Btv (26-02-14).- El presidente de la Brigada parlamentaria cochabambina, Samuel Pereira, indicó que antes de debatir la distribución de recursos mediante el pacto fiscal, se debe plantear un pacto social para coordinar la posible nueva distribución económica en los departamentos del país.
“En vez de plantear un pacto fiscal, tenemos que plantear un pacto social para entender cómo podemos distribuir nuestra riqueza natural”, dijo.
Asimismo, el asambleísta manifestó que la reunión de cívicos en Cochabamba con la intención de tratar el tema del pacto fiscal, se llevó a cabo, porque los opositores no tendrían un programa de gobierno para ofrecer al pueblo boliviano.
Pereira señaló que la oposición, ahora solicita la redistribución de los recursos, porque a diferencia de anteriores años, en la actualidad se tendría mayor cantidad de ingresos económicos, así también cuestionó, que no reconozcan cómo el país llegó a surgir económicamente.
“No hablan gracias a quién tenemos tantos ingresos económicos los bolivianos, no hablan de la recuperación de nuestro hidrocarburos, ni de la nacionalización”, remarcó.
Comités cívicos de Cochabamba, Santa Cruz, Potosí, Tarija y La Paz se reunieron en la capital del Valle para analizar una posición conjunta respecto al pacto fiscal y la declaratoria de zona de desastre de Beni.
Fuente: Bolivia TV
Pagina web oficial de la Brigada de Asambleístas Plurinacionales de Cochabamba, Bolivia. Informacion sobre el trabajo de diputados, diputadas, senadores y senadoras del departamento. Otros temas que publicamos son desarrollo regional, desarrollo humano, medioambiente, cultura, educacion.
Mostrando entradas con la etiqueta Social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Social. Mostrar todas las entradas
miércoles, 26 de febrero de 2014
martes, 11 de febrero de 2014
Evo entrega los primeros créditos para vivienda en Cochabamba
PO (10-02-14).- El presidente Evo Morales entregó ayer los primeros 10 créditos para vivienda social otorgados por el Banco Unión, en sujeción a la Ley de Servicios Financieros.
Los créditos otorgados, que varían entre 115.005 y 511.905 bolivianos y benefician a clientes del Banco Unión en Cochabamba, suman un total de 3.112.120 bolivianos, según la nota de prensa difundida por la entidad bancaria
“Se ha visto una gran demanda para obtener un crédito, en el marco de los nuevos servicios financieros que establece que los bolivianos y bolivianas van a poder acceder a tasas accesibles de vivienda”, mencionó el ministro de Economía, Luis Arce Catacora
Los desembolsos económicos deberán ser destinados a la adquisición de un terreno, un departamento o la construcción, refacción y ampliación de sus viviendas.
La representante de los beneficiarios, Florencia de Quevedo, expresó su gratitud por el beneficio otorgado y coincidió con la esperanza de que “miles y millones de familias se beneficien con esta posibilidad de crédito para acceder a una vivienda propia”.
En el evento, los beneficiarios recibieron las cartas de desembolso que garantizan su adquisición.
El valor comercial de la construcción, incluido el costo de la construcción, no debe superar el aporte económico de 460 mil en Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV) cuando se trate de casas y de 400 mil UFV, si se trata de un departamento, refiere la nota del Banco Unión.
“Estos desembolsos responden a la aplicación de una política de democratización del crédito e inclusión que el Banco Unión S.A. viene ejerciendo para apoyar al desarrollo regional”, puntualiza.
En el acto celebrado en las oficinas centrales del Banco Unión en Cochabamba, el Presidente estuvo acompañado del ministro Luis Arce Catacora y de la gerente general de la entidad financiera, Marcia Villarroel.
Vivienda
La Ley de Servicios Financieros tiene entre sus objetivos que bolivianos y bolivianas puedan acceder a un crédito de vivienda de interés social y, con ello, dar solución a la problemática de los ciudadanos sin una casa propia. La ley impulsa a las entidades financieras a otorgar créditos al sector productivo y para la vivienda social.
El ministro Arce informó que, como parte de la nueva ley, están los créditos para el sector productivo, cuya reglamentación, aún pendiente, debería promulgarse en las siguientes semanas.
Fuente: Opinion
Los créditos otorgados, que varían entre 115.005 y 511.905 bolivianos y benefician a clientes del Banco Unión en Cochabamba, suman un total de 3.112.120 bolivianos, según la nota de prensa difundida por la entidad bancaria
“Se ha visto una gran demanda para obtener un crédito, en el marco de los nuevos servicios financieros que establece que los bolivianos y bolivianas van a poder acceder a tasas accesibles de vivienda”, mencionó el ministro de Economía, Luis Arce Catacora
Los desembolsos económicos deberán ser destinados a la adquisición de un terreno, un departamento o la construcción, refacción y ampliación de sus viviendas.
La representante de los beneficiarios, Florencia de Quevedo, expresó su gratitud por el beneficio otorgado y coincidió con la esperanza de que “miles y millones de familias se beneficien con esta posibilidad de crédito para acceder a una vivienda propia”.
En el evento, los beneficiarios recibieron las cartas de desembolso que garantizan su adquisición.
El valor comercial de la construcción, incluido el costo de la construcción, no debe superar el aporte económico de 460 mil en Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV) cuando se trate de casas y de 400 mil UFV, si se trata de un departamento, refiere la nota del Banco Unión.
“Estos desembolsos responden a la aplicación de una política de democratización del crédito e inclusión que el Banco Unión S.A. viene ejerciendo para apoyar al desarrollo regional”, puntualiza.
En el acto celebrado en las oficinas centrales del Banco Unión en Cochabamba, el Presidente estuvo acompañado del ministro Luis Arce Catacora y de la gerente general de la entidad financiera, Marcia Villarroel.
Vivienda
La Ley de Servicios Financieros tiene entre sus objetivos que bolivianos y bolivianas puedan acceder a un crédito de vivienda de interés social y, con ello, dar solución a la problemática de los ciudadanos sin una casa propia. La ley impulsa a las entidades financieras a otorgar créditos al sector productivo y para la vivienda social.
El ministro Arce informó que, como parte de la nueva ley, están los créditos para el sector productivo, cuya reglamentación, aún pendiente, debería promulgarse en las siguientes semanas.
Fuente: Opinion
martes, 28 de enero de 2014
Masiva asistencia a taller de socialización de la ley contra el avasallamiento
(28-01-14).- La mañana de este martes 28 de enero, en el salón de honor de la Gobernación de Cochabamba, se llevó a cabo, con marcado éxito, el Taller de Socialización de la Ley contra el Avasallamiento y Tráfico de Tierras, y del Decreto Supremo de Protección de las Áreas Productivas Urbanas.
Este evento contó con la asistencia de más de 250 personas, que escucharon con atención las exposiciones especializadas sobre la temática productiva, de propiedad, medioambiente, relación urbano-rural y otras relacionadas.
La parte introductoria fue presentada por las instituciones organizadoras: Cinthia Vargas, de la Gobernación, Soledad Delgadillo, a nombre de la Asamblea Legislativa Departamental, Henry López de Amdeco y Lucio Fuentes, del Tribunal Agroambiental Plurinacional.
La presentación de las normas estuvo a cargo de Carmen Peredo, por parte de la Brigada de Asambleístas Plurinacionales de Cochabamba y de Giovanna Mallea, en representación del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
Luego se abrió un espacio de preguntas e intervenciones de los asistentes, que mostró el interés y pertinencia de los temas para las organizaciones y ciudadanos en general.
Finalmente, Deysi Villagómez, del Tribunal Agroambiental Plurinacional, dio por clausurado el evento con unas palabras en quechua y castellano.
Fuente: Brigada de Asambleístas Plurinacionales de Cochabamba
Este evento contó con la asistencia de más de 250 personas, que escucharon con atención las exposiciones especializadas sobre la temática productiva, de propiedad, medioambiente, relación urbano-rural y otras relacionadas.
La parte introductoria fue presentada por las instituciones organizadoras: Cinthia Vargas, de la Gobernación, Soledad Delgadillo, a nombre de la Asamblea Legislativa Departamental, Henry López de Amdeco y Lucio Fuentes, del Tribunal Agroambiental Plurinacional.
La presentación de las normas estuvo a cargo de Carmen Peredo, por parte de la Brigada de Asambleístas Plurinacionales de Cochabamba y de Giovanna Mallea, en representación del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
Luego se abrió un espacio de preguntas e intervenciones de los asistentes, que mostró el interés y pertinencia de los temas para las organizaciones y ciudadanos en general.
Finalmente, Deysi Villagómez, del Tribunal Agroambiental Plurinacional, dio por clausurado el evento con unas palabras en quechua y castellano.
Fuente: Brigada de Asambleístas Plurinacionales de Cochabamba
Etiquetas:
Brigada de Asambleistas,
Medioambiente,
Producción,
Propiedad,
Social,
Tierra
martes, 14 de enero de 2014
Tejada destaca avance tecnológico en Cámara de Diputados
Abi (13-01-14).- La presidenta de la Cámara de Diputados, Betty Tejada, destacó el lunes el avance tecnológico que experimentó la Cámara de Diputados, sobre todo por su incorporación en las redes sociales, en la gestión 2013-2014.
'En esta gestión hemos desarrollado la página web, Twitter, Facebook; la Cámara tiene una permanente comunicación con todos', indicó.
A su juicio, la incorporación de la Cámara Baja en las redes sociales 'es importante', porque se ha convertido en un mecanismo que ayuda a la comunicación e interacción con los ciudadanos.
