PC (12-03-14).- El presidente Evo Morales destacó el avance logrado en la Planta 12.500, que se entregará en septiembre, en visita realizada junto con el titular de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, a la refinería Gualberto Villarroel, en Cochabamba.
La oportunidad fue propicia para observar los proyectos de inversión que se encuentran en una etapa de ejecución y que permitirán a Bolivia garantizar una mayor disponibilidad de combustibles para el abastecimiento del mercado interno.
“Confiamos en nuestros profesionales que están trabajando técnicamente para demostrar que los bolivianos somos capaces de administrar y capaces de ampliar nuestra refinerías, nuestras industrias, nuestras fábricas”, ponderó Morales.
El titular de YPFB explicó que en septiembre de este año se entregará la Planta 12.500 en la refinería Gualberto Villarroel, que aportará 20 millones de litros mensuales de diésel oíl, y en julio se iniciará la construcción de las planta Nueva Unidad de Reformación Catalítica, estos proyectos sumados a las inversiones orientadas a la generación eléctrica y seguridad en esta refinería, permitirán al país ser autosuficientes en el abastecimiento de Gasolina Especial a partir de 2015.
De las explicaciones técnicas ofrecidas por el gerente de YPFB Refinación, Guillermo Achá, se desprende que los proyectos de ampliación en ambas refinerías representan una inversión de $us 600 millones, (Refinería Gualberto Villarroel $us 363 millones y Refinería Guillermo Elder Bell $us 237 millones).
“Son casi $us 600 millones que vamos a invertir entre las dos refinerías”, reveló Achá.
Fuente: Cambio
Pagina web oficial de la Brigada de Asambleístas Plurinacionales de Cochabamba, Bolivia. Informacion sobre el trabajo de diputados, diputadas, senadores y senadoras del departamento. Otros temas que publicamos son desarrollo regional, desarrollo humano, medioambiente, cultura, educacion.
Mostrando entradas con la etiqueta Energia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energia. Mostrar todas las entradas
jueves, 13 de marzo de 2014
lunes, 24 de febrero de 2014
Gobierno garantiza $us 32,5 millones para culminación de presa Misicuni
Abi (24-02-14).- El gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, informó el lunes que el gobierno del presidente Evo Morales garantizó el desembolso de un fondo de más de 32.5 millones de dólares adicionales que requerirá la terminación de la presa de 120 metros de altura del Complejo Múltiple Misicuni.
'El ministro de Economía, Luis Arce, nos ha manifestado que van a evaluar, van a trabajar, sobre la atención de este requerimiento. Sin embargo, nos ha manifestado que estarían garantizados', aseveró, en conferencia de prensa.
La autoridad regional dijo, sin embargo, que se esperará una respuesta formal que deberá ser acompañada con las condiciones del financiamiento.
Novillo recordó que se derivó el requerimiento adicional de fondos al Ejecutivo porque la Gobernación de Cochabamba no cuenta con recursos económicos programados en su Plan Operativo Anual para atenderlo.
Asimismo, sostuvo que entre los preparativos para la continuación de la obra, paralizada desde el pasado año, se concluyó la elaboración de los paquetes de invitaciones para las empresas interesadas en seis frentes de trabajo determinados.
'Ya han preparado también todos los paquetes por los que van a invitar a las empresas para que puedan presentarse a trabajar en la construcción', aseveró, en conferencia de prensa.
Según Novillo, el trabajo fue realizado el pasado fin de semana con la presencia del vicepresidente Álvaro García Linera, y el presidente de la empresa Misicuni, Jorge Alvarado, con quienes se terminó, además, la actualización de los precios para los trabajos.
Las invitaciones estarán disponibles tanto para empresas nacionales como internacionales, complementó.
La construcción de la presa de 120 metros de altura del Complejo Múltiple Misicuni fue paralizada en diciembre del 2013 por la rescisión de contrato con la constructora, el Consorcio Hidroeléctrico Misicuni (CHM), por permanentes incumplimiento y una iliquidez económica causada por millonarias deudas.
Fuente: ABI
'El ministro de Economía, Luis Arce, nos ha manifestado que van a evaluar, van a trabajar, sobre la atención de este requerimiento. Sin embargo, nos ha manifestado que estarían garantizados', aseveró, en conferencia de prensa.
La autoridad regional dijo, sin embargo, que se esperará una respuesta formal que deberá ser acompañada con las condiciones del financiamiento.
Novillo recordó que se derivó el requerimiento adicional de fondos al Ejecutivo porque la Gobernación de Cochabamba no cuenta con recursos económicos programados en su Plan Operativo Anual para atenderlo.
Asimismo, sostuvo que entre los preparativos para la continuación de la obra, paralizada desde el pasado año, se concluyó la elaboración de los paquetes de invitaciones para las empresas interesadas en seis frentes de trabajo determinados.
'Ya han preparado también todos los paquetes por los que van a invitar a las empresas para que puedan presentarse a trabajar en la construcción', aseveró, en conferencia de prensa.
Según Novillo, el trabajo fue realizado el pasado fin de semana con la presencia del vicepresidente Álvaro García Linera, y el presidente de la empresa Misicuni, Jorge Alvarado, con quienes se terminó, además, la actualización de los precios para los trabajos.
Las invitaciones estarán disponibles tanto para empresas nacionales como internacionales, complementó.
La construcción de la presa de 120 metros de altura del Complejo Múltiple Misicuni fue paralizada en diciembre del 2013 por la rescisión de contrato con la constructora, el Consorcio Hidroeléctrico Misicuni (CHM), por permanentes incumplimiento y una iliquidez económica causada por millonarias deudas.
Fuente: ABI
miércoles, 19 de febrero de 2014
Diputados aprueban contratos de préstamo para hidroeléctrica San José
PD (18-02-14).- En sesión plenaria de hoy, la Cámara de Diputados aprobó en grande y en detalle, la suscripción de dos contratos de préstamo entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la Corporación Andina de Fomento CAF.
Los acuerdos están destinados al financiamiento de los proyectos Carretera Porvenir-Puerto Rico e Hidroeléctrica San José en el departamento de Cochabamba.
El primer proyecto de ley aprueba el contrato de préstamo de 138.850.000 dólares para el financiamiento parcial del tramo carretero Porvenir-Puerto Rico (Pando) que viabiliza la conectividad del corredor Bioceánico que vincula a Perú, Bolivia y Brasil.
El mismo tiene el objetivo de mejorar la transitabilidad de este sector a través de la ejecución de obras de mejoramiento y pavimentación.
El segundo contrato de préstamo es de 94.889.536 dólares para el financiamiento parcial del proyecto Hidroeléctrico San José con el objetivo de contribuir a la seguridad del abastecimiento eléctrico del país.
Según justifica el proyecto, la hidroeléctrica garantizará el abastecimiento a largo plazo de energía eléctrica al país al sumar 123,5 MW de potencia y cerca de 700 GWh de energía anual al sistema nacional.
Fuente: Prensa Diputados
Los acuerdos están destinados al financiamiento de los proyectos Carretera Porvenir-Puerto Rico e Hidroeléctrica San José en el departamento de Cochabamba.
El primer proyecto de ley aprueba el contrato de préstamo de 138.850.000 dólares para el financiamiento parcial del tramo carretero Porvenir-Puerto Rico (Pando) que viabiliza la conectividad del corredor Bioceánico que vincula a Perú, Bolivia y Brasil.
El mismo tiene el objetivo de mejorar la transitabilidad de este sector a través de la ejecución de obras de mejoramiento y pavimentación.
El segundo contrato de préstamo es de 94.889.536 dólares para el financiamiento parcial del proyecto Hidroeléctrico San José con el objetivo de contribuir a la seguridad del abastecimiento eléctrico del país.
Según justifica el proyecto, la hidroeléctrica garantizará el abastecimiento a largo plazo de energía eléctrica al país al sumar 123,5 MW de potencia y cerca de 700 GWh de energía anual al sistema nacional.
Fuente: Prensa Diputados
martes, 18 de febrero de 2014
Llegan equipos para la nueva Unidad de Crudo en Refinería Gualberto Villarroel
RPN (18-02-14).- Los equipos críticos destinados a la construcción de la nueva Unidad de Crudo 12.500 barriles por día (BPD) llegaron este martes a la Refinería Gualberto Villarroel del departamento de Cochabamba. "Este importante proyecto tiene una inversión de $us 93,6 millones y se constituirá como la segunda Unidad de Crudo de esta refinería", destacó hoy Guillermo Achá, Gerente General de YPFB Refinación.
