PD (19-08-14).- La Cámara de Diputados aprobó este martes en grande y detalle el Proyecto de Ley 352/2015 que ratifica el contrato de préstamo con la Corporación Andina de Fomento (CAF) por un monto de hasta 72 millones de dólares, destinados a financiar parcialmente el Programa de Agua, Saneamiento, Residuos Sólidos y Drenaje Pluvial (PROASRED).
En la oportunidad, la ministra de Planificación, Viviana Caro, aseguró que este crédito permitirá que el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas ejecute los recursos en cuatro áreas: agua potable, saneamiento, alcantarillado, residuos sólidos y drenaje pluvial. Este programa maneja 66 proyectos en distintos municipios de los nueve departamentos del país.
Caro explicó que el costo total de los 66 proyectos llega a 109 millones de dólares y el crédito es de 72 millones de dólares, por lo que los municipios y las gobernaciones beneficiarias pondrán como contraparte el 40 por ciento de la inversión.
El objetivo de este programa es mejorar la calidad de vida de la población en seis departamentos del país mediante el mejoramiento de las condiciones de cobertura, calidad y eficiencia de los servicios de agua y saneamiento, como alcantarillado sanitario, tratamiento de aguas residuales, disposición de excretas, manejo de residuos sólidos y drenaje pluvial.
Con el programa se espera llegar a las zonas periurbanas, pequeñas comunidades y áreas rurales de los departamentos de Potosí, Cochabamba, Santa Cruz y La Paz. Inicialmente, el gobierno boliviano identificó la ejecución de 39 proyectos que beneficiarán a alrededor de 740 mil habitantes.
Se espera implementar y mejorar la cobertura y la gestión integral de residuos sólidos en áreas urbanas y rurales de los departamentos de Potosí, Oruro, Santa Cruz, Cochabamba y Pando. Se identificaron 22 proyectos que beneficiarán a cerca de 1,4 millones de personas.
Se pretende también mejorar la capacidad y cobertura de los sistemas de drenaje pluvial y disminuir el riesgo de inundaciones en zonas urbanas de La Paz, Oruro y Cochabamba, a través de cinco proyectos.
Fuente: Prensa Diputados
Pagina web oficial de la Brigada de Asambleístas Plurinacionales de Cochabamba, Bolivia. Informacion sobre el trabajo de diputados, diputadas, senadores y senadoras del departamento. Otros temas que publicamos son desarrollo regional, desarrollo humano, medioambiente, cultura, educacion.
Mostrando entradas con la etiqueta Credito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Credito. Mostrar todas las entradas
miércoles, 20 de agosto de 2014
miércoles, 19 de febrero de 2014
Diputados aprueban contratos de préstamo para hidroeléctrica San José
PD (18-02-14).- En sesión plenaria de hoy, la Cámara de Diputados aprobó en grande y en detalle, la suscripción de dos contratos de préstamo entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la Corporación Andina de Fomento CAF.
Los acuerdos están destinados al financiamiento de los proyectos Carretera Porvenir-Puerto Rico e Hidroeléctrica San José en el departamento de Cochabamba.
El primer proyecto de ley aprueba el contrato de préstamo de 138.850.000 dólares para el financiamiento parcial del tramo carretero Porvenir-Puerto Rico (Pando) que viabiliza la conectividad del corredor Bioceánico que vincula a Perú, Bolivia y Brasil.
El mismo tiene el objetivo de mejorar la transitabilidad de este sector a través de la ejecución de obras de mejoramiento y pavimentación.
El segundo contrato de préstamo es de 94.889.536 dólares para el financiamiento parcial del proyecto Hidroeléctrico San José con el objetivo de contribuir a la seguridad del abastecimiento eléctrico del país.
Según justifica el proyecto, la hidroeléctrica garantizará el abastecimiento a largo plazo de energía eléctrica al país al sumar 123,5 MW de potencia y cerca de 700 GWh de energía anual al sistema nacional.
Fuente: Prensa Diputados
Los acuerdos están destinados al financiamiento de los proyectos Carretera Porvenir-Puerto Rico e Hidroeléctrica San José en el departamento de Cochabamba.
El primer proyecto de ley aprueba el contrato de préstamo de 138.850.000 dólares para el financiamiento parcial del tramo carretero Porvenir-Puerto Rico (Pando) que viabiliza la conectividad del corredor Bioceánico que vincula a Perú, Bolivia y Brasil.