Sin embargo, anunció que al ser, el 2014, un año electoral, la internet y las redes sociales 'jugarán un importante papel'.
Al respecto, Tejada convocó a la población a 'plantearse mecanismos de autorregulación', más allá de los mecanismos que pueda generar la Asamblea Legislativa para la regulación de las redes sociales.
El 2014, Bolivia se prepara para una nueva elección presidencial.
Fuente: ABI
'En esta gestión hemos desarrollado la página web, Twitter, Facebook; la Cámara tiene una permanente comunicación con todos', indicó.
A su juicio, la incorporación de la Cámara Baja en las redes sociales 'es importante', porque se ha convertido en un mecanismo que ayuda a la comunicación e interacción con los ciudadanos.
Sin embargo, anunció que al ser, el 2014, un año electoral, la internet y las redes sociales 'jugarán un importante papel'.
Al respecto, Tejada convocó a la población a 'plantearse mecanismos de autorregulación', más allá de los mecanismos que pueda generar la Asamblea Legislativa para la regulación de las redes sociales.
El 2014, Bolivia se prepara para una nueva elección presidencial.
Fuente: ABI
lunes, 13 de enero de 2014
No se trata de de la edad de trabajo infantil, sino de las garantías que da el Estado a los niños, dice Zavaleta
PD (11-01-14).- “Más allá de definir la edad del trabajo infantil, la prioridad del Gobierno es garantizar los derechos de los niños y niñas que trabajan” explicó hoy el presidente de la Red Parlamentaria por la Niñez y Adolescencia, diputado Javier Zavaleta, sobre las modificaciones que las cámaras de Diputados y Senadores se encuentran efectuando al nuevo Código Niña, Niño y Adolescente.
Según informó hoy el legislador paceño la normativa -que será sancionada la próxima semana por Diputados- se encuentra en debate entre la UNATSBO (Unión de Niños y Niñas Trabajadores de Bolivia) y legisladores de ambas cámaras de la Asamblea Legislativa Plurinacional con el fin de que el Estado establezca “un sistema que pueda brindar las condiciones mínimas de subsistencia a los niños y niñas para que no tengan que salir a trabajar”.
En este sentido, explicó que el “tema de la edad es secundario”, ya que la verdadera prioridad para las partes dialogantes es establecer mecanismos para “garantizar los derechos de la niñez trabajadora, en salud, vivienda, educación y otras áreas”.
“Legisladores, representantes de la UNATSBO, y otras instituciones especializadas en trabajo infantil estamos tratando de completar un sistema que pueda proteger en todos los ámbitos a los niños y las niñas trabajadores y trabajadoras”, explicó.
Zavaleta detalló que es imposible para el Estado regular el trabajo de la población de cerca de 2 millones de niños y niñas que existen en todo el país, por lo que lo que la normativa buscará sobre todo la sensibilización y concienciación de toda la población boliviana sobre esta temática.
En este sentido, explicó que se trata de uno de los códigos que más se ha socializado en el territorio nacional y valoró como positivo el debate generado por los grupos involucrados para su modificación.
“Más allá de lo que diga la ley, ojalá que a partir de la visibilización de este grupo de niños y niñas que trabajan debatamos sobre lo positivo y lo negativo del trabajo infantil en nuestras familias”, planteó.
Acotó que “va a ser importante que cada padre o cada madre sea consciente si el trabajo infantil va a ser beneficioso o no, este debate es altamente beneficioso para que cada uno asuma una posición”.
En diciembre pasado, las presidentas de las cámaras de diputados y senadores, Betty Tejada y Gabriela Montaño respectivamente, se comprometieron con representantes de la UNATSBO –organización social que reúne a más de 10 mil infantes trabajadores de todo el país- para coordinar la modificación de los artículos del nuevo Código Niña, Niño y Adolescente referidos al trabajo infantil.
Fuente: Prensa Diputados
Según informó hoy el legislador paceño la normativa -que será sancionada la próxima semana por Diputados- se encuentra en debate entre la UNATSBO (Unión de Niños y Niñas Trabajadores de Bolivia) y legisladores de ambas cámaras de la Asamblea Legislativa Plurinacional con el fin de que el Estado establezca “un sistema que pueda brindar las condiciones mínimas de subsistencia a los niños y niñas para que no tengan que salir a trabajar”.
En este sentido, explicó que el “tema de la edad es secundario”, ya que la verdadera prioridad para las partes dialogantes es establecer mecanismos para “garantizar los derechos de la niñez trabajadora, en salud, vivienda, educación y otras áreas”.
“Legisladores, representantes de la UNATSBO, y otras instituciones especializadas en trabajo infantil estamos tratando de completar un sistema que pueda proteger en todos los ámbitos a los niños y las niñas trabajadores y trabajadoras”, explicó.
Zavaleta detalló que es imposible para el Estado regular el trabajo de la población de cerca de 2 millones de niños y niñas que existen en todo el país, por lo que lo que la normativa buscará sobre todo la sensibilización y concienciación de toda la población boliviana sobre esta temática.
En este sentido, explicó que se trata de uno de los códigos que más se ha socializado en el territorio nacional y valoró como positivo el debate generado por los grupos involucrados para su modificación.
“Más allá de lo que diga la ley, ojalá que a partir de la visibilización de este grupo de niños y niñas que trabajan debatamos sobre lo positivo y lo negativo del trabajo infantil en nuestras familias”, planteó.
Acotó que “va a ser importante que cada padre o cada madre sea consciente si el trabajo infantil va a ser beneficioso o no, este debate es altamente beneficioso para que cada uno asuma una posición”.
En diciembre pasado, las presidentas de las cámaras de diputados y senadores, Betty Tejada y Gabriela Montaño respectivamente, se comprometieron con representantes de la UNATSBO –organización social que reúne a más de 10 mil infantes trabajadores de todo el país- para coordinar la modificación de los artículos del nuevo Código Niña, Niño y Adolescente referidos al trabajo infantil.
Fuente: Prensa Diputados
jueves, 2 de enero de 2014
Diputados afirman que los bonos sociales benefician al conjunto de la población boliviana
PD (2-01-14).- Diputados del oficialismo coincidieron en señalar que los bonos de asistencia social que benefician directamente a 3,2 millones de bolivianos y bolivianas alcanzan indirectamente al conjunto de la población boliviana mediante diversos mecanismos de redistribución de recursos en el mercado interno.
“Es probable que un tercio de la población reciba estos bonos pero indirectamente este dinero llega a toda la población boliviana mediante el comercio interno, en este sentido hay un beneficio mayoritario”, explicó el segundo vicepresidente de la Cámara de Diputados, Marcelo Elio.
Asimismo, el legislador orureño detalló que estos beneficios son fruto de una política de redistribución de los recursos a los sectores más vulnerables económicamente de nuestro país - como son las mujeres, los adultos mayores y los niños y las niñas – y que se encuentran plenamente garantizados por el Estado Plurinacional.
“Lo que ha hecho el presidente Evo Morales fue garantizar que estos recursos económicos sean sostenibles en el tiempo siendo que estos beneficios salen de las empresas nacionalizadas”, explicó.
Ayer, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas informó que casi un tercio de los 10 millones de bolivianos y bolivianas reciben un bono de asistencia social: el bono Juancito Pinto, la Renta Dignidad y el bono Juana Azurduy, como parte de la política gubernamental de redistribución de la riqueza.
Según datos oficiales, el bono Juancito Pinto alcanza a un total de 1.971.718 niños y niñas en edad escolar, la Renta Dignidad a 1.017.535 adultos mayores mientras que el Bono Juana Azurduy a 213.409 madres.
El Presupuesto General del Estado 2014 (PGE) destinó 458 millones de dólares para garantizar el pago de los tres bonos durante este año, monto que se incrementó en 25% respecto a lo determinado para 2013.
Los bonos son financiados por las utilidades de las empresas estratégicas nacionalizadas por el Gobierno del Presidente Evo Morales, parte del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y fondos del Tesoro General de la Nación.
Muestra del crecimiento económico
Sobre este tema, el diputado Irineo Condori, calificó a estos bonos como un avance muy significativo e importante para Bolivia toda vez que se ha logrado que hayan avances pasando de un país de extrema pobreza a un estado con menos pobreza reduciendo este índice en un 50%.
“Hay bastantes incentivos para impulsar a que los bolivianos tengan mayor actividad económica, esta es una buena noticia para nuestro país porque el presidente ha garantizado la continuidad de los mismos”, acotó la autoridad.
En este sentido, el diputado cochabambino, Raúl Alborta, explicó que los bonos dependen del crecimiento del PIB generado por el esfuerzo de todos los bolivianos.
“La idea es distribuir a todos los bolivianos estos recursos, sin embargo, también hay criterios específicos para tomar una decisión sobre los destinos de los mismos, pero en última instancia llegan a todos los sectores inclusive a los comerciantes”, agregó.
Por su parte, el diputado paceño, Rufo Rocha, felicitó al Ministro de Economía, Luis Arce, por haber sabido sobrellevar de manera eficiente la administración económica del Estado, lo que en su criterio ha permitido incrementar el producto interno bruto del 6.5% en 2013, haciendo de Bolivia el segundo país con mayor crecimiento económico de la región.
Fuente: Prensa Diputados
“Es probable que un tercio de la población reciba estos bonos pero indirectamente este dinero llega a toda la población boliviana mediante el comercio interno, en este sentido hay un beneficio mayoritario”, explicó el segundo vicepresidente de la Cámara de Diputados, Marcelo Elio.