El proyecto se inició en febrero de 2012 con el desarrollo de una Ingeniería Conceptual, seguida de una Ingeniería Básica e Ingeniería Básica extendida. Inició su etapa más importante el 7 de septiembre de 2013 con la inauguración del inicio de obras (construcción), misma que concluirá con la entrega de la nueva planta en septiembre de este año.
Para cumplir con este hito histórico del sector de hidrocarburos desde la construcción de los complejos refineros, YPFB a través de su subsidiaria YPFB Refinación, realiza todos los esfuerzos para la llegada temprana de los equipos que forman parte de la ruta crítica del proyecto. "Prueba de ello es el arribo de la columna debutanizadora y el separador de nafta, además de la columna Diésel Stripper y el Separador de Antorcha. También se suman acumuladores, tambores, separadores de drenaje, filtros de gas combustible, accesorios de instrumentación, de control, y más de 500 toneladas de tuberías", detalló Achá.
Fuente: Red Patria Nueva
El proyecto se inició en febrero de 2012 con el desarrollo de una Ingeniería Conceptual, seguida de una Ingeniería Básica e Ingeniería Básica extendida. Inició su etapa más importante el 7 de septiembre de 2013 con la inauguración del inicio de obras (construcción), misma que concluirá con la entrega de la nueva planta en septiembre de este año.
Para cumplir con este hito histórico del sector de hidrocarburos desde la construcción de los complejos refineros, YPFB a través de su subsidiaria YPFB Refinación, realiza todos los esfuerzos para la llegada temprana de los equipos que forman parte de la ruta crítica del proyecto. "Prueba de ello es el arribo de la columna debutanizadora y el separador de nafta, además de la columna Diésel Stripper y el Separador de Antorcha. También se suman acumuladores, tambores, separadores de drenaje, filtros de gas combustible, accesorios de instrumentación, de control, y más de 500 toneladas de tuberías", detalló Achá.
Fuente: Red Patria Nueva
miércoles, 5 de febrero de 2014
Pereira: Sólo los 'vende patrias' pueden celebrar los fallos adversos contra el Estado boliviano
Abi (4-02-14).- El presidente de la Brigada Parlamentaria de Cochabamba, Samuel Pereira Agreda, afirmó el martes que sólo 'los vende patrias' pueden celebrar los fallos adversos contra Bolivia, en alusión a los comentarios del empresario Samuel Doria Medina sobre el fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya a favor de la empresa británica Rurelec.
'Sólo los vende-patrias pueden celebrar los fallos adversos contra el Estado boliviano', puntualizó en un contacto con los periodistas.
Pereira cuestionó que Doria Medina utilice ese tema para 'colgarse de los medios y aplaudir' el resultado de un fallo que le afecta al país en su conjunto.
En esa línea, calificó a Doria Medina como portavoz de Rurelec y de los intereses británicos.
'Es bueno que el país sepa que Doria Medina es el portavoz de los intereses británicos lo que me lleva a deducir la fuente de financiamiento de su campaña electoral. No nos extraña, como ha privatizado las empresas del Estado, seguramente ahora pretende privatizar su partido político Rurelec', sustentó.
Además, el legislador del Movimiento al Socialismo (MAS) censuró las declaraciones del jefe de bancada de Convergencia Nacional (CN), en la Cámara de Diputados, Alex Orozco, que aseguró que la nacionalización sólo se redujo a la compra y venta de acciones.
'Imposible que Alex Orozco alcance a comprender los beneficios reales y objetivos de la nacionalización, pero lo censurable es que en vez defender los intereses del Estado, a los cuales juró hacerlo a ser posesionado como diputado, se mofa del tema atribuyendo al gobierno toda la carga de la responsabilidad', subrayó.
En ese sentido, el presidente de la brigada cochabambina recordó que la nacionalización de las empresas del Estado, en particular las del sector eléctrico, como EGSA, resolvió la crisis energética que sufrió el país hace un par de años.
Precisó que la nacionalización de Guaracachi permitió elevar la reserva de electricidad en 2011 y parte de 2012, gracias a la puesta en marcha del Proyecto Ciclo Combinado (82 MW) que los inversionistas británicos (Rurelec) no ejecutaron y que el Estado boliviano heredó 'en muy malas condiciones'.
Sobre el fallo de la Corte de Arbitraje, Pereira afirmó que 'los agoreros' de la empresa británica, como Samuel Doria Medina, tienen poco que celebrar tomando en cuenta que la Procuraduría General del Estado tiene todavía un amplio espacio para reducir esas millonarias pretensiones económicas.
Aclaró que La Haya estableció compensar con 28,9 millones de dólares más intereses a la británica Rurelec PLC, cifra inferior a la que inicialmente pretendía, de 142 millones de dólares por sus acciones en la Empresa Eléctrica Guaracachi SA (EGSA), nacionalizada el 1º de mayo de 2010.
Fuente: ABI
'Sólo los vende-patrias pueden celebrar los fallos adversos contra el Estado boliviano', puntualizó en un contacto con los periodistas.
Pereira cuestionó que Doria Medina utilice ese tema para 'colgarse de los medios y aplaudir' el resultado de un fallo que le afecta al país en su conjunto.
En esa línea, calificó a Doria Medina como portavoz de Rurelec y de los intereses británicos.
'Es bueno que el país sepa que Doria Medina es el portavoz de los intereses británicos lo que me lleva a deducir la fuente de financiamiento de su campaña electoral. No nos extraña, como ha privatizado las empresas del Estado, seguramente ahora pretende privatizar su partido político Rurelec', sustentó.
Además, el legislador del Movimiento al Socialismo (MAS) censuró las declaraciones del jefe de bancada de Convergencia Nacional (CN), en la Cámara de Diputados, Alex Orozco, que aseguró que la nacionalización sólo se redujo a la compra y venta de acciones.
'Imposible que Alex Orozco alcance a comprender los beneficios reales y objetivos de la nacionalización, pero lo censurable es que en vez defender los intereses del Estado, a los cuales juró hacerlo a ser posesionado como diputado, se mofa del tema atribuyendo al gobierno toda la carga de la responsabilidad', subrayó.
En ese sentido, el presidente de la brigada cochabambina recordó que la nacionalización de las empresas del Estado, en particular las del sector eléctrico, como EGSA, resolvió la crisis energética que sufrió el país hace un par de años.
Precisó que la nacionalización de Guaracachi permitió elevar la reserva de electricidad en 2011 y parte de 2012, gracias a la puesta en marcha del Proyecto Ciclo Combinado (82 MW) que los inversionistas británicos (Rurelec) no ejecutaron y que el Estado boliviano heredó 'en muy malas condiciones'.
Sobre el fallo de la Corte de Arbitraje, Pereira afirmó que 'los agoreros' de la empresa británica, como Samuel Doria Medina, tienen poco que celebrar tomando en cuenta que la Procuraduría General del Estado tiene todavía un amplio espacio para reducir esas millonarias pretensiones económicas.
Aclaró que La Haya estableció compensar con 28,9 millones de dólares más intereses a la británica Rurelec PLC, cifra inferior a la que inicialmente pretendía, de 142 millones de dólares por sus acciones en la Empresa Eléctrica Guaracachi SA (EGSA), nacionalizada el 1º de mayo de 2010.
Fuente: ABI
viernes, 3 de enero de 2014
Diputado Mendieta: al menos 24 mil bolivianos serán beneficiados por parque eólico
PD (2-01-14).- El diputado Félix Mendieta, integrante de la Comisión de Tierra, Territorio, Agua, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Brigada de Asambleístas de Cochabamba, celebró hoy la inauguración de la central eólica de Qollpana, calificando al proyecto como “una primera señal de las cosas que podemos hacer a futuro en materia energética”.
En este sentido, resaltó que la inauguración de este complejo “incluso podrá abrir la puerta para que Bolivia se convierta en un exportador de energía a otros países de la región”, respaldando las afirmaciones del Presidente Evo Morales quien informó que en 2015 Bolivia estará en condiciones de proveer energía para otros países de la región.
