para la implementación de la CPE
PD (23-12-13).- En una evaluación de la gestión legislativa de este año, el presidente de la Comisión de Planificación de la Cámara de Diputados, Javier Zavaleta, afirmó que a la fecha se cumplió con un importante porcentaje de las leyes propuestas a principios de año, por lo que el trabajo de los legisladores puede ser calificado como positivo.
“Hemos cumplido varias de las expectativas y de los desafíos que nos hemos propuesto a inicios de la legislatura, pero aún falta mucho, hay que recordar que nuestra meta es aprobar casi cien leyes para implementar la nueva Constitución Política del Estado (CPE) y -a un año del fin de la presente legislatura- ya hemos avanzado un 50% de estas”, explicó.
En este sentido, Zavaleta declaró el desafío de los diputados para 2014 es continuar con su intenso trabajo y cumplir con la meta propuesta a través de leyes de proyectos de industrialización y lucha contra la pobreza extrema. “Creo que este sería el mejor regalo para los bolivianos y por supuesto nuestro esfuerzo permanente por lograrlo”, sostuvo.
Tan solo para enero del próximo año, diputados ya anunciaron la aprobación de tres leyes fundamentales para el país: La ley del nuevo Código Procesal Penal, la ley del nuevo Código Niña, Niño y Adolescente, la Ley del nuevo Código de Familias, la ley del Patrimonio Cultural y la ley de la Comisión de la Verdad, entre otras.
2013, un año productivo
La Cámara de Diputados, presidida por Betty Tejada, cerrará 2013 con 131 leyes promulgadas, elaboradas en trabajo conjunto con diversos sectores sociales.
Entre las más importantes estuvieron la ley del nuevo Código Procesal Civil, la ley integral para Garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, la ley del derecho propietario, la ley del fondo para la revolución productiva, la ley de control de expendio de las bebidas alcohólicas, la ley general del turismo, la ley del sistema de seguridad ciudadana, la ley de seguro de vida para los periodistas, la ley de la madre tierra y la ley de la juventud.
También en esta gestión fueron aprobadas la ley de organizaciones económicas campesinas, indígenas y originarias, la ley general de cooperativas, la ley del libro, la de restitución de bosques, la ley de armas, la ley de celebración de tratados, la ley de bomberos, la ley de protección de consumidores y usuarios, la ley de empresas públicas y la ley de protección a testigos y denunciantes.
Fuente: Prensa Diputados
“Hemos cumplido varias de las expectativas y de los desafíos que nos hemos propuesto a inicios de la legislatura, pero aún falta mucho, hay que recordar que nuestra meta es aprobar casi cien leyes para implementar la nueva Constitución Política del Estado (CPE) y -a un año del fin de la presente legislatura- ya hemos avanzado un 50% de estas”, explicó.
En este sentido, Zavaleta declaró el desafío de los diputados para 2014 es continuar con su intenso trabajo y cumplir con la meta propuesta a través de leyes de proyectos de industrialización y lucha contra la pobreza extrema. “Creo que este sería el mejor regalo para los bolivianos y por supuesto nuestro esfuerzo permanente por lograrlo”, sostuvo.
Tan solo para enero del próximo año, diputados ya anunciaron la aprobación de tres leyes fundamentales para el país: La ley del nuevo Código Procesal Penal, la ley del nuevo Código Niña, Niño y Adolescente, la Ley del nuevo Código de Familias, la ley del Patrimonio Cultural y la ley de la Comisión de la Verdad, entre otras.
2013, un año productivo
La Cámara de Diputados, presidida por Betty Tejada, cerrará 2013 con 131 leyes promulgadas, elaboradas en trabajo conjunto con diversos sectores sociales.
Entre las más importantes estuvieron la ley del nuevo Código Procesal Civil, la ley integral para Garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, la ley del derecho propietario, la ley del fondo para la revolución productiva, la ley de control de expendio de las bebidas alcohólicas, la ley general del turismo, la ley del sistema de seguridad ciudadana, la ley de seguro de vida para los periodistas, la ley de la madre tierra y la ley de la juventud.
También en esta gestión fueron aprobadas la ley de organizaciones económicas campesinas, indígenas y originarias, la ley general de cooperativas, la ley del libro, la de restitución de bosques, la ley de armas, la ley de celebración de tratados, la ley de bomberos, la ley de protección de consumidores y usuarios, la ley de empresas públicas y la ley de protección a testigos y denunciantes.
Fuente: Prensa Diputados
viernes, 20 de diciembre de 2013
Gobierno presenta Constitución Política del Estado para niños y pide a maestros difundirla
PV (19-12-13).- En un acto colmado de niñas y niños, en Palacio de Gobierno, el presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, presentó este jueves una versión ilustrada de la Constitución Política del Estado (CPE) para niñas y niños, y pidió a los maestros enseñar un artículo de la Constitución por día hasta lograr que los estudiantes conozcan la ley fundamental.
“Una recomendación a los profesores: Ojalá que a las 8 de la mañana, todos los días, todos los estudiantes de primero (de primaria) a sexto de secundaria podamos leer un artículo por día, y al día siguiente el otro. En un año y tres meses vamos a acabar (de leer) la Constitución. Lo que se lea estará grabado en su corazón, en su alma, en su cerebro, para que siempre defiendan sus derechos, sus garantías”, subrayó.
El dignatario de Estado dijo que es importante que los textos ilustrados lleguen a cada uno de los escolares y colegiales del país, para lo que pidió la impresión de más 100 mil ejemplares.
García Linera consideró esencial que todos los bolivianos conozcan la CPE, porque en ella se inscriben los derechos fundamentales, los deberes, las obligaciones de los ciudadanos, los principios del Estado, además de los derechos de la niñez y la juventud boliviana, la estructura y la organización del Estado, entre otros aspectos.
La Constitución para niños permitirá un fácil conocimiento del contenido de la CPE para los niños y adolescentes de entre 7 a 14 años, por sus gráficos, mensajes concretos y textos adecuados para este sector de la población.
“La Constitución lo que hace es organizar la vida en común de los bolivianos como personas con derechos y obligaciones. Cuando uno nace, ya lleva su Constitución debajo el brazo, porque ya tiene protecciones”, dijo al recordar que el actual texto constitucional fue redactado por todos los bolivianos y no por unos cuantos.
El texto didáctico de la Constitución para los niños y niñas fue elaborado por Carmen Sandoval Landívar, Homero Carvalho y Romaneth Zárate.
Fuente: Prensa Vicepresidencia
“Una recomendación a los profesores: Ojalá que a las 8 de la mañana, todos los días, todos los estudiantes de primero (de primaria) a sexto de secundaria podamos leer un artículo por día, y al día siguiente el otro. En un año y tres meses vamos a acabar (de leer) la Constitución. Lo que se lea estará grabado en su corazón, en su alma, en su cerebro, para que siempre defiendan sus derechos, sus garantías”, subrayó.
El dignatario de Estado dijo que es importante que los textos ilustrados lleguen a cada uno de los escolares y colegiales del país, para lo que pidió la impresión de más 100 mil ejemplares.
García Linera consideró esencial que todos los bolivianos conozcan la CPE, porque en ella se inscriben los derechos fundamentales, los deberes, las obligaciones de los ciudadanos, los principios del Estado, además de los derechos de la niñez y la juventud boliviana, la estructura y la organización del Estado, entre otros aspectos.
La Constitución para niños permitirá un fácil conocimiento del contenido de la CPE para los niños y adolescentes de entre 7 a 14 años, por sus gráficos, mensajes concretos y textos adecuados para este sector de la población.
“La Constitución lo que hace es organizar la vida en común de los bolivianos como personas con derechos y obligaciones. Cuando uno nace, ya lleva su Constitución debajo el brazo, porque ya tiene protecciones”, dijo al recordar que el actual texto constitucional fue redactado por todos los bolivianos y no por unos cuantos.
El texto didáctico de la Constitución para los niños y niñas fue elaborado por Carmen Sandoval Landívar, Homero Carvalho y Romaneth Zárate.
Fuente: Prensa Vicepresidencia
viernes, 13 de diciembre de 2013
Diputados aprueban en grande ley que regula el funcionamiento de los gobiernos municipales
PD (13-12-13).- El funcionamiento y la estructura organizativa de los Gobiernos Autónomos Municipales que carezcan de Carta Orgánica Municipal vigente serán regulados por una ley que se aprobó hoy, en su estación en grande, por el pleno de la Cámara de Diputados.