Asimismo, el legislador orureño detalló que estos beneficios son fruto de una política de redistribución de los recursos a los sectores más vulnerables económicamente de nuestro país - como son las mujeres, los adultos mayores y los niños y las niñas – y que se encuentran plenamente garantizados por el Estado Plurinacional.
“Lo que ha hecho el presidente Evo Morales fue garantizar que estos recursos económicos sean sostenibles en el tiempo siendo que estos beneficios salen de las empresas nacionalizadas”, explicó.
Ayer, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas informó que casi un tercio de los 10 millones de bolivianos y bolivianas reciben un bono de asistencia social: el bono Juancito Pinto, la Renta Dignidad y el bono Juana Azurduy, como parte de la política gubernamental de redistribución de la riqueza.
Según datos oficiales, el bono Juancito Pinto alcanza a un total de 1.971.718 niños y niñas en edad escolar, la Renta Dignidad a 1.017.535 adultos mayores mientras que el Bono Juana Azurduy a 213.409 madres.
El Presupuesto General del Estado 2014 (PGE) destinó 458 millones de dólares para garantizar el pago de los tres bonos durante este año, monto que se incrementó en 25% respecto a lo determinado para 2013.
Los bonos son financiados por las utilidades de las empresas estratégicas nacionalizadas por el Gobierno del Presidente Evo Morales, parte del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y fondos del Tesoro General de la Nación.
Muestra del crecimiento económico
Sobre este tema, el diputado Irineo Condori, calificó a estos bonos como un avance muy significativo e importante para Bolivia toda vez que se ha logrado que hayan avances pasando de un país de extrema pobreza a un estado con menos pobreza reduciendo este índice en un 50%.
“Hay bastantes incentivos para impulsar a que los bolivianos tengan mayor actividad económica, esta es una buena noticia para nuestro país porque el presidente ha garantizado la continuidad de los mismos”, acotó la autoridad.
En este sentido, el diputado cochabambino, Raúl Alborta, explicó que los bonos dependen del crecimiento del PIB generado por el esfuerzo de todos los bolivianos.
“La idea es distribuir a todos los bolivianos estos recursos, sin embargo, también hay criterios específicos para tomar una decisión sobre los destinos de los mismos, pero en última instancia llegan a todos los sectores inclusive a los comerciantes”, agregó.
Por su parte, el diputado paceño, Rufo Rocha, felicitó al Ministro de Economía, Luis Arce, por haber sabido sobrellevar de manera eficiente la administración económica del Estado, lo que en su criterio ha permitido incrementar el producto interno bruto del 6.5% en 2013, haciendo de Bolivia el segundo país con mayor crecimiento económico de la región.
Fuente: Prensa Diputados
lunes, 2 de diciembre de 2013
Tejada: el Doble Aguinaldo es parte del nuevo modelo económico de Bolivia
PD (30-11-13).- En entrevista con el programa Polémica de Radio Patria Nueva, la presidenta de la Cámara de Diputados, Betty Tejada, enmarcó al Doble Aguinaldo “Esfuerzo por Bolivia” dentro de las políticas de redistribución de los recursos del país impulsadas por el Gobierno actual.
En este sentido, la legisladora recalcó que esta medida no es “para nada neoliberal” ya que se inscribe en el nuevo modelo de economía plural de Bolivia, establecido por el artículo 306 de la Constitución Política del Estado. “El objetivo es generar un excedente en la economía y distribuirlo entre los grandes sectores, pero ya no a través de intermediarios, sino directamente entre la población” explicó.
Asimismo Tejada informó que este tipo de políticas redistributivas alcanzan directamente a unos 5 millones de ciudadanos, es decir, a casi la mitad de la población del país. Según detallo en base a datos oficiales, el bono Juancito Pinto a niños en edad escolar alcanza a 1. 761.057 beneficiarios; la renta universal de vejez, Renta Dignidad, a 1.003.323 beneficiarios; el Bono Juana Azurduy para madres y niños a 1. 046.215 beneficiarios; y el Doble Aguinaldo Esfuerzo por Bolivia a casi un millón y medio de trabajadores, de los cuales 400 mil son servidores públicos.
En este sentido volvió a recalcar que estas medidas inciden directamente en la microeconomía del país, dinamizándola y llegando al conjunto de la población boliviana. “Esta plata se queda en el mercado boliviano, se queda en el almacén, se queda en la tiendita, se queda en la comunidad, y ese es el éxito de ese nuevo modelo económico” sostuvo la legisladora.
Además Tejada informó que estas políticas se sustentan en el crecimiento económico sostenido que vive el país, que por primera vez en casi 30 años alcanzará al 6.5% este año, por lo que las medidas redistributivas son “auto sostenibles, soberanas y dignas”. También recalcó que las medidas no afectaran al sector privado que, según datos oficiales, también atraviesa un buen momento económico ya que desde 2006 se crearon 48 mil nuevas empresas y las utilidades de este sector crecieron a casi un 4.111 millones de dólares.
“Demagogia seria que estemos mintiendo al país, en la época de la Capitalización se habló de darle al ciudadano su acción y esto nunca sucedió; Ahora se dan los beneficios económicos directamente al pueblo boliviano” explicó la asambleísta cruceña.
En el programa, emitido hoy sábado por la Radio Patria Nueva, fue conducido por el periodista Iván Maldonado, y contó con la participación del Viceministro del Tesoro y Crédito Público, Edwin Rojas, y del diputado de Convergencia Nacional, Andrés Ortega. Se repetirá el lunes a las 17:00.
Fuente: Prensa Diputados
En este sentido, la legisladora recalcó que esta medida no es “para nada neoliberal” ya que se inscribe en el nuevo modelo de economía plural de Bolivia, establecido por el artículo 306 de la Constitución Política del Estado. “El objetivo es generar un excedente en la economía y distribuirlo entre los grandes sectores, pero ya no a través de intermediarios, sino directamente entre la población” explicó.
Asimismo Tejada informó que este tipo de políticas redistributivas alcanzan directamente a unos 5 millones de ciudadanos, es decir, a casi la mitad de la población del país. Según detallo en base a datos oficiales, el bono Juancito Pinto a niños en edad escolar alcanza a 1. 761.057 beneficiarios; la renta universal de vejez, Renta Dignidad, a 1.003.323 beneficiarios; el Bono Juana Azurduy para madres y niños a 1. 046.215 beneficiarios; y el Doble Aguinaldo Esfuerzo por Bolivia a casi un millón y medio de trabajadores, de los cuales 400 mil son servidores públicos.
En este sentido volvió a recalcar que estas medidas inciden directamente en la microeconomía del país, dinamizándola y llegando al conjunto de la población boliviana. “Esta plata se queda en el mercado boliviano, se queda en el almacén, se queda en la tiendita, se queda en la comunidad, y ese es el éxito de ese nuevo modelo económico” sostuvo la legisladora.
Además Tejada informó que estas políticas se sustentan en el crecimiento económico sostenido que vive el país, que por primera vez en casi 30 años alcanzará al 6.5% este año, por lo que las medidas redistributivas son “auto sostenibles, soberanas y dignas”. También recalcó que las medidas no afectaran al sector privado que, según datos oficiales, también atraviesa un buen momento económico ya que desde 2006 se crearon 48 mil nuevas empresas y las utilidades de este sector crecieron a casi un 4.111 millones de dólares.
“Demagogia seria que estemos mintiendo al país, en la época de la Capitalización se habló de darle al ciudadano su acción y esto nunca sucedió; Ahora se dan los beneficios económicos directamente al pueblo boliviano” explicó la asambleísta cruceña.
En el programa, emitido hoy sábado por la Radio Patria Nueva, fue conducido por el periodista Iván Maldonado, y contó con la participación del Viceministro del Tesoro y Crédito Público, Edwin Rojas, y del diputado de Convergencia Nacional, Andrés Ortega. Se repetirá el lunes a las 17:00.
Fuente: Prensa Diputados
jueves, 21 de noviembre de 2013
Un proyecto de ley prevé proteger y reintegrar a las personas en situación de calle
PD (20-11-13).- Niños, adolescentes, jóvenes y familias en situación de calle serán rehabilitados y reinsertados a la sociedad gracias a un proyecto de ley de atención integral a este sector que será tratado esta semana en el pleno de la Cámara de Diputados.
El proyecto impulsado por el diputado Saúl Garabito tiene como objetivo establecer lineamientos de coordinación y cooperación interinstitucional para la implementación de políticas públicas destinadas a prevenir, rehabilitar y reintegrar a la niñez, adolescencia, juventud y familias en situación de calle y riesgo social.
Según explicó Garabito el proyecto denominado “Atención Integral para Niños, Niñas, Adolescentes, Jóvenes y Familias en Situación de Calle” dará soluciones concretas a un problema social que a la fecha no ha sido atendido por el Estado por diversos factores, entre ellos la falta coordinación interinstitucional.
A través de esta normativa el Estado resguardará la integridad y el desarrollo de esta población en situación de riesgo social o en situación de calle, promoviendo el goce y ejercicio pleno de sus derechos.
El asambleísta explicó que esta ley tiene cinco pilares fundamentales: la prevención, el abordaje en calle, la desintoxicación, la rehabilitación, y el más importante, la reinserción social o psicofamiliar.