“Con este proyecto nos estamos adelantando a la Agenda Patriótica porque va a permitir un desarrollo considerable para Cochabamba”, puntualizó Mendieta.
La central eólica piloto de Qollpana beneficiará a al menos 24 mil habitantes de poblaciones del sur del valle cochabambino mediante la generación de tres MW de potencia adicional al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
Otro de los beneficios del proyecto es que evitará la emisión de Gases de Efecto Invernadero, esencialmente el CO2, con lo cual mitigará el calentamiento global y a que la generación eléctrica en Bolivia sea ambientalmente más limpia.
“No va a ser como las plantas hidroeléctricas que tenemos, esta planta es mucho menos contaminadora y podría no solo hacerse en Santa Cruz, en otras provincias de Cochabamba”, sostuvo el legislador a tiempo de explicar que el proyecto fue realizado en el marco de la diversificación de la generación de energía eléctrica en Bolivia y construido con recursos propios del Tesoro General de la Nación (TGN).
Según explicó el primer mandatario en el acto de inauguración, hace 6 años el mercado interno llegaba a 800 MW y que en la actualidad alcanza a 1200 MW lo que permite al país contar con 200 MW en reserva que llegarán a 700 MW con la implementación de estos proyectos.
Cochabamba es beneficiada por el Gobierno nacional
A tiempo de destacar la labor del Gobierno central, Mendieta detalló que muy pocos Gobiernos realizaron proyectos que benefician directamente a la población valluna, como el Gobierno del presidente Evo Morales.
“Los cochabambinos no tenemos por qué quejarnos sólo nos queda agradecer al Gobierno central por su gestión, por las obras, por los proyectos de Evo Cumple, realmente ha sido un trabajo muy importante en la implementación de una gran cantidad de proyectos como caminos, puentes, canales de riego y represas en las 16 provincias”, recalcó.
“Como bancada cochabambina hemos presentado una agenda con cuatro pilares para la revolución productiva de Cochabamba a la que el Presidente está atendiendo”, explicó.
Fuente: Prensa Diputados
En este sentido, resaltó que la inauguración de este complejo “incluso podrá abrir la puerta para que Bolivia se convierta en un exportador de energía a otros países de la región”, respaldando las afirmaciones del Presidente Evo Morales quien informó que en 2015 Bolivia estará en condiciones de proveer energía para otros países de la región.
“Con este proyecto nos estamos adelantando a la Agenda Patriótica porque va a permitir un desarrollo considerable para Cochabamba”, puntualizó Mendieta.
La central eólica piloto de Qollpana beneficiará a al menos 24 mil habitantes de poblaciones del sur del valle cochabambino mediante la generación de tres MW de potencia adicional al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
Otro de los beneficios del proyecto es que evitará la emisión de Gases de Efecto Invernadero, esencialmente el CO2, con lo cual mitigará el calentamiento global y a que la generación eléctrica en Bolivia sea ambientalmente más limpia.
“No va a ser como las plantas hidroeléctricas que tenemos, esta planta es mucho menos contaminadora y podría no solo hacerse en Santa Cruz, en otras provincias de Cochabamba”, sostuvo el legislador a tiempo de explicar que el proyecto fue realizado en el marco de la diversificación de la generación de energía eléctrica en Bolivia y construido con recursos propios del Tesoro General de la Nación (TGN).
Según explicó el primer mandatario en el acto de inauguración, hace 6 años el mercado interno llegaba a 800 MW y que en la actualidad alcanza a 1200 MW lo que permite al país contar con 200 MW en reserva que llegarán a 700 MW con la implementación de estos proyectos.
Cochabamba es beneficiada por el Gobierno nacional
A tiempo de destacar la labor del Gobierno central, Mendieta detalló que muy pocos Gobiernos realizaron proyectos que benefician directamente a la población valluna, como el Gobierno del presidente Evo Morales.
“Los cochabambinos no tenemos por qué quejarnos sólo nos queda agradecer al Gobierno central por su gestión, por las obras, por los proyectos de Evo Cumple, realmente ha sido un trabajo muy importante en la implementación de una gran cantidad de proyectos como caminos, puentes, canales de riego y represas en las 16 provincias”, recalcó.
“Como bancada cochabambina hemos presentado una agenda con cuatro pilares para la revolución productiva de Cochabamba a la que el Presidente está atendiendo”, explicó.
Fuente: Prensa Diputados
jueves, 26 de diciembre de 2013
Evo anuncia costrucción de planta hidroeléctrica en Cochabamba
Anf (24-12-13).- El presidente Evo Morales anunció hoy, en la reunión de gabinete ministerial que tuvo, que se determinó la construcción de una nueva planta hidroeléctrica en Cochabamba.
Desde la población de Magdalena en Beni, donde entregó un sistema integrado de electricidad, el mandatario señaló que actualmente Cochabamba tiene dos plantas hidroeléctricas ubicadas en la población de Colomi, la de Corani y Santa Isabel.
"Esta mañana el gabinete hemos empezado a las 5:00 de la mañana y hemos aprobado un crédito interno de 98 millones de dólares para la tercera planta hidroeléctrica del departamento de Cochabamba", informó Morales.
Esta nueva planta hidroeléctrica generará 120 megavatios y el Gobierno pretende invertir alrededor de 98 millones de dólares para hacer posible la obra, dinero al que se sumará un crédito que será otorgado por la Corporación Andina de Fomento (CAF).
Sobre el sistema integrado de electricidad que entregó a la población de Magdalena, el mandatario indicó que con ello se permitirá reducir las tarifas de 2,20 bolivianos por kilovatio/hora a 0.68 por kilovatio/hora.
"No van a pagar ni un boliviano. Pequeñas industrias van a poder dar valor agregado a sus productos, Magdalena va a poder industrializar sus productos", señaló.
Fuente: ANF
Desde la población de Magdalena en Beni, donde entregó un sistema integrado de electricidad, el mandatario señaló que actualmente Cochabamba tiene dos plantas hidroeléctricas ubicadas en la población de Colomi, la de Corani y Santa Isabel.
"Esta mañana el gabinete hemos empezado a las 5:00 de la mañana y hemos aprobado un crédito interno de 98 millones de dólares para la tercera planta hidroeléctrica del departamento de Cochabamba", informó Morales.
Esta nueva planta hidroeléctrica generará 120 megavatios y el Gobierno pretende invertir alrededor de 98 millones de dólares para hacer posible la obra, dinero al que se sumará un crédito que será otorgado por la Corporación Andina de Fomento (CAF).
Sobre el sistema integrado de electricidad que entregó a la población de Magdalena, el mandatario indicó que con ello se permitirá reducir las tarifas de 2,20 bolivianos por kilovatio/hora a 0.68 por kilovatio/hora.
"No van a pagar ni un boliviano. Pequeñas industrias van a poder dar valor agregado a sus productos, Magdalena va a poder industrializar sus productos", señaló.
Fuente: ANF
lunes, 9 de diciembre de 2013
Diputados aprueban contratos para exploración y explotación petrolera en Cochabamba y Santa Cruz
Abi (6-12-13).- La Cámara de Diputados aprobó el viernes tres contratos de servicios petroleros para la exploración y explotación en las áreas de Isarsama y San Miguel en Cochabamba y El Dorado en Santa Cruz a favor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que serán ejecutados por la empresa YPFB Chaco S.A.
Según un boletín institucional, los tres contratos tienen como objeto la ejecución de las operaciones petroleras por parte de la subsidiaria de YPFB bajo su exclusiva cuenta y riesgo.
YPFB cubrirá los costos y proveerá el personal, tecnología, instalaciones, bienes y capital necesarios para las operaciones petroleras.
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, explicó en la plenaria de Diputados, que el primero de los contratos con la empresa YPFB Chaco S.A. prevé la exploración en Isarsama, provincia Carrasco en el departamento de Cochabamba, con una superficie de 28.750 hectáreas en un área no tradicional.
El segundo corresponde al área San Miguel en la provincia Carrasco de Cochabamba, con una superficie de 1.250 hectáreas (zona tradicional) y el tercer contrato es para El Dorado Oeste en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz con una superficie total de 86.250 hectáreas ubicadas en una zona tradicional.
Sosa explicó que en los tres casos Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, como ocurre en contratos similares, tiene más del 99% de acciones y no existe sociedad anónima mixta.