El mismo tiene el objetivo de mejorar la transitabilidad de este sector a través de la ejecución de obras de mejoramiento y pavimentación.
El segundo contrato de préstamo es de 94.889.536 dólares para el financiamiento parcial del proyecto Hidroeléctrico San José con el objetivo de contribuir a la seguridad del abastecimiento eléctrico del país.
Según justifica el proyecto, la hidroeléctrica garantizará el abastecimiento a largo plazo de energía eléctrica al país al sumar 123,5 MW de potencia y cerca de 700 GWh de energía anual al sistema nacional.
Fuente: Prensa Diputados
martes, 11 de febrero de 2014
Evo entrega los primeros créditos para vivienda en Cochabamba
PO (10-02-14).- El presidente Evo Morales entregó ayer los primeros 10 créditos para vivienda social otorgados por el Banco Unión, en sujeción a la Ley de Servicios Financieros.
Los créditos otorgados, que varían entre 115.005 y 511.905 bolivianos y benefician a clientes del Banco Unión en Cochabamba, suman un total de 3.112.120 bolivianos, según la nota de prensa difundida por la entidad bancaria
“Se ha visto una gran demanda para obtener un crédito, en el marco de los nuevos servicios financieros que establece que los bolivianos y bolivianas van a poder acceder a tasas accesibles de vivienda”, mencionó el ministro de Economía, Luis Arce Catacora
Los desembolsos económicos deberán ser destinados a la adquisición de un terreno, un departamento o la construcción, refacción y ampliación de sus viviendas.
La representante de los beneficiarios, Florencia de Quevedo, expresó su gratitud por el beneficio otorgado y coincidió con la esperanza de que “miles y millones de familias se beneficien con esta posibilidad de crédito para acceder a una vivienda propia”.
En el evento, los beneficiarios recibieron las cartas de desembolso que garantizan su adquisición.
El valor comercial de la construcción, incluido el costo de la construcción, no debe superar el aporte económico de 460 mil en Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV) cuando se trate de casas y de 400 mil UFV, si se trata de un departamento, refiere la nota del Banco Unión.
“Estos desembolsos responden a la aplicación de una política de democratización del crédito e inclusión que el Banco Unión S.A. viene ejerciendo para apoyar al desarrollo regional”, puntualiza.
En el acto celebrado en las oficinas centrales del Banco Unión en Cochabamba, el Presidente estuvo acompañado del ministro Luis Arce Catacora y de la gerente general de la entidad financiera, Marcia Villarroel.
Vivienda
La Ley de Servicios Financieros tiene entre sus objetivos que bolivianos y bolivianas puedan acceder a un crédito de vivienda de interés social y, con ello, dar solución a la problemática de los ciudadanos sin una casa propia. La ley impulsa a las entidades financieras a otorgar créditos al sector productivo y para la vivienda social.
El ministro Arce informó que, como parte de la nueva ley, están los créditos para el sector productivo, cuya reglamentación, aún pendiente, debería promulgarse en las siguientes semanas.
Fuente: Opinion
Los créditos otorgados, que varían entre 115.005 y 511.905 bolivianos y benefician a clientes del Banco Unión en Cochabamba, suman un total de 3.112.120 bolivianos, según la nota de prensa difundida por la entidad bancaria
“Se ha visto una gran demanda para obtener un crédito, en el marco de los nuevos servicios financieros que establece que los bolivianos y bolivianas van a poder acceder a tasas accesibles de vivienda”, mencionó el ministro de Economía, Luis Arce Catacora
Los desembolsos económicos deberán ser destinados a la adquisición de un terreno, un departamento o la construcción, refacción y ampliación de sus viviendas.
La representante de los beneficiarios, Florencia de Quevedo, expresó su gratitud por el beneficio otorgado y coincidió con la esperanza de que “miles y millones de familias se beneficien con esta posibilidad de crédito para acceder a una vivienda propia”.
En el evento, los beneficiarios recibieron las cartas de desembolso que garantizan su adquisición.
El valor comercial de la construcción, incluido el costo de la construcción, no debe superar el aporte económico de 460 mil en Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV) cuando se trate de casas y de 400 mil UFV, si se trata de un departamento, refiere la nota del Banco Unión.