La normativa denominada “Ley de Gobiernos Autónomos Municipales”, pretende adecuar el funcionamiento de los municipios del país de acuerdo a la nueva Constitución Política del Estado (CPE) que, entre otras medidas, establece la separación de poderes en los municipios, y la Ley Marco de Autonomías que, en su artículo 11, establece que una norma nacional funcionará de manera supletoria ante la ausencia de Cartas orgánicas de los municipios. La normativa se sustenta además, en una declaración emitida por el Tribunal Constitucional que, ante la ausencia de normativas locales, ratifica la necesidad de una norma supletoria nacional.
En su exposición ante el pleno la ministra de Autonomías, Claudia Peña Claros, informó que a la fecha solo un municipio de los 339 existentes en el país cuenta con una Carta Orgánica aprobada por el Tribunal Constitucional, mientras que otros 89 se encuentran a la espera de su revisión. En este sentido, Peña aclaro que en el momento en que los gobiernos municipales pongan en vigencia sus cartas orgánicas esta norma dejará de estar en vigencia para ellos.
Asimismo, la ministra explicó que la normativa no viola en absoluto la autonomía de las entidades municipales, en tanto no “aumenta ni restar competencias a los gobiernos municipales” ni establece la parte declarativa de los municipios en tanto esta es una competencia “muy específica de cada gobierno municipal”.
Según detalló la normativa abrogará la ley de Municipalidades de 28 de octubre de 1999, que se encuentra desactualizada en tanto no considera la independencia orgánica al interior de los gobiernos municipales, establecida por la CPE vigente desde 2009.
En este sentido, la nueva normativa establece que el Gobierno Autónomo Municipal está constituido por un Concejo Municipal, como órgano legislativo, deliberativo y fiscalizador y por un órgano ejecutivo, presidido por el alcalde o alcaldesa.
Esta organización se fundamenta en la independencia, separación, coordinación y cooperación entre estos órganos, estableciendo que sus funciones no pueden ser reunidas en un solo órgano, ni son delegables entre sí.
En este sentido, el diputado Lucio Huaycho, presidente de la Comisión de Organización Territorial del Estado y Autonomías de la Cámara de Diputados, explicó que el Consejo Municipal será un ente autónomo dentro del municipio y que su función será “emitir leyes y resoluciones, mientras que el ejecutivo municipal podrá emitir decretos ediles y los secretarios decretos administrativos”.
Garantizará la gobernabilidad de los municipios
La Ministra de Autonomías explicó que al regular las relaciones entre los consejos y los alcaldes, la normativa garantiza la gobernabilidad al interior de los Gobiernos Autónomos Municipales.
En este sentido explicó que a partir de su implementación “el Consejo Municipal no podrá tumbar al alcalde o la alcaldesa, (porque) las renuncias deben ser presentadas por (el alcalde o la alcaldesa) de modo personal ante el Consejo municipal y ante el Órgano Electoral, con lo que ya no se podrán ejercer prácticas ilegales como encerrar (al alcalde o la alcaldesa) y obligarle a firmar su renuncia”. También especifica todo procedimiento en caso de la ausencia del alcalde o alcaldesa.
Según detalló, la normativa establece, dentro de la separación de órganos mandada por la CPE, que el Consejo municipal debe funcionar de una manera independiente del alcalde o la alcaldesa, para garantizar sus labores de fiscalización. “No es posible que los alcaldes sean revisados por asesores contratados por ellos mismos, que es lo que sucede en los municipios de La Paz y Santa Cruz”, declaró.
En este sentido, la ministra calificó a la norma como parte de la “maduración institucional de los Gobiernos Autónomos Municipales“.
La norma fue remitida desde el Senado por el legislador Eugenio Rojas, y revisada por la Comisión de Autonomías.
Principales medidas
Entre sus principales medidas, la nueva normativa dispone la estructura organizativa del Gobierno Autónomo Municipal señalando su estructura orgánica, sus atribuciones y el funcionamiento del Concejo Municipal; establece la jerarquía normativa municipal de acuerdo a las facultades y competencias de sus órganos; regula la facultad de iniciativa legislativa en el Gobierno Autónomo Municipal ampliando esta a las organizaciones sociales; establece el procedimiento legislativo para los gobiernos autónomos municipales, rige la incompatibilidad del desempeño de los cargos de servidores públicos con cualquier otra función pública; establece la clasificación de los bienes de dominio municipal; determina las expropiaciones como atribución del órgano ejecutivo del Gobierno Autónomo Municipal; establece el control social y su pronunciamiento en el Programa de Operaciones Anual y presupuesto reformulado.
Fuente: Prensa Diputados
La normativa denominada “Ley de Gobiernos Autónomos Municipales”, pretende adecuar el funcionamiento de los municipios del país de acuerdo a la nueva Constitución Política del Estado (CPE) que, entre otras medidas, establece la separación de poderes en los municipios, y la Ley Marco de Autonomías que, en su artículo 11, establece que una norma nacional funcionará de manera supletoria ante la ausencia de Cartas orgánicas de los municipios. La normativa se sustenta además, en una declaración emitida por el Tribunal Constitucional que, ante la ausencia de normativas locales, ratifica la necesidad de una norma supletoria nacional.
En su exposición ante el pleno la ministra de Autonomías, Claudia Peña Claros, informó que a la fecha solo un municipio de los 339 existentes en el país cuenta con una Carta Orgánica aprobada por el Tribunal Constitucional, mientras que otros 89 se encuentran a la espera de su revisión. En este sentido, Peña aclaro que en el momento en que los gobiernos municipales pongan en vigencia sus cartas orgánicas esta norma dejará de estar en vigencia para ellos.
Asimismo, la ministra explicó que la normativa no viola en absoluto la autonomía de las entidades municipales, en tanto no “aumenta ni restar competencias a los gobiernos municipales” ni establece la parte declarativa de los municipios en tanto esta es una competencia “muy específica de cada gobierno municipal”.
Según detalló la normativa abrogará la ley de Municipalidades de 28 de octubre de 1999, que se encuentra desactualizada en tanto no considera la independencia orgánica al interior de los gobiernos municipales, establecida por la CPE vigente desde 2009.
En este sentido, la nueva normativa establece que el Gobierno Autónomo Municipal está constituido por un Concejo Municipal, como órgano legislativo, deliberativo y fiscalizador y por un órgano ejecutivo, presidido por el alcalde o alcaldesa.
Esta organización se fundamenta en la independencia, separación, coordinación y cooperación entre estos órganos, estableciendo que sus funciones no pueden ser reunidas en un solo órgano, ni son delegables entre sí.
En este sentido, el diputado Lucio Huaycho, presidente de la Comisión de Organización Territorial del Estado y Autonomías de la Cámara de Diputados, explicó que el Consejo Municipal será un ente autónomo dentro del municipio y que su función será “emitir leyes y resoluciones, mientras que el ejecutivo municipal podrá emitir decretos ediles y los secretarios decretos administrativos”.
Garantizará la gobernabilidad de los municipios
La Ministra de Autonomías explicó que al regular las relaciones entre los consejos y los alcaldes, la normativa garantiza la gobernabilidad al interior de los Gobiernos Autónomos Municipales.
En este sentido explicó que a partir de su implementación “el Consejo Municipal no podrá tumbar al alcalde o la alcaldesa, (porque) las renuncias deben ser presentadas por (el alcalde o la alcaldesa) de modo personal ante el Consejo municipal y ante el Órgano Electoral, con lo que ya no se podrán ejercer prácticas ilegales como encerrar (al alcalde o la alcaldesa) y obligarle a firmar su renuncia”. También especifica todo procedimiento en caso de la ausencia del alcalde o alcaldesa.
Según detalló, la normativa establece, dentro de la separación de órganos mandada por la CPE, que el Consejo municipal debe funcionar de una manera independiente del alcalde o la alcaldesa, para garantizar sus labores de fiscalización. “No es posible que los alcaldes sean revisados por asesores contratados por ellos mismos, que es lo que sucede en los municipios de La Paz y Santa Cruz”, declaró.
En este sentido, la ministra calificó a la norma como parte de la “maduración institucional de los Gobiernos Autónomos Municipales“.
La norma fue remitida desde el Senado por el legislador Eugenio Rojas, y revisada por la Comisión de Autonomías.