De acuerdo con los documentos legales, los contratos no confieren a la subsidiaria derecho de propiedad alguno sobre los yacimientos de los hidrocarburos, los cuales son y permanecerán en propiedad del pueblo boliviano tal como lo establece el artículo 539 de la Constitución Política del Estado.
Fuente: ABI
Según un boletín institucional, los tres contratos tienen como objeto la ejecución de las operaciones petroleras por parte de la subsidiaria de YPFB bajo su exclusiva cuenta y riesgo.
YPFB cubrirá los costos y proveerá el personal, tecnología, instalaciones, bienes y capital necesarios para las operaciones petroleras.
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, explicó en la plenaria de Diputados, que el primero de los contratos con la empresa YPFB Chaco S.A. prevé la exploración en Isarsama, provincia Carrasco en el departamento de Cochabamba, con una superficie de 28.750 hectáreas en un área no tradicional.
El segundo corresponde al área San Miguel en la provincia Carrasco de Cochabamba, con una superficie de 1.250 hectáreas (zona tradicional) y el tercer contrato es para El Dorado Oeste en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz con una superficie total de 86.250 hectáreas ubicadas en una zona tradicional.
Sosa explicó que en los tres casos Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, como ocurre en contratos similares, tiene más del 99% de acciones y no existe sociedad anónima mixta.
De acuerdo con los documentos legales, los contratos no confieren a la subsidiaria derecho de propiedad alguno sobre los yacimientos de los hidrocarburos, los cuales son y permanecerán en propiedad del pueblo boliviano tal como lo establece el artículo 539 de la Constitución Política del Estado.
Fuente: ABI
lunes, 25 de noviembre de 2013
Destacan inversiones programadas en agricultura, telecomunicaciones y electricidad en 2014
Abi (25-11-13).- El diputado oficialista Nelson Virreyra destacó el lunes las inversiones programadas para mejorar la producción agrícola, las telecomunicaciones y la dotación de electricidad con el Presupuesto General del Estado (PGE) 2014, cuya aprobación analiza la Asamblea Legislativa Plurinacional.
'Estará obligando a todos los gobiernos autónomos y las instancias del Órgano Ejecutivo para que puedan priorizar en sus planes y políticas el tema de la producción y la seguridad alimentaria. Es una novedad que se está incluyendo en el PGE', explicó a los periodistas.
Virreyra, del Movimiento al Socialismo (MAS), dijo que el PGE reforzará con un presupuesto adicional la ejecución de varios planes de telecomunicación con miras al funcionamiento del satélite 'Túpac Katari' desde el próximo año.
También indicó que el rubro de la provisión de energía será fortalecido con más recursos económicos para el trabajo de la Empresa Nacional de Electricidad.
'Creemos que es importante reforzar este tema de la generación de la energía eléctrica en todo el país, porque todavía tenemos déficit en algunas provincias', apuntó.
El diputado sostuvo que también se analizará el incremento de presupuestos para algunas empresas públicas estratégicas.
Fuente: ABI
'Estará obligando a todos los gobiernos autónomos y las instancias del Órgano Ejecutivo para que puedan priorizar en sus planes y políticas el tema de la producción y la seguridad alimentaria. Es una novedad que se está incluyendo en el PGE', explicó a los periodistas.
Virreyra, del Movimiento al Socialismo (MAS), dijo que el PGE reforzará con un presupuesto adicional la ejecución de varios planes de telecomunicación con miras al funcionamiento del satélite 'Túpac Katari' desde el próximo año.
También indicó que el rubro de la provisión de energía será fortalecido con más recursos económicos para el trabajo de la Empresa Nacional de Electricidad.
'Creemos que es importante reforzar este tema de la generación de la energía eléctrica en todo el país, porque todavía tenemos déficit en algunas provincias', apuntó.
El diputado sostuvo que también se analizará el incremento de presupuestos para algunas empresas públicas estratégicas.
Fuente: ABI
martes, 29 de octubre de 2013
Misicuni: Novillo pide a consorcio resolver crisis
LT (29-10-13).- El gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, instó al Consorcio Hidroeléctrico de Misicuni (CHM), que se adjudicó la construcción de la represa de 120 metros de altura, a que en el menor tiempo posible cumpla con la presentación de los documentos que demuestren que ha superado su iliquidez financiera.
Dijo que las empresas prometieron regularizar su situación en los próximos días y enviar la documentación. Añadió que los descargos serán analizados para tomar decisiones.
Hace una semana del presidente de la Empresa Misicuni, Jorge Alvarado, informó que el CHM atraviesa por una “iliquidez completa”, por lo que se decidió tomar el control administrativo y financiero. Los representantes del consorcio atribuyeron su falta de recursos a los cambios que se realizaron en el diseño, a los conflictos con las comunidades y a la deuda de 2 millones de dólares que la Empresa Misicuni tiene con las constructoras.
Novillo informó que tras una reunión con la Empresa Misicuni y el Consorcio Hidroeléctrico, realizada luego del reporte de Alvarado, se convocó a los representantes del CHM. “Nos preocupa esta situación y por eso hemos citado al consorcio y la Empresa Misicuni, para pedir explicaciones”, dijo Novillo.
Según Novillo en este encuentro el consorcio expuso argumentos “razonables”, pero, de igual manera se le pidió que presente los documentos que demuestren que ha saneado sus problemas económicos, entre los que se incluyen las deudas con el Fondo de Pensiones.
“La empresa ha manifestado que en los próximos días van a ser cubiertas su deudas y que se regularizará de forma documentada sus actividades como consorcio”, manifestó.
El Gobernador adelantó que una vez que el consorcio, compuesto por una empresa boliviana y cuatro extranjeras, entregue los documentos se realizará un análisis de la situación, para ir tomando decisiones.
Novillo remarcó que el Proyecto Múltiple Misicuni es una prioridad. “Es nuestra principal obra, nuestra obra estrella y estamos concentrados en que el desarrollo de la obra se realice sin contratiempos”, expresó.
La meta es terminar este proyecto en junio de 2014. “Nosotros estamos haciendo un seguimiento continuo de todo el proyecto de la mega obra” dijo el gobernador Novillo.
Fuente: Los Tiempos
Dijo que las empresas prometieron regularizar su situación en los próximos días y enviar la documentación. Añadió que los descargos serán analizados para tomar decisiones.
Hace una semana del presidente de la Empresa Misicuni, Jorge Alvarado, informó que el CHM atraviesa por una “iliquidez completa”, por lo que se decidió tomar el control administrativo y financiero. Los representantes del consorcio atribuyeron su falta de recursos a los cambios que se realizaron en el diseño, a los conflictos con las comunidades y a la deuda de 2 millones de dólares que la Empresa Misicuni tiene con las constructoras.
Novillo informó que tras una reunión con la Empresa Misicuni y el Consorcio Hidroeléctrico, realizada luego del reporte de Alvarado, se convocó a los representantes del CHM. “Nos preocupa esta situación y por eso hemos citado al consorcio y la Empresa Misicuni, para pedir explicaciones”, dijo Novillo.
Según Novillo en este encuentro el consorcio expuso argumentos “razonables”, pero, de igual manera se le pidió que presente los documentos que demuestren que ha saneado sus problemas económicos, entre los que se incluyen las deudas con el Fondo de Pensiones.
“La empresa ha manifestado que en los próximos días van a ser cubiertas su deudas y que se regularizará de forma documentada sus actividades como consorcio”, manifestó.
El Gobernador adelantó que una vez que el consorcio, compuesto por una empresa boliviana y cuatro extranjeras, entregue los documentos se realizará un análisis de la situación, para ir tomando decisiones.
Novillo remarcó que el Proyecto Múltiple Misicuni es una prioridad. “Es nuestra principal obra, nuestra obra estrella y estamos concentrados en que el desarrollo de la obra se realice sin contratiempos”, expresó.
La meta es terminar este proyecto en junio de 2014. “Nosotros estamos haciendo un seguimiento continuo de todo el proyecto de la mega obra” dijo el gobernador Novillo.
Fuente: Los Tiempos
martes, 24 de septiembre de 2013
CAF aprueba crédito de 94,8 millones de dólares para hidroeléctrica San José
Abi (24-09-13).- La Corporación Andina de Fomento (CAF) - Banco de Desarrollo de América Latina aprobó un crédito de 94,8 millones de dólares para financiar la instalación y funcionamiento de la Planta Hidroeléctrica San José, ubicada en el departamento de Cochabamba, informaron el martes fuentes oficiales.