“Estos desembolsos responden a la aplicación de una política de democratización del crédito e inclusión que el Banco Unión S.A. viene ejerciendo para apoyar al desarrollo regional”, puntualiza.
En el acto celebrado en las oficinas centrales del Banco Unión en Cochabamba, el Presidente estuvo acompañado del ministro Luis Arce Catacora y de la gerente general de la entidad financiera, Marcia Villarroel.
Vivienda
La Ley de Servicios Financieros tiene entre sus objetivos que bolivianos y bolivianas puedan acceder a un crédito de vivienda de interés social y, con ello, dar solución a la problemática de los ciudadanos sin una casa propia. La ley impulsa a las entidades financieras a otorgar créditos al sector productivo y para la vivienda social.
El ministro Arce informó que, como parte de la nueva ley, están los créditos para el sector productivo, cuya reglamentación, aún pendiente, debería promulgarse en las siguientes semanas.
Fuente: Opinion
martes, 3 de diciembre de 2013
Ley de micro y pequeñas empresas fortalecerá a productores
PD (2-12-13).- Las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) del país serán potenciadas y fortalecidas por el Estado gracias al proyecto de ley 544/2013, “Ley de micro y pequeñas empresas”, que será tratado esta semana en el pleno de la Cámara de Diputados.
Mediante esta ley el Estado establecerá políticas de desarrollo, apoyo y comercialización para el desarrollo sustentable a las MYPES.
La futura ley -ya aprobada por la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de diputados- instituye asimismo la implementación de procesos de clasificación, registro y estructuración institucional de las MYPES en función a sus ventas anuales, el número de sus trabajadores y el valor de sus activos productivos.
Además prevé la creación del Sistema de Registro Único Simplificado para los micro y pequeños productores, con la finalidad de dotar de legalidad a su labor. A esto se suma la creación del Sistema de Información productiva que permita la recopilación, análisis y difusión de datos relativos a su funcionamiento.
Además, en el marco de la Economía Plural establecido en la Constitución Política del Estado, la norma establecerá la aplicación de incentivos económicos a las MYPES, priorizando estructuras asociativas orientadas a mejorar la calidad de vida y el vivir bien.
La propuesta incluye además un régimen de protección especial de parte del Estado, para trabajadoras y trabajadores de MYPES mediante políticas de intercambio comercial equitativo y de precios justos para sus productos.
Carteras designadas
De acuerdo a esta normativa el ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural será el encargado de desarrollar políticas públicas a favor de las MYPES para el acceso a mercados, innovación y acceso a servicios tecnológicos, formación productiva, acceso a financiamientos, materia prima y maquinarias además de apoyo a la producción.
El Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones establecerá una base de datos de todas las compras estatales de bienes y servicios y monitoreará los procesos de contratación anual de forma íntegra para garantizar el acceso real de las MYPES. Asimismo, creará la Oficina de Apoyo al Micro y Pequeño Productor.
Fuente: Prensa Diputados
Mediante esta ley el Estado establecerá políticas de desarrollo, apoyo y comercialización para el desarrollo sustentable a las MYPES.
La futura ley -ya aprobada por la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de diputados- instituye asimismo la implementación de procesos de clasificación, registro y estructuración institucional de las MYPES en función a sus ventas anuales, el número de sus trabajadores y el valor de sus activos productivos.
Además prevé la creación del Sistema de Registro Único Simplificado para los micro y pequeños productores, con la finalidad de dotar de legalidad a su labor. A esto se suma la creación del Sistema de Información productiva que permita la recopilación, análisis y difusión de datos relativos a su funcionamiento.
Además, en el marco de la Economía Plural establecido en la Constitución Política del Estado, la norma establecerá la aplicación de incentivos económicos a las MYPES, priorizando estructuras asociativas orientadas a mejorar la calidad de vida y el vivir bien.
La propuesta incluye además un régimen de protección especial de parte del Estado, para trabajadoras y trabajadores de MYPES mediante políticas de intercambio comercial equitativo y de precios justos para sus productos.
Carteras designadas
De acuerdo a esta normativa el ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural será el encargado de desarrollar políticas públicas a favor de las MYPES para el acceso a mercados, innovación y acceso a servicios tecnológicos, formación productiva, acceso a financiamientos, materia prima y maquinarias además de apoyo a la producción.
El Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones establecerá una base de datos de todas las compras estatales de bienes y servicios y monitoreará los procesos de contratación anual de forma íntegra para garantizar el acceso real de las MYPES. Asimismo, creará la Oficina de Apoyo al Micro y Pequeño Productor.
Fuente: Prensa Diputados
martes, 22 de octubre de 2013
Cochabamba se beneficiará con la construcción de la doble vía Sacaba-Quillacollo
PD (21-10-13).- La Cámara de Diputados analizará próximamente en sesión camaral, el Proyecto de Ley 520 que aprueba el préstamo de 20 millones de dólares para la construcción de la doble vía Ruta F-04 entre Sacaba-Chiñata y Quillacollo-Suticollo del departamento de Cochabamba. El financiamiento será a través de un acuerdo con el Fondo OPEC para el Desarrollo Internacional (OFID).
Según el proyecto de ley, el objetivo es apoyar el crecimiento económico de Bolivia a través de la mejora y ampliación de dos tramos de la carretera de Cochabamba.
El proyecto comprende el mejoramiento vial y de expansión del tramo Quillacollo-Suticollo, con una extensión total de 12,9 kilómetros que incluye en mejoramiento del camino pavimentado, la ampliación a doble carril, el aumento de una capa de asfalto, la construcción de dos carriles, la construcción de bermas, de un separador central y la rehabilitación de dos puentes sobre el Río Kora y la construcción de otros 3 puentes.
En el tramo Sacaba-Chiñata que tiene una extensión de 7,4 kilómetros se realizará el mejoramiento del tramo carretero, la ampliación a doble carril de 6 metros de ancho, la construcción de 2 carriles y de un separador central de concreto a lo largo de toda la carretera.
En ambos tramos el financiamiento incluye el reemplazo de los sistemas de drenaje transversal por alcantarillas nuevas, la colocación de la señalización horizontal y vertical, la instalación de los sistemas de iluminación, la construcción de las barreras de protección, la ampliación de los tramos carreteros y el plan de mitigación medioambiental y social.
Asimismo, se financiarán los costos de contratación de consultorías, la adquisición de predios y la relocalización de las comunidades locales para la implementación del proyecto.
El costo total del proyecto asciende a 47 millones de dólares, de los cuales el 70% será financiado con recursos externos, 20 millones con recursos de la OFID y 13 millones con recursos de la Corporación Andina de Fomento, el restante 30%, es decir 14 millones de dólares será de la contraparte local con recursos del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba.
El Ministerio de Economía y Finanzas, a través del Tesoro General de la Nación, será el encargado de asumir el repago de las obligaciones que sean contraídas en la ejecución del mencionado acuerdo de préstamo.
Fuente: Prensa Diputados
Según el proyecto de ley, el objetivo es apoyar el crecimiento económico de Bolivia a través de la mejora y ampliación de dos tramos de la carretera de Cochabamba.
El proyecto comprende el mejoramiento vial y de expansión del tramo Quillacollo-Suticollo, con una extensión total de 12,9 kilómetros que incluye en mejoramiento del camino pavimentado, la ampliación a doble carril, el aumento de una capa de asfalto, la construcción de dos carriles, la construcción de bermas, de un separador central y la rehabilitación de dos puentes sobre el Río Kora y la construcción de otros 3 puentes.
En el tramo Sacaba-Chiñata que tiene una extensión de 7,4 kilómetros se realizará el mejoramiento del tramo carretero, la ampliación a doble carril de 6 metros de ancho, la construcción de 2 carriles y de un separador central de concreto a lo largo de toda la carretera.
En ambos tramos el financiamiento incluye el reemplazo de los sistemas de drenaje transversal por alcantarillas nuevas, la colocación de la señalización horizontal y vertical, la instalación de los sistemas de iluminación, la construcción de las barreras de protección, la ampliación de los tramos carreteros y el plan de mitigación medioambiental y social.
Asimismo, se financiarán los costos de contratación de consultorías, la adquisición de predios y la relocalización de las comunidades locales para la implementación del proyecto.
El costo total del proyecto asciende a 47 millones de dólares, de los cuales el 70% será financiado con recursos externos, 20 millones con recursos de la OFID y 13 millones con recursos de la Corporación Andina de Fomento, el restante 30%, es decir 14 millones de dólares será de la contraparte local con recursos del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba.