Principales medidas
Entre sus principales medidas, la nueva normativa dispone la estructura organizativa del Gobierno Autónomo Municipal señalando su estructura orgánica, sus atribuciones y el funcionamiento del Concejo Municipal; establece la jerarquía normativa municipal de acuerdo a las facultades y competencias de sus órganos; regula la facultad de iniciativa legislativa en el Gobierno Autónomo Municipal ampliando esta a las organizaciones sociales; establece el procedimiento legislativo para los gobiernos autónomos municipales, rige la incompatibilidad del desempeño de los cargos de servidores públicos con cualquier otra función pública; establece la clasificación de los bienes de dominio municipal; determina las expropiaciones como atribución del órgano ejecutivo del Gobierno Autónomo Municipal; establece el control social y su pronunciamiento en el Programa de Operaciones Anual y presupuesto reformulado.
Fuente: Prensa Diputados
martes, 10 de diciembre de 2013
Bolivia celebra el Día de los Derechos Humanos
PD (10-12-13).- Bolivia celebra hoy el Día de los Derechos Humanos reivindicando el avance logrado por el pueblo boliviano a partir de la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional, en 2009, que reconoce los derechos fundamentales de todas y todos los bolivianos.
El presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, ha señalado –en homenaje al Día de los Derechos Humanos- que uno de los logros esenciales ha sido hacer que los servicios básicos como el agua y la alimentación sean considerados derechos fundamentales (Art. 16; numeral I).
El estado Plurinacional no sólo garantiza los derechos civiles y políticos, los derechos sociales, económicos y culturales de los pueblos, sino impulsa los derechos de la Madre Tierra, aspecto que fue reconocido por las Naciones Unidas, subrayó Morales.
A su vez la presidenta de la Cámara de Diputados, Betty Tejada, destacó los avances logrados en Bolivia y el papel que los órganos del Estado juegan para hacer respetar los derechos de las personas.
Bolivia no se ha queda atrás en la legislación que defiende los derechos humanos y estos avances se consolidan en la Constitución Política del Estado, que como se conoce a nivel mundial, tiene el más extenso catálogo de derechos humanos, dijo la presidenta de Diputados.
“Toda la legislación que desarrolla la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha estado en función al desarrollo de los derechos que han quedado plasmados en la Constitución”, explicó.
El Estado boliviano logró avances sustantivos en la aprobación de leyes que protegen a los diferentes sectores de la población.
Entre las leyes más destacadas se pueden mencionar –por ejemplo- la Ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación que promueve y garantiza la dignidad, la igualdad, el respeto, la armonía, la inclusión, la equidad, la educación y la protección para eliminar toda forma de discriminación.
Asimismo se destacan la Ley Integral contra la Trata y Tráfico de Personas, Ley de la Juventud; Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, el Código Procesal Civil, entre otras.
Las normas promulgadas por la Asamblea legislativa, tienen –en casi su totalidad- el componente transversal de la defensa de los derechos humanos.
Antecedentes
Hace 65 años las naciones Unidas Declara el Día Mundial de Los Derechos Humanos en homenaje a la Declaración Universal de los Derechos Humanos (firmada en 1948) tras el horror de la Segunda Guerra Mundial. Aquella conflagración mundial había costado la vida de más de 50 millones de personas.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos se proclama como el ideal común de los pueblos y las naciones.
La guerra había devastado los países de Europa y reducido la condición humana a los más bajos niveles de intolerancia y odio. En ese marco el preámbulo de la Declaración Universal de las Naciones Unidas reivindica los valores de libertad, justicia y paz que tienen como base el “reconocimiento de la dignidad y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia”.
En alusión a la Segunda Guerra Mundial la Declaración de los Derechos Humanos remarca –de manera sustantiva- que “el desconocimiento y menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias”.
Fuente: Prensa Diputados
El presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, ha señalado –en homenaje al Día de los Derechos Humanos- que uno de los logros esenciales ha sido hacer que los servicios básicos como el agua y la alimentación sean considerados derechos fundamentales (Art. 16; numeral I).
El estado Plurinacional no sólo garantiza los derechos civiles y políticos, los derechos sociales, económicos y culturales de los pueblos, sino impulsa los derechos de la Madre Tierra, aspecto que fue reconocido por las Naciones Unidas, subrayó Morales.
A su vez la presidenta de la Cámara de Diputados, Betty Tejada, destacó los avances logrados en Bolivia y el papel que los órganos del Estado juegan para hacer respetar los derechos de las personas.
Bolivia no se ha queda atrás en la legislación que defiende los derechos humanos y estos avances se consolidan en la Constitución Política del Estado, que como se conoce a nivel mundial, tiene el más extenso catálogo de derechos humanos, dijo la presidenta de Diputados.
“Toda la legislación que desarrolla la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha estado en función al desarrollo de los derechos que han quedado plasmados en la Constitución”, explicó.
El Estado boliviano logró avances sustantivos en la aprobación de leyes que protegen a los diferentes sectores de la población.
Entre las leyes más destacadas se pueden mencionar –por ejemplo- la Ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación que promueve y garantiza la dignidad, la igualdad, el respeto, la armonía, la inclusión, la equidad, la educación y la protección para eliminar toda forma de discriminación.
Asimismo se destacan la Ley Integral contra la Trata y Tráfico de Personas, Ley de la Juventud; Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, el Código Procesal Civil, entre otras.
Las normas promulgadas por la Asamblea legislativa, tienen –en casi su totalidad- el componente transversal de la defensa de los derechos humanos.
Antecedentes
Hace 65 años las naciones Unidas Declara el Día Mundial de Los Derechos Humanos en homenaje a la Declaración Universal de los Derechos Humanos (firmada en 1948) tras el horror de la Segunda Guerra Mundial. Aquella conflagración mundial había costado la vida de más de 50 millones de personas.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos se proclama como el ideal común de los pueblos y las naciones.
La guerra había devastado los países de Europa y reducido la condición humana a los más bajos niveles de intolerancia y odio. En ese marco el preámbulo de la Declaración Universal de las Naciones Unidas reivindica los valores de libertad, justicia y paz que tienen como base el “reconocimiento de la dignidad y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia”.
En alusión a la Segunda Guerra Mundial la Declaración de los Derechos Humanos remarca –de manera sustantiva- que “el desconocimiento y menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias”.
Fuente: Prensa Diputados
viernes, 29 de noviembre de 2013
Diputados aprueban en grande y detalle la nueva Ley del Notariado Plurinacional
PD (28-11-13).- Hoy en sesión plenaria de la Cámara de Diputados se aprobó, en grande y detalle, el Proyecto de Ley Nº 301 “Ley del Notariado Plurinacional” que tiene por objeto establecer la organización del Notariado Plurinacional y regular el ejercicio de la función notarial, de acuerdo a los principios y valores establecidos en la Constitución Política del Estado.
En su exposición ante el pleno, la Ministra de Justicia, Cecilia Ayllón, explicó ayer que con la aplicación de esta nueva normativa se producirá un alivio procesal en los juzgados del país, toda vez que actualmente los jueces instructores ocupan el 75% de su tiempo en procedimientos voluntarios. Con la normativa aprobada hoy, la mayor parte de los procesos voluntarios serán atendidos por los notarios. “De esta manera la Ley del Notariado estará favoreciendo el acceso a la justicia de la población” afirmó Ayllón.
La Ministra Ayllón informó que uno de estos procesos será el trámite de declaración de herederos que actualmente toma cerca de 4 meses y tiene un costo económico elevado. Con la nueva ley, este trámite pasara a manos de los notarios, reduciendo su duración a unos cuantos días y sus costos a la mitad, explicó.
“En su mayoría las declaratorias de herederos van a pasar a tuición de los notarios, lo que va a ayudar también a que la función jurisdiccional quede alivianada, y que los jueces se ocupen de lo que verdaderamente deben hacer, conocer procesos donde haya conflicto y posteriormente impartir justicia en función a los problemas que se les presente”, explicó.
Por su parte el presidente de la Comisión de Constitución de Cámara de Diputados, Héctor Arce explicó que uno de otro de los procesos que pasara a tuición de los notariados es el divorcio voluntario que, mediante la aplicación de esta norma podrá ser atendido en circunstancias específicas por los notarios.
“El notario (de fe pública) recibirá la declaración voluntaria de divorcio en un documento y dará un plazo de tres meses para ver si no existe reconciliación; de ratificarse la decisión mutua, directamente, por mandato de la ley se dispondrá la cancelación de la partida matrimonial”, detalló.