'La energía es un factor clave para el desarrollo y la competitividad de los países', destacó el presidente Ejecutivo de CAF, Enrique García, tras aprobar el crédito, citado en un boletín institucional.
Asimismo, García dijo que la puesta en marcha de esa nueva planta hidroeléctrica 'es un aporte para mejorar la calidad de la plataforma logística de producción, al tiempo de incidir en el bienestar de las poblaciones urbanas y rurales' de Bolivia.
Aseveró que el proyecto permitirá superar las reservas de energía eléctrica de Bolivia y garantizará la estabilidad y confiabilidad del sistema eléctrico nacional.
Igualmente, manifestó que la hidroeléctrica formará parte del Plan Óptimo de Expansión del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y se sumará a la producción del sistema existente en Corani-Santa Isabel.
De acuerdo al detalle presentado por el Presidente de la CAF, ese proyecto generará 123,5 megavatios MW adicionales para el SIN, a través de las centrales hidroeléctricas San José I y San José II, de 54,9 MW y 68,6 MW, respectivamente.
El proyecto entrará en funcionamiento en 2016 y demandará una inversión total de 244,83 millones de dólares, financiados por la CAF y una contraparte del Estado boliviano, informaron fuentes oficiales.
Fuente: ABI
'La energía es un factor clave para el desarrollo y la competitividad de los países', destacó el presidente Ejecutivo de CAF, Enrique García, tras aprobar el crédito, citado en un boletín institucional.
Asimismo, García dijo que la puesta en marcha de esa nueva planta hidroeléctrica 'es un aporte para mejorar la calidad de la plataforma logística de producción, al tiempo de incidir en el bienestar de las poblaciones urbanas y rurales' de Bolivia.
Aseveró que el proyecto permitirá superar las reservas de energía eléctrica de Bolivia y garantizará la estabilidad y confiabilidad del sistema eléctrico nacional.
Igualmente, manifestó que la hidroeléctrica formará parte del Plan Óptimo de Expansión del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y se sumará a la producción del sistema existente en Corani-Santa Isabel.
De acuerdo al detalle presentado por el Presidente de la CAF, ese proyecto generará 123,5 megavatios MW adicionales para el SIN, a través de las centrales hidroeléctricas San José I y San José II, de 54,9 MW y 68,6 MW, respectivamente.
El proyecto entrará en funcionamiento en 2016 y demandará una inversión total de 244,83 millones de dólares, financiados por la CAF y una contraparte del Estado boliviano, informaron fuentes oficiales.
Fuente: ABI
Hay 5 surtidores habilitados para el etiquetado del B-Sisa en Cochabamba
LT (24-09-13).- A un día de vencer el plazo para el etiquetado de vehículos con el sistema de control de venta de combustible B-Sisa, en Cochabamba hay cinco surtidores habilitados para realizar el trámite gratuitamente, informó ayer el Coordinador Departamental del Programa B-Sisa, Limbert Flores.
Flores detalló que hasta las 17:30 de mañana, los propietarios de vehículos que aún no recabaron su ticket de control pueden acudir al surtidor del Automóvil Club Boliviano, en la avenida Blanco Galindo; al Centro de Servicios Suizo, en el kilómetro 1 a Sacaba; al surtidor El Cristo, en la zona central; a la estación de servicio del Circuito Bolivia, en la laguna Alalay y a la estación Iquircollo, en el kilómetro 11 a Quillacolllo.
Una vez vencido el plazo y según instrucciones de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), los vehículos que no lleven la etiqueta no podrán comprar combustible subvencionado.
“Se trata de un sistema de control y fiscalización de venta de combustible para evitar el desvío y contrabando y que la subvención beneficie a todos los bolivianos honestos”, sostuvo.
Respecto al número de vehículos registrados en Cochabamba bajo el programa Boliviana de Sistemas de Autoidentificación (B-Sisa), Flores informó que son alrededor de 230 mil, es decir 5 mil más que el parque automotor estimado en este departamento.
“Contra todo pronóstico, con la prórroga del etiquetado, hemos sobrepasado el estimado que teníamos registrado para Cochabamba que bordeaba los 225 mil vehículos, lo que demuestra que el parque automotor en Cochabamba está en constante crecimiento”, sostuvo Flores.
A nivel nacional, dijo que la cifra de vehículos etiquetados sobrepasa los 900 mil.
A tiempo de descartar toda posibilidad de una nueva prórroga, Flores señaló que desde la próxima semana se habilitará un puesto fijo para continuar etiquetando a los vehículos nuevos que ingresan vía importación y a los rezagados, siempre de manera gratuita.
Adelantó que, a partir del próximo jueves, las autoridades de la ANH definirán las fechas y modalidades de la segunda y tercera fase del B-Sisa en las que se etiquetará la maquinaria agrícola y también otros vehículos como motocicletas o cuadratracks y algunos casos especiales como vehículos que estuvieron en proceso de reparación.
Apuntes
El sistema tiene un costo de al menos 35 millones de bolivianos y consiste en la instalación de una etiqueta en los vehículos y antenas en los surtidores para interconectarlos en línea y recoger información sobre la compra de conbustible con el objetivo de evitar el contrabando y el desvío al narcotráfico.
El proceso de etiquetado comenzó el 20 de mayo y debía finalizar el 20 de agosto pasado, pero las largas filas y la alta demanda obligaron a ampliar el etiquetado por dos semanas más.
En la segunda fase, se calcula que se etiquetarán 240 mil motocicletas en todo el país.
Fuente: Los Tiempos
Flores detalló que hasta las 17:30 de mañana, los propietarios de vehículos que aún no recabaron su ticket de control pueden acudir al surtidor del Automóvil Club Boliviano, en la avenida Blanco Galindo; al Centro de Servicios Suizo, en el kilómetro 1 a Sacaba; al surtidor El Cristo, en la zona central; a la estación de servicio del Circuito Bolivia, en la laguna Alalay y a la estación Iquircollo, en el kilómetro 11 a Quillacolllo.
Una vez vencido el plazo y según instrucciones de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), los vehículos que no lleven la etiqueta no podrán comprar combustible subvencionado.
“Se trata de un sistema de control y fiscalización de venta de combustible para evitar el desvío y contrabando y que la subvención beneficie a todos los bolivianos honestos”, sostuvo.
Respecto al número de vehículos registrados en Cochabamba bajo el programa Boliviana de Sistemas de Autoidentificación (B-Sisa), Flores informó que son alrededor de 230 mil, es decir 5 mil más que el parque automotor estimado en este departamento.
“Contra todo pronóstico, con la prórroga del etiquetado, hemos sobrepasado el estimado que teníamos registrado para Cochabamba que bordeaba los 225 mil vehículos, lo que demuestra que el parque automotor en Cochabamba está en constante crecimiento”, sostuvo Flores.
A nivel nacional, dijo que la cifra de vehículos etiquetados sobrepasa los 900 mil.
A tiempo de descartar toda posibilidad de una nueva prórroga, Flores señaló que desde la próxima semana se habilitará un puesto fijo para continuar etiquetando a los vehículos nuevos que ingresan vía importación y a los rezagados, siempre de manera gratuita.
Adelantó que, a partir del próximo jueves, las autoridades de la ANH definirán las fechas y modalidades de la segunda y tercera fase del B-Sisa en las que se etiquetará la maquinaria agrícola y también otros vehículos como motocicletas o cuadratracks y algunos casos especiales como vehículos que estuvieron en proceso de reparación.
Apuntes
El sistema tiene un costo de al menos 35 millones de bolivianos y consiste en la instalación de una etiqueta en los vehículos y antenas en los surtidores para interconectarlos en línea y recoger información sobre la compra de conbustible con el objetivo de evitar el contrabando y el desvío al narcotráfico.
El proceso de etiquetado comenzó el 20 de mayo y debía finalizar el 20 de agosto pasado, pero las largas filas y la alta demanda obligaron a ampliar el etiquetado por dos semanas más.
En la segunda fase, se calcula que se etiquetarán 240 mil motocicletas en todo el país.