El Ministerio de Economía y Finanzas, a través del Tesoro General de la Nación, será el encargado de asumir el repago de las obligaciones que sean contraídas en la ejecución del mencionado acuerdo de préstamo.
Fuente: Prensa Diputados
jueves, 17 de octubre de 2013
Diputados aprueban créditos para gestión de residuos sólidos e infraestructura aeroportuaria
PD (16-10-13).- La Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia aprobó este miércoles en sus dos estaciones los proyectos de ley 473 y 474 referidos a créditos con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para financiamiento del “Programa para la Implementación de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos en Bolivia” y el segundo para financiar el “Programa de Infraestructura Aeroportuaria, etapa I”.
En el proyecto de ley 473/2013-2014, se aprobó el contrato de préstamo Nº 2880 suscrito con el BID por la suma de hasta 20 millones de dólares destinados a mejorar la gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) en municipios del Estado boliviano mediante la implementación de esquemas integrales que incluyan los servicios de barrido, recolección, transporte, aprovechamiento y disposición de los RSU.
Asimismo, autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a través del Tesoro General de la Nación (TGN), asumir el repago en un 33.4%, de las obligaciones contraídas en la ejecución del mencionado contrato de préstamo aprobado en esta ley.
En el pleno camaral, la ministra de Planificación, Viviana Caro, expuso la importancia de estos proyectos y expresó su conformidad con la aprobación de ambos créditos con el BID, el primero de los cuales es de 20 millones de dólares para el tema de residuos sólidos que beneficiará en primera instancia a los municipios de Riberalta y Potosí.
“Se van a construir botaderos, plantas de tratamiento, se hará aprovechamiento de basura, se capacitará al personal. Se espera que en ambos casos se beneficie a más de 180 mil familias y que se cuente con sistemas modernos y maquinaria para el manejo de basura, además es importante porque hay un compromiso de los tres niveles de gobierno, el central, departamental y municipal”, sostuvo la autoridad.
Resaltó que el tema de residuos sólidos es urgente ya que está afectando seriamente a varios municipios, aunque aclaró que su sostenibilidad financiera y la inversión que demanda es muy fuerte al principio.
Aeropuertos de Trinidad y Cobija
El segundo proyecto de ley 474/2013-2014, aprobó el contrato de préstamo con el BID por la suma de 73 millones 500 mil dólares destinado a financiar el Programa de Infraestructura Aeroportuaria, etapa I, que tiene como fin mejorar la calidad y seguridad del servicio de los aeropuertos de Trinidad y Cobija.
Este proyecto pretende dar respuesta a la creciente demanda con estándares internacionales de servicio y seguridad a través de la modernización de infraestructura y equipamiento, así como apoyar al Gobierno en el fortalecimiento institucional y sostenibilidad del sector aeroportuario.
Sobre este crédito la ministra Caro dijo que servirá para modernizar, reconstruir y ampliar los dos aeropuertos que deberán llegar a la categoría internacional además de contar con todos los servicios.
“En estos casos también se está haciendo un financiamiento completo, el gobierno central es el que asume el repago de esta deuda y solamente la gobernación de Pando es la que ha puesto una contraparte para lo que es el saneamiento de tierras alrededor del aeropuerto para la ampliación”, finalizó la autoridad.
Fuente: Prensa Diputados
En el proyecto de ley 473/2013-2014, se aprobó el contrato de préstamo Nº 2880 suscrito con el BID por la suma de hasta 20 millones de dólares destinados a mejorar la gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) en municipios del Estado boliviano mediante la implementación de esquemas integrales que incluyan los servicios de barrido, recolección, transporte, aprovechamiento y disposición de los RSU.
Asimismo, autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a través del Tesoro General de la Nación (TGN), asumir el repago en un 33.4%, de las obligaciones contraídas en la ejecución del mencionado contrato de préstamo aprobado en esta ley.
En el pleno camaral, la ministra de Planificación, Viviana Caro, expuso la importancia de estos proyectos y expresó su conformidad con la aprobación de ambos créditos con el BID, el primero de los cuales es de 20 millones de dólares para el tema de residuos sólidos que beneficiará en primera instancia a los municipios de Riberalta y Potosí.
“Se van a construir botaderos, plantas de tratamiento, se hará aprovechamiento de basura, se capacitará al personal. Se espera que en ambos casos se beneficie a más de 180 mil familias y que se cuente con sistemas modernos y maquinaria para el manejo de basura, además es importante porque hay un compromiso de los tres niveles de gobierno, el central, departamental y municipal”, sostuvo la autoridad.