Una norma
Asimismo el proyecto establece una estructura organizativa de la labor notarial que permitirá ejercer control sobre las funciones de los notarios a través de un Consejo del Notariado, una Dirección Nacional y Direcciones Departamentales.
Del mismo modo, señala que se define criterios específicos para su nombramiento, la carrera notarial, reglamenta las incompatibilidades, establece un sistema de garantía y fianza para el ejercicio de dicha función y señala las causales de cesación.
Este informe destaca que entre las nuevas facultades/tareas de los notarios se encuentran por ejemplo, en materia familiar la facultad para tramitar divorcios notariales de mutuo acuerdo donde no existan hijos ni patrimonio común y ganancial sujeto a registro.
El Proyecto de ley establece su propio régimen disciplinario, tipificando las faltas leves, graves y gravísimas y las sanciones administrativas en cada caso, con la finalidad de fortalecer la eficiencia de esta función y labor que realizan las y los Notarios.
Arce explicó además que con esta nueva ley "Se va a valorar la meritocracia como en otros países, en Bolivia los notarios podrán permanecer en sus cargos de forma indefinida siempre y cuando en cada evaluación periódica que serán cada dos años se demuestre que están capacitados y sin procesos".
Este proyecto de ley reemplazará la actual Ley del notariado vigente que data del 5 de marzo de 1858.
Control de las notarías
Según explicó el presidente de la Comisión de Justicia Plural, diputado Juan Carlos Cejas, la ley del notariado plurinacional establece derechos, obligaciones y prohibiciones en el ejercicio notarial.
En este sentido, explicó que dentro de las medidas de control sobre las medidas se contemplan faltas, leves, graves y gravísimas, que incluso alcanzan a la destitución de los funcionarios que incumplan la normativa.
Asimismo el abogado explicó que entre sus medidas la ley prevé evitar el monopolio de las notarías, por lo que se sancionará como falta grave cuando un notario tenga acuerdos con alguna entidad bancaria que envíe a los clientes específicamente a esa notaria.
Resaltó que entre las faltas también se contempla el abandono del lugar de trabajo del notario, que delegue su trabajo a otro funcionario y no se encuentre en su oficina.
Fuente: Prensa Diputados
En su exposición ante el pleno, la Ministra de Justicia, Cecilia Ayllón, explicó ayer que con la aplicación de esta nueva normativa se producirá un alivio procesal en los juzgados del país, toda vez que actualmente los jueces instructores ocupan el 75% de su tiempo en procedimientos voluntarios. Con la normativa aprobada hoy, la mayor parte de los procesos voluntarios serán atendidos por los notarios. “De esta manera la Ley del Notariado estará favoreciendo el acceso a la justicia de la población” afirmó Ayllón.
La Ministra Ayllón informó que uno de estos procesos será el trámite de declaración de herederos que actualmente toma cerca de 4 meses y tiene un costo económico elevado. Con la nueva ley, este trámite pasara a manos de los notarios, reduciendo su duración a unos cuantos días y sus costos a la mitad, explicó.
“En su mayoría las declaratorias de herederos van a pasar a tuición de los notarios, lo que va a ayudar también a que la función jurisdiccional quede alivianada, y que los jueces se ocupen de lo que verdaderamente deben hacer, conocer procesos donde haya conflicto y posteriormente impartir justicia en función a los problemas que se les presente”, explicó.
Por su parte el presidente de la Comisión de Constitución de Cámara de Diputados, Héctor Arce explicó que uno de otro de los procesos que pasara a tuición de los notariados es el divorcio voluntario que, mediante la aplicación de esta norma podrá ser atendido en circunstancias específicas por los notarios.
“El notario (de fe pública) recibirá la declaración voluntaria de divorcio en un documento y dará un plazo de tres meses para ver si no existe reconciliación; de ratificarse la decisión mutua, directamente, por mandato de la ley se dispondrá la cancelación de la partida matrimonial”, detalló.
Una norma
Asimismo el proyecto establece una estructura organizativa de la labor notarial que permitirá ejercer control sobre las funciones de los notarios a través de un Consejo del Notariado, una Dirección Nacional y Direcciones Departamentales.
Del mismo modo, señala que se define criterios específicos para su nombramiento, la carrera notarial, reglamenta las incompatibilidades, establece un sistema de garantía y fianza para el ejercicio de dicha función y señala las causales de cesación.
Este informe destaca que entre las nuevas facultades/tareas de los notarios se encuentran por ejemplo, en materia familiar la facultad para tramitar divorcios notariales de mutuo acuerdo donde no existan hijos ni patrimonio común y ganancial sujeto a registro.
El Proyecto de ley establece su propio régimen disciplinario, tipificando las faltas leves, graves y gravísimas y las sanciones administrativas en cada caso, con la finalidad de fortalecer la eficiencia de esta función y labor que realizan las y los Notarios.
Arce explicó además que con esta nueva ley "Se va a valorar la meritocracia como en otros países, en Bolivia los notarios podrán permanecer en sus cargos de forma indefinida siempre y cuando en cada evaluación periódica que serán cada dos años se demuestre que están capacitados y sin procesos".
Este proyecto de ley reemplazará la actual Ley del notariado vigente que data del 5 de marzo de 1858.
Control de las notarías
Según explicó el presidente de la Comisión de Justicia Plural, diputado Juan Carlos Cejas, la ley del notariado plurinacional establece derechos, obligaciones y prohibiciones en el ejercicio notarial.
En este sentido, explicó que dentro de las medidas de control sobre las medidas se contemplan faltas, leves, graves y gravísimas, que incluso alcanzan a la destitución de los funcionarios que incumplan la normativa.
Asimismo el abogado explicó que entre sus medidas la ley prevé evitar el monopolio de las notarías, por lo que se sancionará como falta grave cuando un notario tenga acuerdos con alguna entidad bancaria que envíe a los clientes específicamente a esa notaria.
Resaltó que entre las faltas también se contempla el abandono del lugar de trabajo del notario, que delegue su trabajo a otro funcionario y no se encuentre en su oficina.
Fuente: Prensa Diputados
lunes, 7 de octubre de 2013
El Presidente Morales afirma que la distribución de escaños cumple con el mandato de la Constitución
PD (4-10-13).- El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, dijo que las marchas, paros y demás movilizaciones contra la nueva distribución de escaños parlamentarios van contra la Constitución Política del Estado (CPE) y los atribuyó a pequeños grupos de neoliberales que pretenden que el Gobierno viole los principios constitucionales.
“Por Constitución, el Censo de Población es para saber cuántos recursos (económicos) les corresponde o cuántos escaños les corresponde o pierden. Esta es una atribución del Tribunal Supremo Electoral, primero. Segundo, es atribución de la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobar la propuesta del Tribunal Supremo Electoral y es cumpliendo la Constitución”, dijo en conferencia de prensa ofrecida este viernes desde Cochabamba.
El proyecto de Ley de Distribución de Escaños entre Departamentos, propuesta por el Tribunal Supremo Electoral, fue aprobado en grande y en detalle por el plenario de la Cámara de Diputados en la madrugada del viernes. En horas de la tarde, la Comisión de Constitución de la Cámara de Senadores consideró el proyecto y el pleno lo realizará este sábado en horas de la mañana.
El Presidente explicó que como nunca en la historia de Bolivia, la Constitución fue aprobada mediante voto del pueblo boliviano por lo que debe ser respetada y que no es posible que grupos opositores quieran presionar al Gobierno para que se transgredan los preceptos constitucionales.
“Ha sido aprobada con casi el 80% de la población. Que yo sepa, desde la fundación de la República los que modificaban la Constitución eran los partidos que tenían representación parlamentaria o algunas asambleas constituyentes, tres o cuatro partidos, nunca el pueblo ha participado, esta vez ha participado el pueblo, y el pueblo va defender y se va respetar la Constitución”, afirmó.
En ese sentido, llamó a que las regiones respeten la legalidad y dijo que los que están dirigiendo las movilizaciones son grupos de oposición pequeños que no tienen propuestas que ofrecer.
“No puedo entender que esos pequeños grupos de opositores ahora violen la constitución con huelgas, con paros, con marchas. Primero usan el Censo, ahora los escaños. La derecha, los neoliberales no tienen programa para hacer frente al gobierno nacional y usan el Censo o los escaños. Pero con paros, con marchas, o con huelga de hambre, lo único que están haciendo es violar la Constitución”, sostuvo.