Fuente: Los Tiempos
lunes, 23 de septiembre de 2013
Trasladan desde Arica equipos para implementar parque eólico en Cochabamba
Abi (23-09-13).- Los equipos con los que se construirá y pondrá en marcha una planta eólica de generación eléctrica en Bolivia llegaron al puerto chileno de Arica y serán traslados en convoyes de trailers hasta que la localidad de Qollpana, en el departamento de Cochabamba, informaron el lunes los responsables de esa tarea.
'Este es el primer proyecto eólico que se adjudica Bolivia, lo cual es muy importante para el país, y ha sido una gran responsabilidad para nosotros poder ser parte de esto', dijo Juan Manuel Prieto, gerente de la empresa Waiver Logistics, encargados del traslado de los primeros dos molinos del proyecto eólico.
Según medios de prensa chilenos, Prieto también informó que la Terminal Puerto Arica realizó la descarga de los aerogeneradores de última generación procedentes de China.
La corporación Hydrochina está a cargo de la implementación del Parque Eólico Qollpana, que en una primera fase colocará dos aerogeneradores Gold Wind WTG77-1500, cada uno con la capacidad de generar 1,5 megavatios (MW), según datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energía.
En Arica 'la logística fue muy eficiente', agregó Prieto, 'porque sabían el cuidado que teníamos que tener con esta carga'.
El proyecto eólico tiene una inversión de 7,6 millones de dólares y los beneficiados, en primera instancia, serán las comunidades locales, además de subir la oferta del Sistema Interconectado Nacional.
Fuente: ABI
'Este es el primer proyecto eólico que se adjudica Bolivia, lo cual es muy importante para el país, y ha sido una gran responsabilidad para nosotros poder ser parte de esto', dijo Juan Manuel Prieto, gerente de la empresa Waiver Logistics, encargados del traslado de los primeros dos molinos del proyecto eólico.
Según medios de prensa chilenos, Prieto también informó que la Terminal Puerto Arica realizó la descarga de los aerogeneradores de última generación procedentes de China.
La corporación Hydrochina está a cargo de la implementación del Parque Eólico Qollpana, que en una primera fase colocará dos aerogeneradores Gold Wind WTG77-1500, cada uno con la capacidad de generar 1,5 megavatios (MW), según datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energía.
En Arica 'la logística fue muy eficiente', agregó Prieto, 'porque sabían el cuidado que teníamos que tener con esta carga'.
El proyecto eólico tiene una inversión de 7,6 millones de dólares y los beneficiados, en primera instancia, serán las comunidades locales, además de subir la oferta del Sistema Interconectado Nacional.
Fuente: ABI
martes, 10 de septiembre de 2013
Inauguran en Cochabamba proyecto de electrificación rural para 14.880 familias
Abi (9-09-13).- El gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, inauguró el lunes la ejecución del proyecto de electrificación rural Fase V, que beneficiará a 14.880 familias de 40 municipios de este departamento.
'Este proyecto de la quinta fase tiene una inversión de 103 millones de bolivianos, es decir, en total 15 millones de dólares', destacó, en un acto realizado en la localidad de Rumy Corral, en el municipio de Tiquipaya.
Los recursos fueron financiados casi en su totalidad con un crédito de 12 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que gestionó el Gobierno del presidente Evo Morales, apuntó.
La Gobernación de Cochabamba puso como contraparte tres millones de dólares, cerca de 21 millones de bolivianos, para consolidar el financiamiento.
En su discurso, Novillo destacó que el proyecto de electrificación tendrá un impacto trascendental para el área rural, tomando en cuenta que la Constitución Política del Estado determinó que el acceso a los servicios básicos es un derecho humano.
'Nosotros estamos trabajando porque este derecho humano llegue a las comunidades más alejadas, a los ciudadanos más pobres y sus familias, a las comunidades abandonadas', sostuvo.
El alcalde de Tiquipaya, Saúl Cruz, expresó la gratitud de los comunarios por la ejecución del programa, puesto que en el pasado 'poder tener luz en este sector era algo que no se creía'.
Fuente: ABI
'Este proyecto de la quinta fase tiene una inversión de 103 millones de bolivianos, es decir, en total 15 millones de dólares', destacó, en un acto realizado en la localidad de Rumy Corral, en el municipio de Tiquipaya.
Los recursos fueron financiados casi en su totalidad con un crédito de 12 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que gestionó el Gobierno del presidente Evo Morales, apuntó.
La Gobernación de Cochabamba puso como contraparte tres millones de dólares, cerca de 21 millones de bolivianos, para consolidar el financiamiento.
En su discurso, Novillo destacó que el proyecto de electrificación tendrá un impacto trascendental para el área rural, tomando en cuenta que la Constitución Política del Estado determinó que el acceso a los servicios básicos es un derecho humano.
'Nosotros estamos trabajando porque este derecho humano llegue a las comunidades más alejadas, a los ciudadanos más pobres y sus familias, a las comunidades abandonadas', sostuvo.
El alcalde de Tiquipaya, Saúl Cruz, expresó la gratitud de los comunarios por la ejecución del programa, puesto que en el pasado 'poder tener luz en este sector era algo que no se creía'.
Fuente: ABI
lunes, 9 de septiembre de 2013
Samsung ya tiene oficina en Cochabamba
LT (7-09-13).- La empresa surcoreana Samsung Engineering, que se adjudicó la construcción y montaje de la planta de Urea y Amoniaco en Bulo Bulo, ya tiene su oficina en Cochabamba, informó ayer el viceministro de Industrialización de Hidrocarburos, Álvaro Arnez.
El contrato suscrito con el Gobierno especifica que la instalación de oficinas debe ser coordinada con la Gobernación; pero el secretario departamental de Hidrocarburos, Cristóbal Aguilar, dijo desconocer la habilitación de oficinas.
En septiembre de 2012, cuando se suscribió el contrato de construcción, el Gobierno comprometió que el 85 por ciento de los 3.500 trabajadores a ser contratados para las obras debían ser bolivianos y que las oficinas administrativas funcionarán en esta ciudad.
“Las oficinas de Samsung debían estar instaladas hace tiempo en Cochabamba para coordinar con la Gobernación la ejecución de la planta de Urea; pero no tenemos conocimiento alguno de las oficinas de Samsung”, sostuvo y señaló que, a pesar de sentirse marginada, la Gobernación está dispuesta a coadyuvar en la industrialización del gas.
Por su parte, Arnez dijo que la empresa surcoreana prefiere que todo el personal técnico y administrativo opere en el lugar de la obra. “Samsung con una visión muy social, ya colocó sus oficinas aquí en Cochabamba, está funcionando normalmente en la zona Las Cuadras; pero tiene una visión de trabajo, desde la cabeza del proyecto hasta su último hombre, siempre están en terreno”, sostuvo.
A tiempo de ratificar que el próximo jueves 12 de septiembre la empresa Samsung iniciará la construcción y montaje de la planta, Arnez informó que actualmente se puede observar “gran movimiento” de tierras, maquinaria y personal en la zona donde será emplazada la moderna planta.
“Todas las obras civiles e instalaciones electromecánicas que tiene programado realizar la empresa contratista, estarán a cargo inicialmente de 200 trabajadores y en el punto máximo hasta 3.500” dijo.
Plazos
El contrato de construcción establece que la compañía Samsung entregará este mes el paquete de adaptación de tecnología y el diseño de ingeniería y que en octubre de 2015 terminará la construcción de la planta para iniciar la producción de 420 mil toneladas métricas de amoniaco y 650 mil toneladas métricas de urea.
El contrato incluye una cláusula de operación y mantenimiento del complejo por los primeros dos años de funcionamiento, periodo en el cual capacitará al personal boliviano de YPFB.
Fuente: Los Tiempos
El contrato suscrito con el Gobierno especifica que la instalación de oficinas debe ser coordinada con la Gobernación; pero el secretario departamental de Hidrocarburos, Cristóbal Aguilar, dijo desconocer la habilitación de oficinas.
En septiembre de 2012, cuando se suscribió el contrato de construcción, el Gobierno comprometió que el 85 por ciento de los 3.500 trabajadores a ser contratados para las obras debían ser bolivianos y que las oficinas administrativas funcionarán en esta ciudad.