Resaltó que el tema de residuos sólidos es urgente ya que está afectando seriamente a varios municipios, aunque aclaró que su sostenibilidad financiera y la inversión que demanda es muy fuerte al principio.
Aeropuertos de Trinidad y Cobija
El segundo proyecto de ley 474/2013-2014, aprobó el contrato de préstamo con el BID por la suma de 73 millones 500 mil dólares destinado a financiar el Programa de Infraestructura Aeroportuaria, etapa I, que tiene como fin mejorar la calidad y seguridad del servicio de los aeropuertos de Trinidad y Cobija.
Este proyecto pretende dar respuesta a la creciente demanda con estándares internacionales de servicio y seguridad a través de la modernización de infraestructura y equipamiento, así como apoyar al Gobierno en el fortalecimiento institucional y sostenibilidad del sector aeroportuario.
Sobre este crédito la ministra Caro dijo que servirá para modernizar, reconstruir y ampliar los dos aeropuertos que deberán llegar a la categoría internacional además de contar con todos los servicios.
“En estos casos también se está haciendo un financiamiento completo, el gobierno central es el que asume el repago de esta deuda y solamente la gobernación de Pando es la que ha puesto una contraparte para lo que es el saneamiento de tierras alrededor del aeropuerto para la ampliación”, finalizó la autoridad.
Fuente: Prensa Diputados
miércoles, 16 de octubre de 2013
Diputados impulsan producción de frutas, hortalizas, rumiantes y pesca
PD (15-10-13).- La Cámara de Diputados, aprobó este martes, en sus dos estaciones, el proyecto de ley 416/2013 referido a la creación de Tres Programas Productivos para fortalecer el sector agropecuario del país, especialmente en lo que respecta a la producción de frutas, hortalizas, cría de rumiantes menores (ovejas, cabras) y pesca.
Dicha norma priorizará a los pequeños y medianos empresarios y establecerá los mecanismos de financiamiento para su ejecución con el fin de garantizar la seguridad alimentaria con soberanía y beneficiar a la población boliviana.
Estas iniciativas buscan impulsar el desarrollo rural integral sustentable, premisa fundamental económica del Estado que se establece en la Constitución Política del Estado. Será el Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario el encargado del proceso de implementación y ejecución de los programas.
El Tesoro General de la Nación (TGN) financiará a los tres programas con un monto de 69 millones de bolivianos para cada uno, siendo que el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras podrá gestionar recursos de otras fuentes de financiamiento interno o externo, previo cumplimiento de ciertas exigencias.
Recursos
Los recursos económicos serán desembolsados en función del plan de implementación y cronograma de ejecución de cada uno de los programas, estos serán asignados a través de servicios financieros, proyectos de inversión pública, transferencias público-privadas en especie o efectivo y hasta un 7% del monto asignado a cada programa para los gastos operativos.
Según el proyecto de ley, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras tendrá la facultad de seleccionar y suscribir contratos de administración y prestación de servicios financieros con entidades de intermediación financiera reguladas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y/o Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD).
Los recursos del componente de “servicios financieros” podrán ser otorgados a los potenciales beneficiarios a través de créditos individuales, asociativos, microcrédito bajo tecnología de banca comunal, operaciones de arrendamiento financiero, constitución de fondos de garantía y otros productos.
Seguridad alimentaria con soberanía
Dentro la política económica-productiva que lleva adelante el Estado Plurinacional, uno de los principales objetivos es lograr la independencia alimentaria, es decir, que todos los alimentos que consuman los bolivianos sean producidos en el país y no depender de otras naciones.
Para lograr el objetivo de seguridad con soberanía alimentaria, Bolivia cuenta con las condiciones de clima y suelo para la producción de frutas, hortalizas y crianza de rumiantes menores y pesca; sin embargo, hay problemas que deben ser resueltos como la baja productividad, incidencia de enfermedades, falta de asistencia técnica, falta de apoyo crediticio y otros.
En Bolivia las frutas, las hortalizas, los rumiantes menores y la pesca, son importantes en la alimentación de la población pero también son generadores de empleo en el área rural y urbana del país. Las frutas son fuentes de vitaminas, minerales, proteínas y otros en tanto que la carne de rumiantes es fuente de proteína y energía.