La propuesta incluye también la creación de entes protectores de esta población, a nivel central y departamental. Estas instituciones coordinaran su labor con los ministerios de Justicia, Salud, Educación, Gobierno, gobiernos regionales, defensorías y organizaciones sociales.
El diputado hizo conocer que en Bolivia existen aproximadamente 10.000 personas en situación de calle: 2 mil en Santa Cruz, 1800 en La Paz, 1600 en Cochabamba. En este sentido, Garabito adelantó que se encuentra coordinando con los Servicios Departamentales de Gestión Social (Sedeges) un censo de esta población.
Fuente: Prensa Diputados
El proyecto impulsado por el diputado Saúl Garabito tiene como objetivo establecer lineamientos de coordinación y cooperación interinstitucional para la implementación de políticas públicas destinadas a prevenir, rehabilitar y reintegrar a la niñez, adolescencia, juventud y familias en situación de calle y riesgo social.
Según explicó Garabito el proyecto denominado “Atención Integral para Niños, Niñas, Adolescentes, Jóvenes y Familias en Situación de Calle” dará soluciones concretas a un problema social que a la fecha no ha sido atendido por el Estado por diversos factores, entre ellos la falta coordinación interinstitucional.
A través de esta normativa el Estado resguardará la integridad y el desarrollo de esta población en situación de riesgo social o en situación de calle, promoviendo el goce y ejercicio pleno de sus derechos.
El asambleísta explicó que esta ley tiene cinco pilares fundamentales: la prevención, el abordaje en calle, la desintoxicación, la rehabilitación, y el más importante, la reinserción social o psicofamiliar.
La propuesta incluye también la creación de entes protectores de esta población, a nivel central y departamental. Estas instituciones coordinaran su labor con los ministerios de Justicia, Salud, Educación, Gobierno, gobiernos regionales, defensorías y organizaciones sociales.
El diputado hizo conocer que en Bolivia existen aproximadamente 10.000 personas en situación de calle: 2 mil en Santa Cruz, 1800 en La Paz, 1600 en Cochabamba. En este sentido, Garabito adelantó que se encuentra coordinando con los Servicios Departamentales de Gestión Social (Sedeges) un censo de esta población.
Fuente: Prensa Diputados
Diputados: Doble Aguinaldo es un homenaje al Pueblo Boliviano
PD (20-11-13).- Diputados del oficialismo celebraron hoy el Decreto Supremo suscrito por el Presidente Evo Morales Ayma que establece que mientras que el crecimiento anual de la economía boliviana sea superior al 4,5%, como en 2013, entidades públicas y privadas deberán pagar doble aguinaldo a sus trabajadores.
Inmediatamente se dio a conocer la medida, la Presidenta de la Cámara de Diputados, Betty Tejada, expreso sus felicitaciones al pueblo boliviano y al Presidente Morales a través de varios mensajes en las redes sociales. “Socializar la riqueza para reducir la pobreza, ¡adelante Presidente Evo!” expresó.
“Nadie le regala nada al trabajador boliviano clase media y pobre, se lo gana, es su plata y el principio es ser solidarios cuando el crecimiento económico del país llega o pasa el 4,5%” resaltó la diputada a tiempo de explicar que la medida beneficiara también a las Pequeñas y Medianas Empresas mediante el aumento del capital en circulación.
Asimismo explicó que no se trata de una medida improvisada, por lo que no se estaría “jugando con la economía” del país como sostuvo la oposición. “Desde el año pasado se analiza el incentivo a la producción” detallo la legisladora.
La medida se dio a conocer hoy en un acto en Palacio de Gobierno con la presencia de las Organizaciones Sociales. En el evento, Morales explicó que el Decreto se da en apoyo al nivel de crecimiento económico sostenido que alcanzó Bolivia y que este año cerrará con el 6,5%.
"Como va creciendo la economía nacional no somos quienes para privatizar la riqueza, nuestra política será socializar la riqueza”, dijo la primera autoridad del país.
El bono beneficiará al pueblo boliviano
Por su parte el subjefe de la bancada del MAS-IPSP en la Cámara de Diputados, Jorge Medina explicó que la medida es “el resultado del trabajo de todos los bolivianos que encabezados por el Presidente Morales lucharon para que los recursos económicos generados por las empresas nacionalizadas se queden en el país y haya un excedente económico”.
En opinión del legislador afroboliviano la medida no causará ningún impacto negativo en la economía del país, sino que permitirá la mayor circulación de capital. “El bono Juancito Pinto no causó inflación, ningún bono causó inflación, esta medida tampoco lo hará” explico.
También la diputada paceña Marianela Paco celebró la medida como una muestra de la eficiencia y responsabilidad del trabajo del Gobierno de Morales. “Este Gobierno está mostrando con resultados que se pueden mejorar las condiciones de vida del pueblo boliviano, este es un homenaje a quienes trabajan por el país y demuestra que el pueblo boliviano se dignifica, es una muestra de que estamos superando la pobreza” sostuvo Paco.
Por su parte el diputado tarijeño Luis Alfaro expresó que el doble aguinaldo es una muestra de la estabilidad económica del país y de la voluntad de favorecer el sector público. En su criterio la medida será posible en el sector público toda vez que las gobernaciones y municipios del país no han invertido el total de sus recursos, por lo que los excedentes volverán a los trabajadores.
Fuente: Prensa Diputados
Inmediatamente se dio a conocer la medida, la Presidenta de la Cámara de Diputados, Betty Tejada, expreso sus felicitaciones al pueblo boliviano y al Presidente Morales a través de varios mensajes en las redes sociales. “Socializar la riqueza para reducir la pobreza, ¡adelante Presidente Evo!” expresó.
“Nadie le regala nada al trabajador boliviano clase media y pobre, se lo gana, es su plata y el principio es ser solidarios cuando el crecimiento económico del país llega o pasa el 4,5%” resaltó la diputada a tiempo de explicar que la medida beneficiara también a las Pequeñas y Medianas Empresas mediante el aumento del capital en circulación.
Asimismo explicó que no se trata de una medida improvisada, por lo que no se estaría “jugando con la economía” del país como sostuvo la oposición. “Desde el año pasado se analiza el incentivo a la producción” detallo la legisladora.
La medida se dio a conocer hoy en un acto en Palacio de Gobierno con la presencia de las Organizaciones Sociales. En el evento, Morales explicó que el Decreto se da en apoyo al nivel de crecimiento económico sostenido que alcanzó Bolivia y que este año cerrará con el 6,5%.
"Como va creciendo la economía nacional no somos quienes para privatizar la riqueza, nuestra política será socializar la riqueza”, dijo la primera autoridad del país.
El bono beneficiará al pueblo boliviano
Por su parte el subjefe de la bancada del MAS-IPSP en la Cámara de Diputados, Jorge Medina explicó que la medida es “el resultado del trabajo de todos los bolivianos que encabezados por el Presidente Morales lucharon para que los recursos económicos generados por las empresas nacionalizadas se queden en el país y haya un excedente económico”.
En opinión del legislador afroboliviano la medida no causará ningún impacto negativo en la economía del país, sino que permitirá la mayor circulación de capital. “El bono Juancito Pinto no causó inflación, ningún bono causó inflación, esta medida tampoco lo hará” explico.
También la diputada paceña Marianela Paco celebró la medida como una muestra de la eficiencia y responsabilidad del trabajo del Gobierno de Morales. “Este Gobierno está mostrando con resultados que se pueden mejorar las condiciones de vida del pueblo boliviano, este es un homenaje a quienes trabajan por el país y demuestra que el pueblo boliviano se dignifica, es una muestra de que estamos superando la pobreza” sostuvo Paco.
Por su parte el diputado tarijeño Luis Alfaro expresó que el doble aguinaldo es una muestra de la estabilidad económica del país y de la voluntad de favorecer el sector público. En su criterio la medida será posible en el sector público toda vez que las gobernaciones y municipios del país no han invertido el total de sus recursos, por lo que los excedentes volverán a los trabajadores.
Fuente: Prensa Diputados
lunes, 14 de octubre de 2013
Cámara de Diputados rinde homenaje al Día Nacional de las Personas con Discapacidad
PD (11-10-13).- Como reconocimiento de las luchas internas ya vencidas, brechas hondas ya cerradas y sueños anhelados ya realizados o en proceso de consolidación, la Cámara de Diputados rindió homenaje al “Día Nacional de las Personas con Discapacidad” que se celebrará el 15 de octubre, señaló el diputado Jaime Estívariz.
“Como señala el Decreto Supremo Nº 27837, de fecha 14 de noviembre de 2004, se establece como Día Nacional de las Personas con Discapacidad el 15 de octubre, fecha en que se conmemora y se realizan actos de homenaje a las personas de nuestro sector en todo el territorio nacional,” afirmó el asambleísta.
Según Estívariz, si bien para muchos quizá pueda parecer angustioso celebrar el 15 de octubre como Día Nacional de Las Personas con Discapacidad, para los que lucharon por el cambio y respeto a este grupo de la sociedad, es una fecha en la que se celebra la lucha constante de las personas con capacidades diferentes.
“Bajo este sentido de pertenencia a una realidad de la que somos parte activa y dinamizadora miles de bolivianas y bolivianos, es que recordamos este día, como Día Nacional de las Personas con Discapacidad. Recordar esta fecha nos permite reafirmarnos como personas”, sostuvo.
Explicó que las personas con capacidades diferentes enriquecen la construcción colectiva en la que se ejercen derechos, valorando que es un privilegio enseñar desde lo que una persona es, desde lo que tiene y no tiene también, “desde logros y derrotas que fortalecen aún más esa sed de luchar, de vencer sin darse por vencidas o por vencidos”.