Dijo también que los que violan la Constitución con paros marchas y bloqueos, no tienen autoridad moral para luego demandar seguridad jurídica en el país. “Qué autoridad tienen para pedirnos seguridad jurídica, si ellos son los que están violando la constitución”, agregó.
Fuente: Prensa Diputados
“Por Constitución, el Censo de Población es para saber cuántos recursos (económicos) les corresponde o cuántos escaños les corresponde o pierden. Esta es una atribución del Tribunal Supremo Electoral, primero. Segundo, es atribución de la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobar la propuesta del Tribunal Supremo Electoral y es cumpliendo la Constitución”, dijo en conferencia de prensa ofrecida este viernes desde Cochabamba.
El proyecto de Ley de Distribución de Escaños entre Departamentos, propuesta por el Tribunal Supremo Electoral, fue aprobado en grande y en detalle por el plenario de la Cámara de Diputados en la madrugada del viernes. En horas de la tarde, la Comisión de Constitución de la Cámara de Senadores consideró el proyecto y el pleno lo realizará este sábado en horas de la mañana.
El Presidente explicó que como nunca en la historia de Bolivia, la Constitución fue aprobada mediante voto del pueblo boliviano por lo que debe ser respetada y que no es posible que grupos opositores quieran presionar al Gobierno para que se transgredan los preceptos constitucionales.
“Ha sido aprobada con casi el 80% de la población. Que yo sepa, desde la fundación de la República los que modificaban la Constitución eran los partidos que tenían representación parlamentaria o algunas asambleas constituyentes, tres o cuatro partidos, nunca el pueblo ha participado, esta vez ha participado el pueblo, y el pueblo va defender y se va respetar la Constitución”, afirmó.
En ese sentido, llamó a que las regiones respeten la legalidad y dijo que los que están dirigiendo las movilizaciones son grupos de oposición pequeños que no tienen propuestas que ofrecer.
“No puedo entender que esos pequeños grupos de opositores ahora violen la constitución con huelgas, con paros, con marchas. Primero usan el Censo, ahora los escaños. La derecha, los neoliberales no tienen programa para hacer frente al gobierno nacional y usan el Censo o los escaños. Pero con paros, con marchas, o con huelga de hambre, lo único que están haciendo es violar la Constitución”, sostuvo.
Dijo también que los que violan la Constitución con paros marchas y bloqueos, no tienen autoridad moral para luego demandar seguridad jurídica en el país. “Qué autoridad tienen para pedirnos seguridad jurídica, si ellos son los que están violando la constitución”, agregó.
Fuente: Prensa Diputados
martes, 1 de octubre de 2013
Vocales del Tribunal Supremo Electoral informan a los legisladores la distribución de escaños
PD (1-10-13).- Los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Ramiro Paredes y Wilfredo Ovando explicaron este martes a los asambleístas, con la paticipación de las presidentas de las Cámaras de Diputados y Senadores, Betty Tejada Soruco y Gabriela Montaño, respectivamente, que el punto de partida para la elaboración de la propuesta de redistribución de escaños, que presentó a la Asamblea Legislativa, fue la Constitución Política del Estado (CPE).
De acuerdo con las explicaciones, los vocales de la TSE manifestaron que la fórmula matemática de distribución se elaboró respetando lo que establece la Constitución Política del Estado (CPE) en su artículo 146 que define claramente que la redistribución de escaños será elaborada por el Órgano Electoral Plurinacional, con una base en el último censo de población y vivienda. Por equidad, se deberá asignar escaños mínimos a los departamentos con menor población y menor grado de desarrollo económico.
El Proyecto de Ley de Distribución de Escaños por Departamentos se encuentra en la Comisión de Constitución de Diputados.
Fuente: Prensa Diputados
De acuerdo con las explicaciones, los vocales de la TSE manifestaron que la fórmula matemática de distribución se elaboró respetando lo que establece la Constitución Política del Estado (CPE) en su artículo 146 que define claramente que la redistribución de escaños será elaborada por el Órgano Electoral Plurinacional, con una base en el último censo de población y vivienda. Por equidad, se deberá asignar escaños mínimos a los departamentos con menor población y menor grado de desarrollo económico.
El Proyecto de Ley de Distribución de Escaños por Departamentos se encuentra en la Comisión de Constitución de Diputados.
Fuente: Prensa Diputados
viernes, 27 de septiembre de 2013
Asambleístas analizarán en sus bancadas la distribución de escaños
PD (26-09-13).- La bancada del Movimiento al Socialismo (MAS), recibirá la próxima semana un informe técnico y jurídico del Tribunal Supremo Electoral (TSE) sobre la distribución de escaños realizada en base al último Censo de Población y Vivienda, resultados que aumentaron tres curules para Santa Cruz y disminuyeron uno a Chuquisaca, Potosí y Beni respectivamente.
El informe fue proporcionado por la diputada Flora Aguilar, representante de Chuquisaca y jefa de la bancada nacional del MAS, al expresar su preocupación por la distribución de escaños en el que se vieron afectados tres departamentos del país. Sin embargo, la asambleísta se negó a emitir un pronunciamiento oficial hasta conocer el contenido de esos informes.
“Vamos a exigir que nos informen sobre lo que ha sacado el Tribunal Supremo Electoral pero no basta eso para nosotros, yo voy a exigir que vayan a explicar técnica y jurídicamente a cada departamento, en particular a los tres afectados que son Chuquisaca, Potosí y Beni”, dijo la legisladora.
Por su parte, el diputado Rodolfo Calle, también del MAS, explicó que la Constitución Política del Estado establece que después de cada Censo, la Asamblea Legislativa debe aprobar la redistribución de los escaños, de acuerdo a la Ley del Régimen Electoral.
“La Ley también determina que la distribución de escaños es de acuerdo a la proporcionalidad de la población; en este caso, hay muchos departamentos que han crecido al igual que Santa Cruz y en consecuencia les corresponde”, agregó Calle.
Aclaró que de haber algún tipo de conflictos sobre el tema, ante los anuncios de iniciar marchas, huelgas y otras protestas en algunos departamentos, la Asamblea lo único que hará es obedecer lo que dice la Constitución Política del Estado y la Ley.
Para el diputado opositor pandino, Herbert Salvatierra, la solución a este problema sería darle un cambio a la Constitución Política del Estado para que de 130 diputados que son actualmente aumenten a 150, generando más curules para todos los departamentos.
“Se ganarían diputados, sería una solución para que no hayan problemas que con seguridad se van a suscitar cuando tengamos que aprobar esto en la Asamblea”, acotó el parlamentario.
Fuente: Prensa Diputados
El informe fue proporcionado por la diputada Flora Aguilar, representante de Chuquisaca y jefa de la bancada nacional del MAS, al expresar su preocupación por la distribución de escaños en el que se vieron afectados tres departamentos del país. Sin embargo, la asambleísta se negó a emitir un pronunciamiento oficial hasta conocer el contenido de esos informes.
“Vamos a exigir que nos informen sobre lo que ha sacado el Tribunal Supremo Electoral pero no basta eso para nosotros, yo voy a exigir que vayan a explicar técnica y jurídicamente a cada departamento, en particular a los tres afectados que son Chuquisaca, Potosí y Beni”, dijo la legisladora.
Por su parte, el diputado Rodolfo Calle, también del MAS, explicó que la Constitución Política del Estado establece que después de cada Censo, la Asamblea Legislativa debe aprobar la redistribución de los escaños, de acuerdo a la Ley del Régimen Electoral.
“La Ley también determina que la distribución de escaños es de acuerdo a la proporcionalidad de la población; en este caso, hay muchos departamentos que han crecido al igual que Santa Cruz y en consecuencia les corresponde”, agregó Calle.
Aclaró que de haber algún tipo de conflictos sobre el tema, ante los anuncios de iniciar marchas, huelgas y otras protestas en algunos departamentos, la Asamblea lo único que hará es obedecer lo que dice la Constitución Política del Estado y la Ley.
Para el diputado opositor pandino, Herbert Salvatierra, la solución a este problema sería darle un cambio a la Constitución Política del Estado para que de 130 diputados que son actualmente aumenten a 150, generando más curules para todos los departamentos.
“Se ganarían diputados, sería una solución para que no hayan problemas que con seguridad se van a suscitar cuando tengamos que aprobar esto en la Asamblea”, acotó el parlamentario.