Datos estadísticos determinan que en el país se cultivaron 112.282 hectáreas de frutas (plátano, naranja, banano, mandarina, durazno, uva y piña) entre el 2011 y 2012, mientras que en hortalizas se cultivaron 124.114 hectáreas. Con relación a los rumiantes menores en el año 2012, se señala que hubo 9.078.947 cabezas de ganado ovino y 9.078.947 cabezas de ganado caprino.
Fuente: Prensa Diputados
Dicha norma priorizará a los pequeños y medianos empresarios y establecerá los mecanismos de financiamiento para su ejecución con el fin de garantizar la seguridad alimentaria con soberanía y beneficiar a la población boliviana.
Estas iniciativas buscan impulsar el desarrollo rural integral sustentable, premisa fundamental económica del Estado que se establece en la Constitución Política del Estado. Será el Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario el encargado del proceso de implementación y ejecución de los programas.
El Tesoro General de la Nación (TGN) financiará a los tres programas con un monto de 69 millones de bolivianos para cada uno, siendo que el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras podrá gestionar recursos de otras fuentes de financiamiento interno o externo, previo cumplimiento de ciertas exigencias.
Recursos
Los recursos económicos serán desembolsados en función del plan de implementación y cronograma de ejecución de cada uno de los programas, estos serán asignados a través de servicios financieros, proyectos de inversión pública, transferencias público-privadas en especie o efectivo y hasta un 7% del monto asignado a cada programa para los gastos operativos.
Según el proyecto de ley, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras tendrá la facultad de seleccionar y suscribir contratos de administración y prestación de servicios financieros con entidades de intermediación financiera reguladas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y/o Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD).
Los recursos del componente de “servicios financieros” podrán ser otorgados a los potenciales beneficiarios a través de créditos individuales, asociativos, microcrédito bajo tecnología de banca comunal, operaciones de arrendamiento financiero, constitución de fondos de garantía y otros productos.
Seguridad alimentaria con soberanía
Dentro la política económica-productiva que lleva adelante el Estado Plurinacional, uno de los principales objetivos es lograr la independencia alimentaria, es decir, que todos los alimentos que consuman los bolivianos sean producidos en el país y no depender de otras naciones.
Para lograr el objetivo de seguridad con soberanía alimentaria, Bolivia cuenta con las condiciones de clima y suelo para la producción de frutas, hortalizas y crianza de rumiantes menores y pesca; sin embargo, hay problemas que deben ser resueltos como la baja productividad, incidencia de enfermedades, falta de asistencia técnica, falta de apoyo crediticio y otros.
En Bolivia las frutas, las hortalizas, los rumiantes menores y la pesca, son importantes en la alimentación de la población pero también son generadores de empleo en el área rural y urbana del país. Las frutas son fuentes de vitaminas, minerales, proteínas y otros en tanto que la carne de rumiantes es fuente de proteína y energía.
Datos estadísticos determinan que en el país se cultivaron 112.282 hectáreas de frutas (plátano, naranja, banano, mandarina, durazno, uva y piña) entre el 2011 y 2012, mientras que en hortalizas se cultivaron 124.114 hectáreas. Con relación a los rumiantes menores en el año 2012, se señala que hubo 9.078.947 cabezas de ganado ovino y 9.078.947 cabezas de ganado caprino.
Fuente: Prensa Diputados
martes, 24 de septiembre de 2013
CAF aprueba crédito de 94,8 millones de dólares para hidroeléctrica San José
Abi (24-09-13).- La Corporación Andina de Fomento (CAF) - Banco de Desarrollo de América Latina aprobó un crédito de 94,8 millones de dólares para financiar la instalación y funcionamiento de la Planta Hidroeléctrica San José, ubicada en el departamento de Cochabamba, informaron el martes fuentes oficiales.
'La energía es un factor clave para el desarrollo y la competitividad de los países', destacó el presidente Ejecutivo de CAF, Enrique García, tras aprobar el crédito, citado en un boletín institucional.
Asimismo, García dijo que la puesta en marcha de esa nueva planta hidroeléctrica 'es un aporte para mejorar la calidad de la plataforma logística de producción, al tiempo de incidir en el bienestar de las poblaciones urbanas y rurales' de Bolivia.