Fuente: Prensa Diputados
“Como señala el Decreto Supremo Nº 27837, de fecha 14 de noviembre de 2004, se establece como Día Nacional de las Personas con Discapacidad el 15 de octubre, fecha en que se conmemora y se realizan actos de homenaje a las personas de nuestro sector en todo el territorio nacional,” afirmó el asambleísta.
Según Estívariz, si bien para muchos quizá pueda parecer angustioso celebrar el 15 de octubre como Día Nacional de Las Personas con Discapacidad, para los que lucharon por el cambio y respeto a este grupo de la sociedad, es una fecha en la que se celebra la lucha constante de las personas con capacidades diferentes.
“Bajo este sentido de pertenencia a una realidad de la que somos parte activa y dinamizadora miles de bolivianas y bolivianos, es que recordamos este día, como Día Nacional de las Personas con Discapacidad. Recordar esta fecha nos permite reafirmarnos como personas”, sostuvo.
Explicó que las personas con capacidades diferentes enriquecen la construcción colectiva en la que se ejercen derechos, valorando que es un privilegio enseñar desde lo que una persona es, desde lo que tiene y no tiene también, “desde logros y derrotas que fortalecen aún más esa sed de luchar, de vencer sin darse por vencidas o por vencidos”.
Fuente: Prensa Diputados
viernes, 30 de agosto de 2013
Diputados impulsarán proyecto de ley de atención a niños en situación de calle
PD (29-08-13).- La Comisión de Política Social de la Cámara de Diputados en coordinación con el diputado Saúl Garabito (proyectista) y la Red Parlamentaria para los Derechos de los Niños y Niñas, impulsarán el Proyecto de Ley de Atención Integral de Niños, Niñas, Adolescentes y Familia en Situación de Calle, luego de conocer la problemática de este sector desde la misma experiencia de los menores que viven en la calle.
El asambleísta Garabito, nexo y principal impulsor de este proyecto de ley, señaló que para socializar esta norma se programó para el próximo 11 de septiembre un taller técnico donde participarán, diputados, senadores e instituciones públicas y privadas que trabajan con esta problemática quienes podrán aportar en la construcción de la futura norma.
“Es una iniciativa ciudadana que estoy impulsando como diputado. Se ha llevado a cabo la audiencia pública en la Comisión de Política Social donde estuvieron diputados y senadores, quienes escucharon con atención, de los mismos actores e instituciones que son parte de Red Nacional de Defensa de los Derechos de estos niños, la necesidad de contar con una norma de Estado que garantice sus derechos. Ha habido un compromiso para trabajar en este proyecto que tiene la aprobación del Comité y que recomienda su aprobación inmediata en comisión”, aseguró el diputado Garabito.
Según el legislador, los testimonios de los niños y jóvenes que se han rehabilitado fueron oportunos porque sensibilizaron a los diputados y senadores presentes haciéndoles ver que una ley para su sector es de necesidad nacional.
“Claramente dicen que no quieren estar en las calles, ellos piden unan normativa de Estado que garantice sus derechos y su seguridad que está establecida dentro de la Constitución Política del Estado. De aprobarse, la norma permitirá mejorar la seguridad ciudadana porque reducirá la delincuencia”, agregó Garabito.
Pilares de la ley
Este proyecto de ley fue trabajado bajo cinco pilares fundamentales donde se toma en cuenta la secuencia total que se requiere para tener un proceso constructivo de recuperación y rehabilitación de las personas que están en esas condiciones.
El primero, es el trabajo preventivo, ya que es importante trabajar en el fortalecimiento de las diferentes estructuras para evitar que más niños y adolescentes lleguen a tomar las calles como un espacio de vida.
El segundo pilar, es el abordaje en la calle, donde se pueda lograr el cambio a través de la integración a centros de protección o comunidades terapéuticos, que es el tercer pilar, lugares donde pueda realizarse tanto la desintoxicación como el trabajo de rehabilitación.
Sin embargo, el paso más importante es la reintegración social y familiar de manera integral.
Según los especialistas no se trata solamente de que la persona tenga un trabajo y un lugar donde vivir, sino un sustento social para no recaer. El último pilar es la especialización del personal técnico que aplique esas estrategias de una manera adecuada y profesional.
Bajo estas bases es que se espera socializar la propuesta de Ley para que en un corto plazo se apruebe en comisión y posteriormente en la Cámara de Diputados.
La presidenta de la Comisión de Política Social, Elizabeth Reyes, expresó su predisposición para apoyar este proyecto de Ley para que a través del Estado se implementen políticas que vayan en beneficio de los niños, niñas, adolescentes y familias en situación de calle.
Por su parte, el presidente de la Red Parlamentaria para los Derechos de los Niños y Niñas, diputado Javier Zavaleta, señaló que sin duda alguna el sector más vulnerable de la sociedad son los niños en la calle y que sería un gran avance para el país si una Ley de este tipo regula a las gobernaciones, municipios y el nivel central para exigir tomar medidas definitivas en su relación con este grupo de personas.
Fuente: Prensa Diputados
El asambleísta Garabito, nexo y principal impulsor de este proyecto de ley, señaló que para socializar esta norma se programó para el próximo 11 de septiembre un taller técnico donde participarán, diputados, senadores e instituciones públicas y privadas que trabajan con esta problemática quienes podrán aportar en la construcción de la futura norma.
“Es una iniciativa ciudadana que estoy impulsando como diputado. Se ha llevado a cabo la audiencia pública en la Comisión de Política Social donde estuvieron diputados y senadores, quienes escucharon con atención, de los mismos actores e instituciones que son parte de Red Nacional de Defensa de los Derechos de estos niños, la necesidad de contar con una norma de Estado que garantice sus derechos. Ha habido un compromiso para trabajar en este proyecto que tiene la aprobación del Comité y que recomienda su aprobación inmediata en comisión”, aseguró el diputado Garabito.
Según el legislador, los testimonios de los niños y jóvenes que se han rehabilitado fueron oportunos porque sensibilizaron a los diputados y senadores presentes haciéndoles ver que una ley para su sector es de necesidad nacional.
“Claramente dicen que no quieren estar en las calles, ellos piden unan normativa de Estado que garantice sus derechos y su seguridad que está establecida dentro de la Constitución Política del Estado. De aprobarse, la norma permitirá mejorar la seguridad ciudadana porque reducirá la delincuencia”, agregó Garabito.
Pilares de la ley
Este proyecto de ley fue trabajado bajo cinco pilares fundamentales donde se toma en cuenta la secuencia total que se requiere para tener un proceso constructivo de recuperación y rehabilitación de las personas que están en esas condiciones.
El primero, es el trabajo preventivo, ya que es importante trabajar en el fortalecimiento de las diferentes estructuras para evitar que más niños y adolescentes lleguen a tomar las calles como un espacio de vida.
El segundo pilar, es el abordaje en la calle, donde se pueda lograr el cambio a través de la integración a centros de protección o comunidades terapéuticos, que es el tercer pilar, lugares donde pueda realizarse tanto la desintoxicación como el trabajo de rehabilitación.
Sin embargo, el paso más importante es la reintegración social y familiar de manera integral.
Según los especialistas no se trata solamente de que la persona tenga un trabajo y un lugar donde vivir, sino un sustento social para no recaer. El último pilar es la especialización del personal técnico que aplique esas estrategias de una manera adecuada y profesional.
Bajo estas bases es que se espera socializar la propuesta de Ley para que en un corto plazo se apruebe en comisión y posteriormente en la Cámara de Diputados.
La presidenta de la Comisión de Política Social, Elizabeth Reyes, expresó su predisposición para apoyar este proyecto de Ley para que a través del Estado se implementen políticas que vayan en beneficio de los niños, niñas, adolescentes y familias en situación de calle.
Por su parte, el presidente de la Red Parlamentaria para los Derechos de los Niños y Niñas, diputado Javier Zavaleta, señaló que sin duda alguna el sector más vulnerable de la sociedad son los niños en la calle y que sería un gran avance para el país si una Ley de este tipo regula a las gobernaciones, municipios y el nivel central para exigir tomar medidas definitivas en su relación con este grupo de personas.
Fuente: Prensa Diputados
martes, 13 de agosto de 2013
Foro: revelan que 8 de cada 10 usan remesas para pagar servicios
LT (13-08-13).- Las remesas internacionales tienen un impacto positivo en la calidad de vida de los receptores en Cochabamba al permitirles pagar servicios básicos y disponer de bienes, según la Encuesta Ciudadanía, difundida ayer en el Foro Regional Cochabamba 2013.
En la primera actividad realizada por Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública, Ceres y Los Tiempos se abordó sobre los espacios económicos en la región, el empleo y oportunidades, y género y desigualdades.
Revelaron que el 79 por ciento de los receptores de remesas señaló haber usado el dinero para mejorar los servicios básicos y 54 por ciento para comprar enseres.
Agua potable, electricidad y alcantarillado son los servicios básicos que los receptores cochabambinos mejoraron con las remesas.
También buscaron acceso a Internet y telefonía fija, señaló el expositor José Luis Flores, en el foro que se realizó en el auditorio de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba (FEPC), con el auspicio de Los Tiempos, Ciudadanía —Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública— y el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres).
Flores añadió que entre los enseres adquiridos por las familias receptoras están computadoras, televisores, refrigeradores, vehículos, lavadoras, microondas y motocicletas.