“Las oficinas de Samsung debían estar instaladas hace tiempo en Cochabamba para coordinar con la Gobernación la ejecución de la planta de Urea; pero no tenemos conocimiento alguno de las oficinas de Samsung”, sostuvo y señaló que, a pesar de sentirse marginada, la Gobernación está dispuesta a coadyuvar en la industrialización del gas.
Por su parte, Arnez dijo que la empresa surcoreana prefiere que todo el personal técnico y administrativo opere en el lugar de la obra. “Samsung con una visión muy social, ya colocó sus oficinas aquí en Cochabamba, está funcionando normalmente en la zona Las Cuadras; pero tiene una visión de trabajo, desde la cabeza del proyecto hasta su último hombre, siempre están en terreno”, sostuvo.
A tiempo de ratificar que el próximo jueves 12 de septiembre la empresa Samsung iniciará la construcción y montaje de la planta, Arnez informó que actualmente se puede observar “gran movimiento” de tierras, maquinaria y personal en la zona donde será emplazada la moderna planta.
“Todas las obras civiles e instalaciones electromecánicas que tiene programado realizar la empresa contratista, estarán a cargo inicialmente de 200 trabajadores y en el punto máximo hasta 3.500” dijo.
Plazos
El contrato de construcción establece que la compañía Samsung entregará este mes el paquete de adaptación de tecnología y el diseño de ingeniería y que en octubre de 2015 terminará la construcción de la planta para iniciar la producción de 420 mil toneladas métricas de amoniaco y 650 mil toneladas métricas de urea.
El contrato incluye una cláusula de operación y mantenimiento del complejo por los primeros dos años de funcionamiento, periodo en el cual capacitará al personal boliviano de YPFB.
Fuente: Los Tiempos
viernes, 6 de septiembre de 2013
Diputados autorizan firma de contratos para exploración y explotación de hidrocarburos
PD (5-09-13).- La Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, aprobó este jueves tres proyectos de ley que autorizan la firma de contratos para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos a favor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos YPFB, en los sectores El Dorado-Oeste en Santa Cruz e Isarsama y San Miguel en el departamento de Cochabamba.
Los tres proyectos de ley autorizan a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos suscribir el contrato de servicios petroleros con la empresa YPFB Chaco S.A. que es una subsidiaria de YPFB Corporación, empresa comprometida con el desarrollo boliviano, teniendo como actividades principales la exploración y producción de Hidrocarburos.
El objeto de los contratos, es la ejecución de las operaciones petroleras por parte de la subsidiaria, que será la que cubra todos los costos y proveerá todo el personal, tecnología, instalaciones, bienes y capital necesario para la realización de las operaciones petroleras. YPFB por su parte no asumirá ningún riesgo ni responsabilidad respecto a las operaciones petroleras o los resultados de las mismas.
Este contrato no confiere a la subsidiaria ningún derecho de propiedad sobre los yacimientos de los hidrocarburos los cuales permanecerán en propiedad del pueblo boliviano como lo establece el artículo 359 de la Constitución Política del Estado.
Según el proyecto de Ley, el aprovechamiento de los hidrocarburos deberá promover el desarrollo integral, sustentable y equitativo del país, garantizando el abastecimiento de hidrocarburos al mercado interno, incentivando la expansión del consumo en todos los sectores de la sociedad, desarrollando su industrialización en el territorio nacional y promoviendo la exportación de excedentes en condiciones que favorezcan los intereses del Estado y el logro de sus objetivos de política interna y externa.
El artículo 363º de la Constitución Política del Estado, determina que YPFB podrá conformar asociaciones y sociedades de economía mixta para la ejecución de las actividades de exploración, explotación, refinación, industrialización, transporte y comercialización de los hidrocarburos. En estas asociaciones o sociedades YPFB contará obligatoriamente con una participación accionaria no menor al 51% del total del capital social.
Regiones
Las tres áreas solicitadas por YPFB Chaco son Isarsama que se encuentra en el departamento de Cochabamba, en la provincia Carrasco, con una superficie de 28.750 hectáreas y ubicada en un área no tradicional. San Miguel también de Cochabamba se ubica en la provincia Carrasco con una superficie de 1.250 hectáreas, en una zona tradicional y El Dorado-Oeste que se encuentra en el departamento de Santa Cruz, provincia Cordillera, con una superficie total de 86.250 hectáreas en una zona tradicional.
Fuente: Prensa Diputados
Los tres proyectos de ley autorizan a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos suscribir el contrato de servicios petroleros con la empresa YPFB Chaco S.A. que es una subsidiaria de YPFB Corporación, empresa comprometida con el desarrollo boliviano, teniendo como actividades principales la exploración y producción de Hidrocarburos.
El objeto de los contratos, es la ejecución de las operaciones petroleras por parte de la subsidiaria, que será la que cubra todos los costos y proveerá todo el personal, tecnología, instalaciones, bienes y capital necesario para la realización de las operaciones petroleras. YPFB por su parte no asumirá ningún riesgo ni responsabilidad respecto a las operaciones petroleras o los resultados de las mismas.
Este contrato no confiere a la subsidiaria ningún derecho de propiedad sobre los yacimientos de los hidrocarburos los cuales permanecerán en propiedad del pueblo boliviano como lo establece el artículo 359 de la Constitución Política del Estado.
Según el proyecto de Ley, el aprovechamiento de los hidrocarburos deberá promover el desarrollo integral, sustentable y equitativo del país, garantizando el abastecimiento de hidrocarburos al mercado interno, incentivando la expansión del consumo en todos los sectores de la sociedad, desarrollando su industrialización en el territorio nacional y promoviendo la exportación de excedentes en condiciones que favorezcan los intereses del Estado y el logro de sus objetivos de política interna y externa.
El artículo 363º de la Constitución Política del Estado, determina que YPFB podrá conformar asociaciones y sociedades de economía mixta para la ejecución de las actividades de exploración, explotación, refinación, industrialización, transporte y comercialización de los hidrocarburos. En estas asociaciones o sociedades YPFB contará obligatoriamente con una participación accionaria no menor al 51% del total del capital social.
Regiones
Las tres áreas solicitadas por YPFB Chaco son Isarsama que se encuentra en el departamento de Cochabamba, en la provincia Carrasco, con una superficie de 28.750 hectáreas y ubicada en un área no tradicional. San Miguel también de Cochabamba se ubica en la provincia Carrasco con una superficie de 1.250 hectáreas, en una zona tradicional y El Dorado-Oeste que se encuentra en el departamento de Santa Cruz, provincia Cordillera, con una superficie total de 86.250 hectáreas en una zona tradicional.
Fuente: Prensa Diputados
lunes, 19 de agosto de 2013
Gobernador de Cochabamba advierte sobre reservas de hidrocarburos y pide inversiones en exploración
Abi (19-08-13).- El gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, advirtió el lunes que las reservas de hidrocarburos regionales generarán recursos económicos hasta siete u ocho años, por lo que solicitó mayores inversiones para acelerar la búsqueda de nuevos yacimientos.
'De acuerdo al ritmo que nosotros estamos explotando, probablemente tendríamos ingresos asegurados por los próximos siete u ocho años más', explicó en una conferencia de prensa.
El Gobernador comentó que esa preocupación fue planteada junto con su par de La Paz, César Cocarico, en una reciente reunión con el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, y el ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa.
'Nosotros hemos pedido (a las autoridades estatales) que se vean los mecanismos, la forma, la manera, desde el punto de vista legal, técnico, como pueden plantear o proponer a las empresas petroleras, algunas ventajas, algunos incentivos', indicó Novillo.
La autoridad regional dijo que al departamento de Cochabamba le preocupa el tema, porque cuenta con 23 áreas con potencial probable y casi el 85% de la generación de recursos económicos depende de la actividad hidrocarburífera.
El Gobernador de Cochabamba agregó que YPFB y el Ministerio de Hidrocarburos y Energía se comprometieron a buscar mecanismos para acelerar las inversiones en el rubro, tomando en cuenta que los procesos de exploración, perforación y explotación de hidrocarburos pueden demandar cinco años como mínimo.
Fuente: ABI
'De acuerdo al ritmo que nosotros estamos explotando, probablemente tendríamos ingresos asegurados por los próximos siete u ocho años más', explicó en una conferencia de prensa.
El Gobernador comentó que esa preocupación fue planteada junto con su par de La Paz, César Cocarico, en una reciente reunión con el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, y el ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa.