Fuente: Prensa Diputados
viernes, 6 de septiembre de 2013
Diputados reciben orientaciones sobre competencias autonómicas
Ana (6-09-13).- El Ministerio de Autonomías, a través de la Dirección de Autonomías Departamentales, realizó una capacitación a diputados sobre el régimen competencial y las atribuciones de fiscalización de la Asamblea Legislativa Plurinacional enmarcadas en la Constitución Política del Estado y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización.
Según la metodología utilizada, el taller consistió en un balance sobre cuáles son las competencias que tienen el nivel autonómico, de esas competencias cuáles son de ejecución inmediata y cuáles son las competencias que podrán ejecutarse a futuro, debido a que algunas requieren de una normativa nacional y otras competencias están siendo replicadas en diferentes niveles del Estado.
El evento se llevó a cabo en la Vicepresidencia del Estado. La cita sirvió para que los asambleístas nacionales pudieran absolver sus dudas sobre las competencias en la fiscalización en diferentes niveles del Estado.
Los diputados fueron capacitados sobre los alcances de las facultades de fiscalización que tienen dentro de las atribuciones del artículo 158 de la Constitución Política del Estado (CPE) que habla de las atribuciones de la Asamblea y que señala que se debe: “Controlar y fiscalizar los Órganos del Estado y las instituciones públicas, realizar investigaciones en el marco de sus atribuciones fiscalizadoras, mediante la comisión o comisiones elegidas para el efecto, sin perjuicio del control que realicen los Órganos competentes y controlar y fiscalizar las empresas públicas, las de capital mixto y toda entidad en la que tenga participación económica el Estado”.
La explicación del Ministerio de Autonomías sirvió para que los legisladores comprendan los límites y alcances en la fiscalización, en particular aquella que debe remitirse al nivel central del Estado, que es su ámbito de competencia, debido a que en los sub niveles o gobiernos autónomos sólo podrían pedir información, un derecho garantizado que tienen todos y todas las ciudadanas.
La CPE, en el artículo 410, señala que todos los niveles del Estado tienen el mismo rango y jerarquía, ya que los diferentes gobiernos autónomos tienen precisamente autonomía en su gestión financiera reguladora y fiscalizadora.
En la Ley Marco de Autonomía, en los artículos 137 y 135, se establece que es la Asamblea Legislativa Departamental la llamada a fiscalizarlos usos y destinos de recursos públicos, pero esto no debe confundirse con el control gubernamental y la fiscalización a todo nivel que ejerce la Contraloría General del Estado.
Fuente: ANA
Según la metodología utilizada, el taller consistió en un balance sobre cuáles son las competencias que tienen el nivel autonómico, de esas competencias cuáles son de ejecución inmediata y cuáles son las competencias que podrán ejecutarse a futuro, debido a que algunas requieren de una normativa nacional y otras competencias están siendo replicadas en diferentes niveles del Estado.
El evento se llevó a cabo en la Vicepresidencia del Estado. La cita sirvió para que los asambleístas nacionales pudieran absolver sus dudas sobre las competencias en la fiscalización en diferentes niveles del Estado.
Los diputados fueron capacitados sobre los alcances de las facultades de fiscalización que tienen dentro de las atribuciones del artículo 158 de la Constitución Política del Estado (CPE) que habla de las atribuciones de la Asamblea y que señala que se debe: “Controlar y fiscalizar los Órganos del Estado y las instituciones públicas, realizar investigaciones en el marco de sus atribuciones fiscalizadoras, mediante la comisión o comisiones elegidas para el efecto, sin perjuicio del control que realicen los Órganos competentes y controlar y fiscalizar las empresas públicas, las de capital mixto y toda entidad en la que tenga participación económica el Estado”.
La explicación del Ministerio de Autonomías sirvió para que los legisladores comprendan los límites y alcances en la fiscalización, en particular aquella que debe remitirse al nivel central del Estado, que es su ámbito de competencia, debido a que en los sub niveles o gobiernos autónomos sólo podrían pedir información, un derecho garantizado que tienen todos y todas las ciudadanas.
La CPE, en el artículo 410, señala que todos los niveles del Estado tienen el mismo rango y jerarquía, ya que los diferentes gobiernos autónomos tienen precisamente autonomía en su gestión financiera reguladora y fiscalizadora.
En la Ley Marco de Autonomía, en los artículos 137 y 135, se establece que es la Asamblea Legislativa Departamental la llamada a fiscalizarlos usos y destinos de recursos públicos, pero esto no debe confundirse con el control gubernamental y la fiscalización a todo nivel que ejerce la Contraloría General del Estado.
Fuente: ANA
jueves, 18 de julio de 2013
Proyecto de Ley de abolición de la pena de muerte será considerado en el pleno de la Cámara de Diputados
PD (17-07-13).- Al retorno del receso en la Asamblea Legislativa Plurinacional, la Cámara de Diputados considerará el proyecto de ley de “Protocolo de la Convención Americana de Derechos Humanos relativo a la abolición de la pena de muerte”. El documento fue aprobado en la Comisión de Política Internacional presidida por la diputada Erika Claure y remitido a consideración del pleno camaral.
El proyecto presentado hace referencia a la adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al Protocolo de la Convención Americana de Derechos Humanos relativo a la “abolición de la pena de muerte”, aprobada en Asunción (Paraguay) el 8 de junio de 1990.
La Constitución Política de Bolivia, vigente desde febrero de 2009, señala en su capítulo de Derechos Fundamentales que toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes. No existe la pena de muerte.
En sus puntos más importantes, el Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la abolición de la pena de muerte señala:
El proyecto presentado hace referencia a la adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al Protocolo de la Convención Americana de Derechos Humanos relativo a la “abolición de la pena de muerte”, aprobada en Asunción (Paraguay) el 8 de junio de 1990.
La Constitución Política de Bolivia, vigente desde febrero de 2009, señala en su capítulo de Derechos Fundamentales que toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes. No existe la pena de muerte.
En sus puntos más importantes, el Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la abolición de la pena de muerte señala:
- Los Estados Partes en el presente Protocolo no aplicarán en su territorio la pena de muerte a ninguna persona sometida a su jurisdicción.
- No se admitirá ninguna reserva al presente Protocolo. No obstante, en el momento de la ratificación o adhesión, los Estados Partes en este instrumento podrán declarar que se reservan el derecho de aplicar la pena de muerte en tiempo de guerra conforme al derecho internacional por delitos sumamente graves de carácter militar.
- El Estado Parte que formule esa reserva deberá comunicar al Secretario General de la Organización de los Estados Americanos en el momento de la ratificación o la adhesión las disposiciones pertinentes de su legislación nacional aplicables en tiempo de guerra a la que se refiere el párrafo anterior.
- Dicho Estado Parte notificará al Secretario General de la Organización de los Estados Americanos de todo comienzo o fin de un estado de guerra aplicable a su territorio.
miércoles, 26 de junio de 2013
Cámara Baja aprueba adhesión a la Convención Única de Estupefacientes con reserva en el uso de la hoja de coca
PD (26-06-13).- El Estado Plurinacional de Bolivia ratificó la “Adhesión a la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, enmendada por el Protocolo de 1972”, ratificando la “Reserva” interpuesta por el Órgano Ejecutivo al Artículo 49, numerales 1, inciso c) y 2, inciso e) de ese convenio internacional, en el que sostiene que el país se guarda el “derecho del uso tradicional de la hoja de coca en el territorio nacional”.
El proyecto de ley, aprobado por la Cámara de Diputados, está en concordancia con la Constitución Política del Estado y en aplicación de la Ley 147 de 29 de junio de 2011, referida a la “denuncia presentada por el Órgano Ejecutivo a la Convención, a las observaciones al texto y los pasos posteriores a seguir para reincorporarse al tratado internacional”.
“Se ratifica la Reserva interpuesta por el Estado Plurinacional de Bolivia, al Artículo 49, numerales 1, inciso c) y 2, inciso e), de la referida Convención, según el siguiente tenor: El Estado Plurinacional de Bolivia, se reserva el derecho de permitir en su territorio la masticación tradicional de la hoja de coca, el consumo y uso de la hoja de coca en su estado natural, para fines culturales y medicinales; como su uso de la infusión, así como también el cultivo, el comercio y la posesión de la hoja de coca en la extensión necesaria para estos propósitos lícitos. Al mismo tiempo, el Estado Plurinacional de Bolivia seguirá tomando todas las medidas necesarias para controlar el cultivo de coca para prevenir su abuso y la producción ilícita de estupefacientes que pueden extraerse de las hojas”, establece el documento aprobado.