Según la encuesta, sólo un 10 por ciento de las familias cochabambinas recibe remesas del exterior, de las cuales 74 por ciento vive en centros urbanos y 26 por ciento en áreas rurales.
Explicó que, por regiones, un 68 por ciento de las remesas que llegan a Cochabamba son recibidas en la región metropolitana (Vinto, Quillacollo, Cochabamba), un 16 por ciento en la región de los valles, un 7 por ciento en la zona andina, un 5 por ciento en el cono sur y un 4 por ciento en el trópico.
Por género, un 54 por ciento de las remesas es recibido por mujeres y un 46 por ciento por varones; mientras que por estado civil un 46 por ciento de los beneficiarios es casado, un 34 por ciento son familiares solteros, un 15 por ciento se envía a concubinos o convivientes, un 3 por ciento a divorciados y un 2 por ciento a viudos.
Resaltó que por nivel educativo de los beneficiarios, un 60 por ciento de las remesas llega a familiares que tienen formación superior (universidades e institutos técnicos), un 25 por ciento a estudiantes de secundaria y un 5 por ciento a estudiantes de primaria. También refirió que por ocupación laboral, un 68 por ciento de las remesas las reciben trabajadores por cuenta propia, un 24 por ciento asalariados del sector privado, un 4 por ciento asalariados del sector público y un 2 por ciento trabajadores sin paga.
Ante las cifras, Flores refirió que las remesas en Cochabamba tienen efectos mixtos. Por una parte, el efecto es positivo en cuanto a acceso a servicios básicos y posesión de bienes; y por otra, es moderado en cuanto a educación, empleo y nivel de ingresos.
Una mayoría de los beneficiarios son trabajadores por cuenta propia (más del 60 por ciento), cuyos ingresos no superan el promedio de 200 bolivianos al año y en educación simplemente les permite ampliar en dos años sus estudios”, sostuvo.
Región más atractiva
Según la percepción de sus habitantes, el trópico de Cochabamba sería la más atractiva de las cinco regiones del departamento en materia de empleo, ingresos personales y familiares, debido a la inversión pública en proyectos de desarrollo, a la inversión privada en empresas productivas y de servicios, a la exportación de frutas tropicales y el cultivo y comercialización de hoja de coca.
El experto Gonzalo Vargas, especialista en temas territoriales y Director de Ciudadanía, dijo que 68,7 por ciento de la población de esa zona tiene empleo, porcentaje superior a los 56,2 por ciento de la zona metropolitana.
Con relación al ingreso personal mensual, dijo que el trópico, junto a la zona metropolitana, tiene los niveles más altos, correspondientes a un promedio de 1.500 bolivianos mensuales, con la posibilidad de alcanzar ingresos mucho más altos que llegan hasta 6.500 bolivianos mes.
“La escasa intención de migrar del trópico a otras regiones, unida a la percepción positiva de las oportunidades, la muestra como una subregión con alta atractividad para la gente de otras regiones”, dijo.
11,5% usa internet a diario
Por su influencia cada vez más grande en todos los ámbitos de la sociedad, el especialista Juan Carlos Uribe resaltó el rol del internet como transformador de las relaciones sociales, económicas y hasta culturales de los países.
Advirtió, sin embargo, que “desde una perspectiva de política pública, la decisión de fomentar el acceso a internet, y a otras tecnologías de información descansa en el supuesto uso productivo y no meramente recreativo de esta herramienta tecnológica”.
Durante el Foro Regional “Cochabamba 2013”, Uribe refirió que en Cochabamba un 38 por ciento de la población cochabambina afirma usar internet para estudiar, un 36 por ciento para trabajar; un 23 por ciento para participar en redes sociales; un21 por ciento para contactarse con amigos y familiares; un 16 por ciento para leer noticias; un 14 por ciento para divertirse y un 3 por ciento para comprar o vender productos.
Agregó que un 50,1 por ciento de la población cochabambina usa internet rara vez, un 34,3 por ciento algunas veces al mes; un 25,0 por ciento, algunas veces a la semana; y apenas un 11,5 por ciento, todos los días.
A tiempo de señalar que el internet es utilizado en un 72 por ciento por jóvenes entre 18 y 35 años, dijo que existe una alta brecha digital en cuatro variables: urbano rural, por regiones, por edad y nivel educativo, que debe achicarse fomentando su uso.
Fuente: Los Tiempos
En la primera actividad realizada por Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública, Ceres y Los Tiempos se abordó sobre los espacios económicos en la región, el empleo y oportunidades, y género y desigualdades.
Revelaron que el 79 por ciento de los receptores de remesas señaló haber usado el dinero para mejorar los servicios básicos y 54 por ciento para comprar enseres.
Agua potable, electricidad y alcantarillado son los servicios básicos que los receptores cochabambinos mejoraron con las remesas.
También buscaron acceso a Internet y telefonía fija, señaló el expositor José Luis Flores, en el foro que se realizó en el auditorio de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba (FEPC), con el auspicio de Los Tiempos, Ciudadanía —Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública— y el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres).
Flores añadió que entre los enseres adquiridos por las familias receptoras están computadoras, televisores, refrigeradores, vehículos, lavadoras, microondas y motocicletas.
Según la encuesta, sólo un 10 por ciento de las familias cochabambinas recibe remesas del exterior, de las cuales 74 por ciento vive en centros urbanos y 26 por ciento en áreas rurales.
Explicó que, por regiones, un 68 por ciento de las remesas que llegan a Cochabamba son recibidas en la región metropolitana (Vinto, Quillacollo, Cochabamba), un 16 por ciento en la región de los valles, un 7 por ciento en la zona andina, un 5 por ciento en el cono sur y un 4 por ciento en el trópico.
Por género, un 54 por ciento de las remesas es recibido por mujeres y un 46 por ciento por varones; mientras que por estado civil un 46 por ciento de los beneficiarios es casado, un 34 por ciento son familiares solteros, un 15 por ciento se envía a concubinos o convivientes, un 3 por ciento a divorciados y un 2 por ciento a viudos.
Resaltó que por nivel educativo de los beneficiarios, un 60 por ciento de las remesas llega a familiares que tienen formación superior (universidades e institutos técnicos), un 25 por ciento a estudiantes de secundaria y un 5 por ciento a estudiantes de primaria. También refirió que por ocupación laboral, un 68 por ciento de las remesas las reciben trabajadores por cuenta propia, un 24 por ciento asalariados del sector privado, un 4 por ciento asalariados del sector público y un 2 por ciento trabajadores sin paga.
Ante las cifras, Flores refirió que las remesas en Cochabamba tienen efectos mixtos. Por una parte, el efecto es positivo en cuanto a acceso a servicios básicos y posesión de bienes; y por otra, es moderado en cuanto a educación, empleo y nivel de ingresos.
Una mayoría de los beneficiarios son trabajadores por cuenta propia (más del 60 por ciento), cuyos ingresos no superan el promedio de 200 bolivianos al año y en educación simplemente les permite ampliar en dos años sus estudios”, sostuvo.
Región más atractiva
Según la percepción de sus habitantes, el trópico de Cochabamba sería la más atractiva de las cinco regiones del departamento en materia de empleo, ingresos personales y familiares, debido a la inversión pública en proyectos de desarrollo, a la inversión privada en empresas productivas y de servicios, a la exportación de frutas tropicales y el cultivo y comercialización de hoja de coca.
El experto Gonzalo Vargas, especialista en temas territoriales y Director de Ciudadanía, dijo que 68,7 por ciento de la población de esa zona tiene empleo, porcentaje superior a los 56,2 por ciento de la zona metropolitana.
Con relación al ingreso personal mensual, dijo que el trópico, junto a la zona metropolitana, tiene los niveles más altos, correspondientes a un promedio de 1.500 bolivianos mensuales, con la posibilidad de alcanzar ingresos mucho más altos que llegan hasta 6.500 bolivianos mes.
“La escasa intención de migrar del trópico a otras regiones, unida a la percepción positiva de las oportunidades, la muestra como una subregión con alta atractividad para la gente de otras regiones”, dijo.
11,5% usa internet a diario
Por su influencia cada vez más grande en todos los ámbitos de la sociedad, el especialista Juan Carlos Uribe resaltó el rol del internet como transformador de las relaciones sociales, económicas y hasta culturales de los países.
Advirtió, sin embargo, que “desde una perspectiva de política pública, la decisión de fomentar el acceso a internet, y a otras tecnologías de información descansa en el supuesto uso productivo y no meramente recreativo de esta herramienta tecnológica”.
Durante el Foro Regional “Cochabamba 2013”, Uribe refirió que en Cochabamba un 38 por ciento de la población cochabambina afirma usar internet para estudiar, un 36 por ciento para trabajar; un 23 por ciento para participar en redes sociales; un21 por ciento para contactarse con amigos y familiares; un 16 por ciento para leer noticias; un 14 por ciento para divertirse y un 3 por ciento para comprar o vender productos.
Agregó que un 50,1 por ciento de la población cochabambina usa internet rara vez, un 34,3 por ciento algunas veces al mes; un 25,0 por ciento, algunas veces a la semana; y apenas un 11,5 por ciento, todos los días.
A tiempo de señalar que el internet es utilizado en un 72 por ciento por jóvenes entre 18 y 35 años, dijo que existe una alta brecha digital en cuatro variables: urbano rural, por regiones, por edad y nivel educativo, que debe achicarse fomentando su uso.