'Nosotros hemos pedido (a las autoridades estatales) que se vean los mecanismos, la forma, la manera, desde el punto de vista legal, técnico, como pueden plantear o proponer a las empresas petroleras, algunas ventajas, algunos incentivos', indicó Novillo.
La autoridad regional dijo que al departamento de Cochabamba le preocupa el tema, porque cuenta con 23 áreas con potencial probable y casi el 85% de la generación de recursos económicos depende de la actividad hidrocarburífera.
El Gobernador de Cochabamba agregó que YPFB y el Ministerio de Hidrocarburos y Energía se comprometieron a buscar mecanismos para acelerar las inversiones en el rubro, tomando en cuenta que los procesos de exploración, perforación y explotación de hidrocarburos pueden demandar cinco años como mínimo.
Fuente: ABI
miércoles, 17 de julio de 2013
Refinería Gualberto Villarroel incrementará en 71% la capacidad de procesamiento de crudo
Btv (17-07-13).- Como parte del programa de ampliación de la refinería Gualberto Villarroel, el proyecto “Revamp Unidad de Crudo 27.250” y la nueva “Planta 12.500 BPD”, incrementarán en un 71% el procesamiento de barriles por día (BPD).
En ese sentido YPFB Refinación S.A. realizó la invitación pública para la precalificación de contratistas interesadas en desarrollar el proyecto “Revamp Unidad de Crudo 27.250” en el complejo refinero de Cochabamba.
La subsidiaria de YPFB Corporación, inicia este proyecto que permitirá incrementar la capacidad de procesamiento de la Unidad Principal de Crudo de la mencionada refinería en 6.700 BPD.
Los proyectos desarrollados en las dos Unidades de Crudo, tienen como principal objetivo incrementar la capacidad de producción de diésel oíl, reduciendo de esta forma desde finales de la gestión 2014 volúmenes de importación y subvención de ese producto.
Con la modernización (Revamp) de la unidad de crudo de 27.250 y el inicio de operaciones de la Planta 12.500, YPFB Refinación entregará al mercado interno boliviano 27 millones de litros por mes de diésel oíl adicionales.
De igual forma, las citadas unidades, otorgarán a los proyectos asociados, los insumos necesarios para incrementar la producción de gas licuado de petróleo (GLP) y gasolina especial.
Este último producto gracias a los proyectos de Nueva Unidad de Reformación Catalítica (Cochabamba) y la Nueva Unidad de Isomerización de la refinería Guillermo Elder Bell de Santa Cruz, permitirán un autoabastecimiento, eliminando por completo la importación y subvención de gasolina.
Fuente: BTV
En ese sentido YPFB Refinación S.A. realizó la invitación pública para la precalificación de contratistas interesadas en desarrollar el proyecto “Revamp Unidad de Crudo 27.250” en el complejo refinero de Cochabamba.
La subsidiaria de YPFB Corporación, inicia este proyecto que permitirá incrementar la capacidad de procesamiento de la Unidad Principal de Crudo de la mencionada refinería en 6.700 BPD.
Los proyectos desarrollados en las dos Unidades de Crudo, tienen como principal objetivo incrementar la capacidad de producción de diésel oíl, reduciendo de esta forma desde finales de la gestión 2014 volúmenes de importación y subvención de ese producto.
Con la modernización (Revamp) de la unidad de crudo de 27.250 y el inicio de operaciones de la Planta 12.500, YPFB Refinación entregará al mercado interno boliviano 27 millones de litros por mes de diésel oíl adicionales.
De igual forma, las citadas unidades, otorgarán a los proyectos asociados, los insumos necesarios para incrementar la producción de gas licuado de petróleo (GLP) y gasolina especial.
Este último producto gracias a los proyectos de Nueva Unidad de Reformación Catalítica (Cochabamba) y la Nueva Unidad de Isomerización de la refinería Guillermo Elder Bell de Santa Cruz, permitirán un autoabastecimiento, eliminando por completo la importación y subvención de gasolina.
Fuente: BTV
martes, 25 de junio de 2013
Paneles solares dan energía eléctrica a 7.564 familias
PC (22-06-13).- Aproximadamente unos 40 mil habitantes del área rural de Potosí, Cochabamba, La Paz y Chuquisaca son beneficiados con esta energía renovable, como parte del Programa de Energía Solar Fotovoltaica para uso domiciliario, que supuso una inversión de 3,5 millones de dólares.
Con una inversión de 3,5 millones de dólares, el Programa de Energía Solar Fotovoltaica para el uso domiciliario ya benefició a 7.564 familias en los departamentos de Potosí, Cochabamba, La Paz y Chuquisaca.
Esto fue posible por la donación realizada por la Asociación Global de Ayuda por Resultados (GPOBA), que instaló, de manera inicial, 7.067 sistemas fotovoltaicos (SFV) y 1.650 picos de lámparas en virtud a la firma del convenio con el Ministerio de Hidrocarburos y Energía.
El éxito del proyecto y la disponibilidad de recursos de donación permitieron que se amplíe el contrato y se incremente la cantidad a 7.564 sistemas fotovoltaicos, número que multiplicado por los miembros de cada familia llega a beneficiar a por lo menos 40 mil habitantes del área rural.
Los equipos fotovoltaicos cubrirán las demandas de iluminación en los domicilios y servirán para escuchar radio y cargar la batería de teléfonos celulares, apunta un informe del Ministerio de Hidrocarburos.
En coordinación con el Gobierno nacional, las gobernaciones y los municipios, se culminará con el suministro de paneles solares a poblaciones dispersas y de bajos recursos, a las que es imposible llevar energía a través de la red. Esta nueva forma de sistema de iluminación tiene una duración de tres días y luego se debe recargar el equipo para garantizar su continuidad con energía solar.
Fuente: Cambio
Con una inversión de 3,5 millones de dólares, el Programa de Energía Solar Fotovoltaica para el uso domiciliario ya benefició a 7.564 familias en los departamentos de Potosí, Cochabamba, La Paz y Chuquisaca.
Esto fue posible por la donación realizada por la Asociación Global de Ayuda por Resultados (GPOBA), que instaló, de manera inicial, 7.067 sistemas fotovoltaicos (SFV) y 1.650 picos de lámparas en virtud a la firma del convenio con el Ministerio de Hidrocarburos y Energía.
El éxito del proyecto y la disponibilidad de recursos de donación permitieron que se amplíe el contrato y se incremente la cantidad a 7.564 sistemas fotovoltaicos, número que multiplicado por los miembros de cada familia llega a beneficiar a por lo menos 40 mil habitantes del área rural.
Los equipos fotovoltaicos cubrirán las demandas de iluminación en los domicilios y servirán para escuchar radio y cargar la batería de teléfonos celulares, apunta un informe del Ministerio de Hidrocarburos.
En coordinación con el Gobierno nacional, las gobernaciones y los municipios, se culminará con el suministro de paneles solares a poblaciones dispersas y de bajos recursos, a las que es imposible llevar energía a través de la red. Esta nueva forma de sistema de iluminación tiene una duración de tres días y luego se debe recargar el equipo para garantizar su continuidad con energía solar.
Fuente: Cambio
lunes, 10 de junio de 2013
Iniciarán obra de Planta de Amoniaco-Urea en julio

“Ya se lanzó la licitación para la contratación de la empresa que hará la fiscalización en la construcción de la Planta de Amoniaco–Urea, en la actualidad Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) está analizando las propuestas, una vez que tengamos la empresa podremos respaldar y aprobar todo el trabajo que realice Samsung a partir de la segunda quincena de julio”, expresó el Viceministro.
La Planta será edificada en la zona de Bulo Bulo, en el departamento de Cochabamba y tendrá un total de 199,4 hectáreas, de los cuales 40 serán empleados para las instalaciones electromecánicas y reactores; el restante espacio será para predios de seguridad y el acceso a las instalaciones desde la carretera.
“YPFB tan pronto tuvo las garantías para trabajar en el terreno empezó con el desmonte de la zona e hizo los trabajos para el acceso al predio”, explicó Arnez.
La planta de Amoniaco–Urea tendrá una inversión de 843,9 millones de dólares y se prevé su ingreso en operación en la gestión 2015.
Fuente: Erbol
Suscribirse a:
Entradas (Atom)