El presidente en ejercicio de la Comisión de Política Internacional y Protección al Migrante, Juan Luis Gantier Zelada, argumentó en el pleno la necesidad de validar la adhesión de Bolivia a la Convención Única porque no es contraria a lo que estipula el Artículo 384 de la Constitución Política del Estado que establece que “el Estado protege a la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de cohesión social; en su estado natural no es estupefaciente. La revalorización, producción, comercialización e industrialización se regirá mediante ley”.
El proyecto aprobado en sus estaciones en grande y detalle será remitido a la Cámara de Senadores para su revisión.
Antecedentes
En junio de 2011, Bolivia denunció al Tratado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) rechazando la prohibición del masticado de coca, en un plazo de 25 años luego de que entre en vigencia esta normativa inscrita en el inciso e), numeral 2 del artículo 49.
En diciembre del mismo año, el presidente Evo Morales solicitó al organismo multilateral la readmisión de Bolivia, con el veto a la penalización del acullico.
El 10 de enero de 2012, la ONU comunicó a los países miembros la posición boliviana, para que en un plazo de 12 meses, según las normas, se pronuncien a favor o en contra de ésta. Si un tercio de las naciones (62) lo rechazaba, Bolivia quedaba fuera del acuerdo, pero solamente 15 de 83 países objetaron la posición boliviana, lo que no alcanzó un tercio para vetar al país.
En el marco de este proceso, Bolivia retornó a la Convención de las Naciones Unidas de 1961 con la reserva de despenalizar el acullico (masticado de coca), uso tradicional de la hoja que estaba prohibido por ese Tratado.
Un comunicado de la ONU, el 11 de enero pasado, señala que “la Secretaría General ha aceptado la solicitud del instrumento de admisión de Bolivia con su reserva”
Fuente: Prensa Diputados
El proyecto de ley, aprobado por la Cámara de Diputados, está en concordancia con la Constitución Política del Estado y en aplicación de la Ley 147 de 29 de junio de 2011, referida a la “denuncia presentada por el Órgano Ejecutivo a la Convención, a las observaciones al texto y los pasos posteriores a seguir para reincorporarse al tratado internacional”.
“Se ratifica la Reserva interpuesta por el Estado Plurinacional de Bolivia, al Artículo 49, numerales 1, inciso c) y 2, inciso e), de la referida Convención, según el siguiente tenor: El Estado Plurinacional de Bolivia, se reserva el derecho de permitir en su territorio la masticación tradicional de la hoja de coca, el consumo y uso de la hoja de coca en su estado natural, para fines culturales y medicinales; como su uso de la infusión, así como también el cultivo, el comercio y la posesión de la hoja de coca en la extensión necesaria para estos propósitos lícitos. Al mismo tiempo, el Estado Plurinacional de Bolivia seguirá tomando todas las medidas necesarias para controlar el cultivo de coca para prevenir su abuso y la producción ilícita de estupefacientes que pueden extraerse de las hojas”, establece el documento aprobado.
El presidente en ejercicio de la Comisión de Política Internacional y Protección al Migrante, Juan Luis Gantier Zelada, argumentó en el pleno la necesidad de validar la adhesión de Bolivia a la Convención Única porque no es contraria a lo que estipula el Artículo 384 de la Constitución Política del Estado que establece que “el Estado protege a la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de cohesión social; en su estado natural no es estupefaciente. La revalorización, producción, comercialización e industrialización se regirá mediante ley”.
El proyecto aprobado en sus estaciones en grande y detalle será remitido a la Cámara de Senadores para su revisión.
Antecedentes
En junio de 2011, Bolivia denunció al Tratado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) rechazando la prohibición del masticado de coca, en un plazo de 25 años luego de que entre en vigencia esta normativa inscrita en el inciso e), numeral 2 del artículo 49.
En diciembre del mismo año, el presidente Evo Morales solicitó al organismo multilateral la readmisión de Bolivia, con el veto a la penalización del acullico.
El 10 de enero de 2012, la ONU comunicó a los países miembros la posición boliviana, para que en un plazo de 12 meses, según las normas, se pronuncien a favor o en contra de ésta. Si un tercio de las naciones (62) lo rechazaba, Bolivia quedaba fuera del acuerdo, pero solamente 15 de 83 países objetaron la posición boliviana, lo que no alcanzó un tercio para vetar al país.
En el marco de este proceso, Bolivia retornó a la Convención de las Naciones Unidas de 1961 con la reserva de despenalizar el acullico (masticado de coca), uso tradicional de la hoja que estaba prohibido por ese Tratado.
Un comunicado de la ONU, el 11 de enero pasado, señala que “la Secretaría General ha aceptado la solicitud del instrumento de admisión de Bolivia con su reserva”
Fuente: Prensa Diputados
martes, 18 de junio de 2013
Proyecto de Ley de Tratados Internacionales definirá la suscripción de acuerdos y protocolos
PD (17-06-13).- Entre los proyectos de ley que están en mesa de la Cámara de Diputados para su consideración, se encuentra el documento de la “Ley de Celebración de Tratados Internacionales” que regirá, a partir de su vigencia, la suscripción de convenios con otras naciones (bilaterales) y organismos multilaterales.
El texto aprobado por la Comisión Internacional y de Protección al Migrante, remitido al plenario para su tratamiento, da cumplimiento a lo que determina el artículo 258 de la Constitución Política del Estado que determina “los procedimientos de celebración de tratados internacionales se regularán por la ley”. Es decir, una norma específica.
También cabe señalar la necesidad de la aprobación de esta nueva norma jurídica porque esto permitirá al país adecuar todos los acuerdos suscritos a lo que establece la nueva Constitución Política, porque los tratados celebrados anteriormente fueron suscritos como República de Bolivia.
Es importante destacar que el proyecto presentado consta de 72 artículos en el que identifica las atribuciones y lineamientos para la suscripción de los acuerdos.
Prerrogativas constitucionales
Los tratados e instrumentos internacionales en materia de derechos humanos que hayan sido firmados, ratificados o a los que se hubiera adherido el Estado, que declaren derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, se aplicarán de manera preferente sobre ésta.
Los derechos reconocidos en la Constitución serán interpretados de acuerdo a los tratados internacionales de derechos humanos cuando éstos prevean normas más favorables.
Fuente: Prensa Diputados
El texto aprobado por la Comisión Internacional y de Protección al Migrante, remitido al plenario para su tratamiento, da cumplimiento a lo que determina el artículo 258 de la Constitución Política del Estado que determina “los procedimientos de celebración de tratados internacionales se regularán por la ley”. Es decir, una norma específica.
También cabe señalar la necesidad de la aprobación de esta nueva norma jurídica porque esto permitirá al país adecuar todos los acuerdos suscritos a lo que establece la nueva Constitución Política, porque los tratados celebrados anteriormente fueron suscritos como República de Bolivia.
Es importante destacar que el proyecto presentado consta de 72 artículos en el que identifica las atribuciones y lineamientos para la suscripción de los acuerdos.
Prerrogativas constitucionales
Los tratados e instrumentos internacionales en materia de derechos humanos que hayan sido firmados, ratificados o a los que se hubiera adherido el Estado, que declaren derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, se aplicarán de manera preferente sobre ésta.
Los derechos reconocidos en la Constitución serán interpretados de acuerdo a los tratados internacionales de derechos humanos cuando éstos prevean normas más favorables.
Fuente: Prensa Diputados
martes, 21 de mayo de 2013
Senadora Montaño dice que Ley de Aplicación Normativa legisla la habilitación del Presidente y Vicepresidente y otros temas

“Hay varios otros temas que son legislados por esta ley de Aplicación Normativa, que ha tenido control previo de constitucionalidad en el Tribunal Constitucional Plurinacional”, dijo la senadora.
Los preceptos constitucionales que resolvió el Tribunal Constitucional Plurinacional son: El Control Administrativo de Justicia por parte del Consejo de la Magistratura; la elección del contralor general del Estado; la reelección del Presidente y vicepresidente del Estado; el término de consideración del Presupuesto General del Estado en la Asamblea Legislativa; y sobre los tratados internacionales anteriores a la Constitución Política del Estado.