Fuente: Los Tiempos
lunes, 24 de junio de 2013
Interpelación a Quintana cayó por su propio peso
Abi (21-06-13).- El senador del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), Adolfo Mendoza Leigue, manifestó el viernes, en Choquecota, que la interpelación al ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, por el Programa Bolivia Cambia - Evo Cumple, hizo caer el accionar de la oposición.
'Los detractores del Programa Bolivia Cambia-Evo Cumple cayeron en su mentira, porque los carteles que sacaban en la interpelación del Ministro, sobre supuestas obras incumplidas, fueron contrastadas con evidencia real de obras que están en pleno funcionamiento', mencionó.
Quintana, en la interpelación en la Asamblea Legislativa, reveló que en 7 años, el Programa ejecutó 670,9 millones de dólares en 4.580 proyectos en todo el país.
Mendoza dijo que la interpelación sirvió para recordar y no olvidar a los 'vende patrias, como Samuel Doria Medina, que prometieron, cuando estaban en el Gobierno, privatizar a diario una empresa de las ex corporaciones de desarrollo'.
Fuente: ABI
'Los detractores del Programa Bolivia Cambia-Evo Cumple cayeron en su mentira, porque los carteles que sacaban en la interpelación del Ministro, sobre supuestas obras incumplidas, fueron contrastadas con evidencia real de obras que están en pleno funcionamiento', mencionó.
Quintana, en la interpelación en la Asamblea Legislativa, reveló que en 7 años, el Programa ejecutó 670,9 millones de dólares en 4.580 proyectos en todo el país.
Mendoza dijo que la interpelación sirvió para recordar y no olvidar a los 'vende patrias, como Samuel Doria Medina, que prometieron, cuando estaban en el Gobierno, privatizar a diario una empresa de las ex corporaciones de desarrollo'.
Fuente: ABI
lunes, 17 de junio de 2013
Diputados y SEGIP entregan durante Feria Multisectorial placas dentales, certificados de nacimiento y cédulas
PD (14-06-13).- La Bancada de Asambleístas de Cochabamba por el Movimiento al Socialismo (MAS), realizará el sábado próximo en el municipio de Tapacarí la “Segunda Feria Solidaria Multisectorial” cuyo fin es el de socializar las leyes aprobadas por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) y las instituciones que prestan servicios gratuitos a la población.
"Es importante la difusión de nuestras normas que se aprueban en la Asamblea Legislativa, especialmente las ultimas aprobadas, como la Ley de Personas con Discapacidad, la Ley Contra la Trata y Tráfico de Personas, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana "Para una Vida Segura", la Ley de Delimitación de Unidades Territoriales, la Ley de la Madre Tierra, la Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia y otras", anunció el diputado Pedro Gutiérrez del Movimiento al Socialismo (MAS).
La diputada Roberta Tinta Quiroga, también parte de esta comitiva de socialización, indicó que el evento será inaugurado a las 9:00 de la mañana de este sábado con la presencia de autoridades departamentales y de los representantes de instituciones de servicio público, como ser las universidades del sistema privado y público, el Servicio General de Identificación Personal (SEGIP), El Servicio Departamental de Salud (SEDES), Registro Civil y otras entidades que ofrecen tramites gratuitos.
Durante la “Feria Solidaria Multisectorial” se entregarán placas dentales a personas mayores de 60 años y niños hasta los 12 años recibirán certificados de nacimientos totalmente gratis por parte del Servicio Departamental de Registro Civil, el mismo que participará con un equipo técnico para realizar correcciones a certificados de nacimiento que presentan errores ortográficos. Así mismo, se distribuirá ropa a familias de escasos recursos económicos.
Según el diputado Gutiérrez, entre el 5 y 6 por ciento de la población en el área rural no tiene cédula de identidad y hay muchos niños y jóvenes que no cuentan con certificado de nacimiento.
Fuente: Prensa Diputados
"Es importante la difusión de nuestras normas que se aprueban en la Asamblea Legislativa, especialmente las ultimas aprobadas, como la Ley de Personas con Discapacidad, la Ley Contra la Trata y Tráfico de Personas, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana "Para una Vida Segura", la Ley de Delimitación de Unidades Territoriales, la Ley de la Madre Tierra, la Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia y otras", anunció el diputado Pedro Gutiérrez del Movimiento al Socialismo (MAS).
La diputada Roberta Tinta Quiroga, también parte de esta comitiva de socialización, indicó que el evento será inaugurado a las 9:00 de la mañana de este sábado con la presencia de autoridades departamentales y de los representantes de instituciones de servicio público, como ser las universidades del sistema privado y público, el Servicio General de Identificación Personal (SEGIP), El Servicio Departamental de Salud (SEDES), Registro Civil y otras entidades que ofrecen tramites gratuitos.
Durante la “Feria Solidaria Multisectorial” se entregarán placas dentales a personas mayores de 60 años y niños hasta los 12 años recibirán certificados de nacimientos totalmente gratis por parte del Servicio Departamental de Registro Civil, el mismo que participará con un equipo técnico para realizar correcciones a certificados de nacimiento que presentan errores ortográficos. Así mismo, se distribuirá ropa a familias de escasos recursos económicos.
Según el diputado Gutiérrez, entre el 5 y 6 por ciento de la población en el área rural no tiene cédula de identidad y hay muchos niños y jóvenes que no cuentan con certificado de nacimiento.
Fuente: Prensa Diputados
jueves, 13 de junio de 2013
Impulsan campaña para albergar a 400 indigentes en Cochabamba
ED (12-06-13).- El director del Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges), Hernán Rico, informó ayer que unos 400 indigentes que duermen en las calles de la ciudad, se beneficiarán durante esta temporada de invierno con desayuno, cena y alojamiento por las noches.
Con la finalidad de recoger, atender y brindar cobijo a cientos de personas indigentes que duermen en las calles, parques y plazas de la ciudad, la Gobernación de Cochabamba a través del Sedeges, desde esta semana, lanzó la campaña denominada: “Invierno Calentito”, en coordinación con la Alcaldía y la unidad de Pastoral Social de Arzobispado.
“Cada noche habrá un bus que recogerá a todas las personas que duermen en las calles, para trasladarlas hasta nuestro albergue de la laguna de Alalay, donde podrán pasar la noche, se alimentarán, recibirán ropa, desayuno, al día siguiente podrán reanudar sus trabajos, para nuevamente volver, la campaña tiene un costo cero y se extenderá hasta fines del mes de julio”, informó Rico.
Explicó que el objetivo de esta campaña, es colaborar a las personas de escasos recursos económicos que no cuentan con una vivienda y pasan las noches expuestas a las bajas temperaturas que poco a poco comienzan a sentirse con mayor intensidad en el departamento de Cochabamba.
“El frio puede derivar en hipotermia, es decir muchas de estas personas pueden llegar a fallecer, por eso queremos prevenir esta situación y brindarles todo el apoyo posible, hay gente voluntaria que trabaja con nosotros y tenemos también el apoyo del Arzobispado que nos está habilitando la casa de acogida”, sostuvo.
Según últimos reportes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), un frente frio que ingresó recientemente de la Argentina, ocasionó que las temperaturas en el departamento de Cochabamba, bajen hasta los 2 grados bajo cero, cifra que continuará descendiendo en el transcurso de estos días.
Desde el Servicio Departamental de Salud (Sedes), se informó que durante la primera semana del mes de junio, las infecciones respiratorias agudas (Iras) continúan amentando. Hasta la fecha existirían más de 10.000 personas resfriadas, la mayoría niños de entre seis a 12 años, adultos mayores y pacientes con defensa bajas, las campañas de vacunación contra la gripe estacional y la influenza AH1N1, se intensificaron en los principales Centros de Salud de la ciudad.
Fuente: El Diario
Con la finalidad de recoger, atender y brindar cobijo a cientos de personas indigentes que duermen en las calles, parques y plazas de la ciudad, la Gobernación de Cochabamba a través del Sedeges, desde esta semana, lanzó la campaña denominada: “Invierno Calentito”, en coordinación con la Alcaldía y la unidad de Pastoral Social de Arzobispado.
“Cada noche habrá un bus que recogerá a todas las personas que duermen en las calles, para trasladarlas hasta nuestro albergue de la laguna de Alalay, donde podrán pasar la noche, se alimentarán, recibirán ropa, desayuno, al día siguiente podrán reanudar sus trabajos, para nuevamente volver, la campaña tiene un costo cero y se extenderá hasta fines del mes de julio”, informó Rico.
Explicó que el objetivo de esta campaña, es colaborar a las personas de escasos recursos económicos que no cuentan con una vivienda y pasan las noches expuestas a las bajas temperaturas que poco a poco comienzan a sentirse con mayor intensidad en el departamento de Cochabamba.
“El frio puede derivar en hipotermia, es decir muchas de estas personas pueden llegar a fallecer, por eso queremos prevenir esta situación y brindarles todo el apoyo posible, hay gente voluntaria que trabaja con nosotros y tenemos también el apoyo del Arzobispado que nos está habilitando la casa de acogida”, sostuvo.
Según últimos reportes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), un frente frio que ingresó recientemente de la Argentina, ocasionó que las temperaturas en el departamento de Cochabamba, bajen hasta los 2 grados bajo cero, cifra que continuará descendiendo en el transcurso de estos días.
Desde el Servicio Departamental de Salud (Sedes), se informó que durante la primera semana del mes de junio, las infecciones respiratorias agudas (Iras) continúan amentando. Hasta la fecha existirían más de 10.000 personas resfriadas, la mayoría niños de entre seis a 12 años, adultos mayores y pacientes con defensa bajas, las campañas de vacunación contra la gripe estacional y la influenza AH1N1, se intensificaron en los principales Centros de Salud de la ciudad.