Sobre el cuestionamiento que hace una vez más hace, la oposición al viaje del presidente Evo Morales a los Estados Unidos, la senadora aseveró, que la oposición no comprende el trabajo del presidente Morales y porque no tienen una actitud patriótica.
“El Presidente Morales viajó para sostener una reunión con el ex presidente Jimmy Carter para respaldar la reivindicación marítima y el proceso que lleva adelante Bolivia en la Corte Internacional de Justicia de la Haya” dijo.
Añadió que la oposición política al no tener candidato, proyecto, ni programa político, ni que ofrecerle al país, intenta buscar mecanismos que pueda cerrar las puertas al presidente Evo Morales para las elecciones 2014 para no tener contrincante.
“Es una oposición incapaz de generar propuestas al país, tampoco tiene, hasta ahora figuras visibles a nivel nacional que puedan liderizar un proyecto de oposición”, sostuvo.
Caso senador Roger Pinto
Sobre la presentación de una demanda de habeas corpus a favor del senador opositor Roger Pinto, asilado en la legación diplomática con sede en La Paz desde hace casi un año, la presidenta de la Cámara Alta, aseveró no conocer el documento presentado por el senador Pinto consideró que es inadecuada la presión que ejerce sobre el gobierno brasileño sobre un tema, que nosotros hemos dicho muchas veces, tienen que ver con delitos comunes.
“No hay persecución política, nunca lo habido, y ahora el senador Pinto no solamente intenta presionar al gobierno boliviano sino al gobierno brasileño sobre este tema, aspecto que no debería hacerlo de esa manera”, dijo.
Aclaró, que el legislador Pinto tiene todos los espacios para defenderse en Bolivia frente al Órgano Judicial, y ha escogido la vía de evadir la justicia.
El caso del senador Pinto, también es investigado por la Comisión de Ética por las faltas a las sesiones plenarias, para lo cual se aguarda el respectivo informe por parte de la comisión para la consideración del pleno camaral.
Fuente: Prensa Senado
miércoles, 15 de mayo de 2013
Cámara Baja sancionó Proyecto de Ley de Aplicación Normativa

“En estricta observancia del mandato, del carácter vinculante de las declaraciones y sentencias del Tribunal Constitucional, la Cámara de Senadores ha eliminado un artículo y ha aprobado cinco artículos, el artículo que establece el objeto, que fue declarado constitucional y cuatro determinaciones de aplicación normativa y lo que hacen estas últimas es cumplir un objetivo que los legisladores tenemos por esencia y naturaleza, desarrollamos la Constitución a través de la legislación”, argumentó el presidente de la Comisión de Constitución, Legislación y Sistema Electoral, Héctor Arce.
Recalcó que cada principio, cada base y acápite de la Constitución, en la que está la voluntad del constituyente, es desarrollada mediante ley, por lo que esta primera Asamblea Legislativa Plurinacional tiene una relevancia trascendental.
“Hemos implementado una nueva Constitución refundacional, que proviene de una Asamblea Constituyente absolutamente originaria”, destacó el presidente de la Comisión.
En ese marco, ochenta y cuatro (84) diputados aprobaron el Proyecto de Ley de Aplicación Normativa mientras que treinta y tres (33) se opusieron al mismo, sumando un total de ciento diecisiete (117) parlamentarios votantes. Sin embargo, es necesario aclarar que, según el Reglamento General de la Cámara de Diputados, esta norma podía ser aprobada tan sólo con el cincuenta por ciento más uno de los votos.
La norma tiene por objeto determinar la aplicación normativa de cuatro preceptos establecidos en la Constitución Política del Estado vigente, a fin de establecer su correcto ámbito de validez, respetando el tenor literal, así como el espíritu de la Norma Fundamental.
En ese sentido, según el proyecto de Ley, el Control Administrativo de Justicia, establecido en el Artículo 159 inciso 13, de la Constitución Política del Estado, lo ejerce el Consejo de la Magistratura, cuyos miembros son preseleccionados de conformidad a lo establecido en el Articulo 158, parágrafo I, inciso 5 de la Ley Fundamental.
El tercer artículo dispone que el Contralor General del Estado será elegido por dos tercios de votos de los miembros presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional, previa convocatoria pública y calificación de capacidad profesional y méritos a través de un concurso público de conformidad al artículo 214 de la Carta Magna.
Asimismo, con la aprobación de esta normativa cuyo origen es el Senado Nacional, el Presidente y Vicepresidente quedan habilitados para postularse a la reelección por una sola vez de manera continua.
“De conformidad a lo establecido en el artículo 168 de la Constitución Política del Estado, el Presidente y Vicepresidente elegidos por primera vez a partir de la vigencia de la Constitución, están habilitados para una reelección por una sola vez de manera continua”, dice su cuarto artículo.
Al respecto, Arce sostuvo que la gestión gubernamental del presidente Evo Morales y del vicepresidente Álvaro García Linera entre el 2006 y 2009 no es un mandato constitucional en “términos jurídicos, no fue un período constitucional concluido y por lo tanto no puede ser tomado como un periodo constitucional”.
Sin embargo, la prescripción contenida en Ia Disposición Transitoria Primera, parágrafo II de la Constitución, es aplicable a las autoridades que después del 22 de enero de 2010 continúan ejerciendo cargos públicos, sin nueva elección, designación o nombramiento.
Finalmente el proyecto de ley señala la obligación de denunciar los Tratados Internacionales contrarios a la Constitución, establecida en la Disposición Transitoria Novena de la Constitución Política Del Estado, aspecto que implica la posibilidad de denunciarlos o alternativamente, demandarlo ante Tribunales Internacionales a fin de precautelar altos intereses del Estado.
La norma fue remitida por la presidenta de la Cámara Baja al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales de promulgación.
Fuente: Prensa Diputados
martes, 14 de mayo de 2013
Diputados debate la postulación de Morales

La presidenta de la Cámara de Diputados, Betty Tejada, aclaró que la aprobación del proyecto de Ley de Aplicación Normativa no requiere de dos tercios del plenario. “En el artículo 105 del Reglamento se aclara; en este caso sólo requiere el 50% más uno”, dijo. Propuesto por la Cámara de Senadores, el proyecto fue enviado al Tribunal Constitucional. Éste declaró constitucionales cinco de seis artículos.
En la Cámara Alta, informó el senador Adolfo Mendoza, se hizo dos cambios, como resultado de la consulta al TCP: se eliminó el artículo 5 (referido al Presupuesto General del Estado, que había sido declarado inconstitucional por el Tribunal), y se modificó el artículo 1º (Objeto de la Ley).
Proyecto de ley original:
Art. 1: Objeto de la Ley (Modificado por la Cámara de Senadores).
Art. 2: Delimita una competencia del Consejo de la Magistratura.
Art. 3: Ratifica la forma de elección del Contralor General del Estado.
Art. 4: Avala la repostulación de los actuales mandatarios.
Art. 5: Presupuesto (Declarado inconstitucional por el TCP).
Art. 6: Tratados internacionales.
Fuente: La Razon
miércoles, 8 de mayo de 2013
Organizaciones sociales del país reafirman su compromiso con Evo Morales

“El presidente de Bolivia, Evo Morales y el vicepresidente, Álvaro García Linera, quedaron completamente habilitados para participar de la reelección presidencial en los comicios generales del 2014, según el Proyecto de Ley de “Aplicación Normativa con Modificaciones”, que fue aprobado la noche del lunes en la Cámara de Senadores”, precisó Peñaloza.
"Esta normativa que legaliza o respalda legalmente el fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que consideró legal esa posibilidad, discutida por la oposición, el MAS considera que hay “un temor” en la oposición para competir con el presidente Evo Morales en las elecciones de 2014, a ellos le decimos que deben preocuparse de hacer campaña, en vez de preocuparse del presidente", dijo el diputado Peñaloza.
Esa decisión del máximo tribunal boliviano que declara constitucional el artículo IV del proyecto de Ley de “Aplicación Normativa”, que fue enviado por el Senado Nacional, "no responde a presiones externas como se jactan en señalar algunos dirigentes radicales de los partidos de oposición que no quieren entender la legalidad del fallo sobre la reelección del presidente, simplemente porque saben que por más que se reúnan todos los opositores no podrán ganarle al MAS," concluyó el diputado Evaristo Peñaloza.
Fuente: Prensa Diputados
Suscribirse a:
Entradas (Atom)