Fuente: El Diario
lunes, 3 de junio de 2013
Morales entrega proyecto de ampliación de redes eléctricas en Villa Tunari

'Este es un pequeño aporte, no siempre se puede llegar a todo el país con electrificación, pero estamos avanzando', mencionó.
Según datos del Ministerio de Comunicación, la obra fue construida con recursos provenientes de la Empresa de Luz y Fuerza de Electricidad (ELFEC SA) de Cochabamba, con una inversión de 390.000 bolivianos.
Para la ampliación se instalaron tres transformadores de distribución de 10 KW, y líneas medias y bajas de tensión monofásica.
La obra se suma a la reciente entrega de ampliación de electrificación realizada en la localidad de Villa Asunción del municipio de Villa Tunari.
En la oportunidad el Jefe de Estado recordó los años que ejerció como dirigente y anunció el próximo inicio del programa Mi Agua III, en la región oriental.
Fuente: ABI
miércoles, 29 de mayo de 2013
Adolescente en rehabilitación gana concurso de ensayo

“Este miércoles 29 de mayo, nuestro adolescente Jhonny recibe su premio al Primer Lugar en las instalaciones de Comteco. Como Gobernación nos sentimos muy orgullosos de los resultados de este concurso, ya que para nosotros es parte de su rehabilitación”, dijo Hernán Rico, director del Sedeges de la Gobernación de Cochabamba.
El Sedeges de la Secretaría de Desarrollo Humano Integral incentiva a la creatividad y al desarrollo del intelecto de los niños y adolescentes que se encuentran en proceso de rehabilitación en el programa Reencuentro, dependiente de Unidad de Justicia Juvenil, Rehabilitación y Apoyo Educativo del Sedeges, manifestó María Elena Valencia, responsable de esta Unidad Pública.
Jhonny Jiménez, a sus 16 años de edad, elaboró el ensayo “Mi Vida en la Calle” a partir de su propia vivencia en el considerado “submundo”, acotó Valencia.
“Mi mamá se drogaba y cuando mi amigo se enamoró de mi mamá se convirtió en mi padrastro. Él también era drogo así que, mi vida fue un infierno porque robaban y consumían, yo también lo hice porque así me enseñaron mis papás”, cuenta Jiménez transportando los corazones de los lectores a un pasado “infernal” vivido en la calle por culpa de las drogas.
El programa Reencuentro de la Gobernación de Cochabamba tiene el principal objetivo de fortalecer, ampliar y mejorar la intervención en la rehabilitación integral de los adolescentes de 12 y 18 años de edad en situación de consumo de drogas y/o calle, ofreciéndoles una alternativa y una opción de vida. Realiza también, un trabajo completo que consiste en tres etapas: trabajo de calle, residencia y remisión y/o reinserción, según informó Rosario Romero, Trabajadora Social de este programa público.
Este gran logro surgió a raíz del incentivo de Romero, con la guía de educadores, psicólogos y terapeutas que vienen formando académicamente a este adolescente. El programa reencuentro se encarga de la capacitación técnica laboral de los adolescentes.
El ganador de este concurso, Jhonny, ha estado tres años en este programa y anteriormente se encontraba en el programa San Benito, también dependiente del Sedeges (que atiende a menores de 6 a 12 años consumidores de sustancias psicoactivas) y que ahora se encuentra en la etapa de reinserción laboral de Reencuentro.
“Él no tiene absolutamente a nadie” narró Valencia sosteniendo que es un adolescente tímido y que le daba vergüenza hablar de su vida pasada.
“Pero aún me queda mucho por hacer, depende de mí el poder construir mi futuro. Yo tengo fe en que lo lograré”, finalizó el adolescente ganador de Reencuentro.
Fuente: Erbol
viernes, 17 de mayo de 2013
El Estado brinda mejores condiciones para el “vivir bien” de los adultos mayores

“No se habla solamente del incremento de la Renta Dignidad, sino de la política integral pública de atención al adulto mayor”, argumento Montaño.
La autoridad legislativa hizo referencia a la Ley del Adulto Mayor que fue recientemente sancionada en el Senado, “una ley que fue construida con las organizaciones de la sociedad civil que aglutinan a los adultos mayores del país, que se construyó durante mucho tiempo, se debatió, se discutió, tanto en la Asamblea Legislativa Plurinacional como, fundamentalmente, en el Ministerio de Justicia”, acotó.
Asimismo, resaltó el aporte de este sector a la construcción del Estado Plurinacional junto al presidente Evo Morales y la Asamblea Legislativa Plurinacional “porque saben que lo que soñaron hace muchos años, que pensaron que nunca iban a vivir, se está construyendo ahora gracias al proceso de cambio”, dijo Montaño.
En su intervención, explicó que la Ley General de las Personas Adultas Mayores plantea una serie de principios, entre ellos: el derecho a la vejez digna, trato preferente en al acceso a servicios, la no discriminación, la erradicación de la violencia a este grupo, respeto a la opinión y pensamiento, promoción de la libertad personal, acceso a vivienda social, alimentación, actividades recreativas, acceso a los ámbitos laborales, entre otros.
“Esta ley hace explícito algo que ya reconoce nuestra Constitución Política del Estado, el respeto, por ejemplo, a los Beneméritos de la Patria, quienes lucharon en defensa de nuestro territorio boliviano”, afirmó.
Los adultos mayores contarán con una seguridad social integral que garantiza el derecho a vivir bien, también se incorpora en la norma la formación a través de la educación alternativa, especial y superior además de la inclusión en actividades culturales y artísticas.
El Ministerio de Justicia tiene la obligación de prestar asistencia jurídica con orientación legal e información, “no solamente el Estado tiene la obligación con este sector, sino también la familia y la sociedad. Fundamentalmente, lo que esta ley le pide y exige a la sociedad es un trato digno al adulto mayor”, señaló la titular de la Cámara Alta.
La norma establece la creación del Concejo de Coordinación Sectorial que elaborará política pública en torno a la problemática del adulto mayor con una mirada integral, explicó Gabriela Montaño. También modifica el Código Penal “agravando las penas” para aquella persona que violente al adulto mayor.
Finalmente Montaño mencionó que “no se trata de un hecho aislado que este Estado Plurinacional, a la cabeza del Presidente Evo Morales y del Vicepresidente Álvaro García Linera, genera política pública integral para el adulto mayor, no nos interesa solamente incrementar la renta, sino darles condiciones para el vivir bien”, concluyó Montaño.
Fuente: Prensa Senado
jueves, 16 de mayo de 2013
Vicepresidenta del Senado socializa proyecto de ley de protección a la familia

“En Bolivia existen instituciones de padres de familia que trabajan en la protección y defensa de la familia, por ello, de acuerdo al artículo 64 de la Constitución Política del Estado, se establece el trabajo de un proyecto de ley de Protección de la Familia”, sostuvo.
El Día Internacional de la Familia fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 47/237 del 20 de septiembre de 1993, con el objetivo de aumentar el grado de concienciación acerca de los temas relacionados con la familia y fomentar los lazos familiares.
La asambleísta Sifuentes reveló que algunos países de la región ya cuentan con una norma de esta naturaleza, en el país son las Asambleas Departamentales de Chuquisaca y Cochabamba, las que emitieron una normativa de protección a la familia.
“Considero que es necesario trabajar en una ley para proteger a esa familia, porque cuando se separa una familia, son los niños los que quedan desamparados”, dijo.
Anunció que el proyecto de ley consta de 56 artículos y además de proteger a la familia contra los divorcios, plantea que se explique y oriente a las actuales y futuras generaciones sobre los valores morales.
Fuente: Prensa Senado
jueves, 9 de mayo de 2013
Legisladores expresan satisfacción por el incremento a la renta universal de vejez

“El presidente del Estado Plurinacional, ha tenido uno de los mejores criterios, que es la solidaridad con mucha gente de la tercera edad, este incremento beneficiará a más de 900 mil personas mayores de 60 años de edad. La norma está lista para su promulgación por el presidente Evo Morales”, sostuvo el diputado Cortez.
El proyecto de ley fue aprobado, este martes en sus estaciones en grande y en detalle, por más de dos tercios de votos, en ambas cámaras de la Asamblea Legislativa, “como legislador nacional, lamento que algunos opositores hayan negado el apoyo a este incremento, que de alguna forma es un paliativo para este sector vulnerable”, afirmó el diputado Cortez.
En la ocasión el legislador David Cortez, explicó, que el incremento a la “Renta Universal de Vejez” para personas adultas mayores que no reciben ningún tipo de renta sube de 200 bolivianos a 250 Bs, al mes y anualmente de 2.400 bolivianos a 3.000, así también para aquellos que perciben una renta de jubilación sube de 150 a 200 bolivianos cada mes, y al año de 1.800 a 2.400 Bs.
“Agradezco al presidente Evo Morales, por haber permitido el incremento del 30 por ciento de la “Renta Universal de Vejez”, todos tendrán este beneficio, no solo los que no tienen un salario fijo, sino todos los bolivianos y bolivianas que lleguen a los 60 años podrán cobrar su platita desde el 1 de mayo, que sin duda alguna este es un gran aporte a la economía de cada uno de nuestros ancianos”, manifestó.
Fuente: Prensa Diputados
Suscribirse a:
Entradas (Atom)