Aseveró que el proyecto permitirá superar las reservas de energía eléctrica de Bolivia y garantizará la estabilidad y confiabilidad del sistema eléctrico nacional.
Igualmente, manifestó que la hidroeléctrica formará parte del Plan Óptimo de Expansión del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y se sumará a la producción del sistema existente en Corani-Santa Isabel.
De acuerdo al detalle presentado por el Presidente de la CAF, ese proyecto generará 123,5 megavatios MW adicionales para el SIN, a través de las centrales hidroeléctricas San José I y San José II, de 54,9 MW y 68,6 MW, respectivamente.
El proyecto entrará en funcionamiento en 2016 y demandará una inversión total de 244,83 millones de dólares, financiados por la CAF y una contraparte del Estado boliviano, informaron fuentes oficiales.
Fuente: ABI
'La energía es un factor clave para el desarrollo y la competitividad de los países', destacó el presidente Ejecutivo de CAF, Enrique García, tras aprobar el crédito, citado en un boletín institucional.
Asimismo, García dijo que la puesta en marcha de esa nueva planta hidroeléctrica 'es un aporte para mejorar la calidad de la plataforma logística de producción, al tiempo de incidir en el bienestar de las poblaciones urbanas y rurales' de Bolivia.
Aseveró que el proyecto permitirá superar las reservas de energía eléctrica de Bolivia y garantizará la estabilidad y confiabilidad del sistema eléctrico nacional.
Igualmente, manifestó que la hidroeléctrica formará parte del Plan Óptimo de Expansión del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y se sumará a la producción del sistema existente en Corani-Santa Isabel.
De acuerdo al detalle presentado por el Presidente de la CAF, ese proyecto generará 123,5 megavatios MW adicionales para el SIN, a través de las centrales hidroeléctricas San José I y San José II, de 54,9 MW y 68,6 MW, respectivamente.
El proyecto entrará en funcionamiento en 2016 y demandará una inversión total de 244,83 millones de dólares, financiados por la CAF y una contraparte del Estado boliviano, informaron fuentes oficiales.
Fuente: ABI
martes, 10 de septiembre de 2013
Inauguran en Cochabamba proyecto de electrificación rural para 14.880 familias
Abi (9-09-13).- El gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, inauguró el lunes la ejecución del proyecto de electrificación rural Fase V, que beneficiará a 14.880 familias de 40 municipios de este departamento.
'Este proyecto de la quinta fase tiene una inversión de 103 millones de bolivianos, es decir, en total 15 millones de dólares', destacó, en un acto realizado en la localidad de Rumy Corral, en el municipio de Tiquipaya.
Los recursos fueron financiados casi en su totalidad con un crédito de 12 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que gestionó el Gobierno del presidente Evo Morales, apuntó.
La Gobernación de Cochabamba puso como contraparte tres millones de dólares, cerca de 21 millones de bolivianos, para consolidar el financiamiento.
En su discurso, Novillo destacó que el proyecto de electrificación tendrá un impacto trascendental para el área rural, tomando en cuenta que la Constitución Política del Estado determinó que el acceso a los servicios básicos es un derecho humano.
'Nosotros estamos trabajando porque este derecho humano llegue a las comunidades más alejadas, a los ciudadanos más pobres y sus familias, a las comunidades abandonadas', sostuvo.
El alcalde de Tiquipaya, Saúl Cruz, expresó la gratitud de los comunarios por la ejecución del programa, puesto que en el pasado 'poder tener luz en este sector era algo que no se creía'.
Fuente: ABI
'Este proyecto de la quinta fase tiene una inversión de 103 millones de bolivianos, es decir, en total 15 millones de dólares', destacó, en un acto realizado en la localidad de Rumy Corral, en el municipio de Tiquipaya.
Los recursos fueron financiados casi en su totalidad con un crédito de 12 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que gestionó el Gobierno del presidente Evo Morales, apuntó.
La Gobernación de Cochabamba puso como contraparte tres millones de dólares, cerca de 21 millones de bolivianos, para consolidar el financiamiento.
En su discurso, Novillo destacó que el proyecto de electrificación tendrá un impacto trascendental para el área rural, tomando en cuenta que la Constitución Política del Estado determinó que el acceso a los servicios básicos es un derecho humano.
'Nosotros estamos trabajando porque este derecho humano llegue a las comunidades más alejadas, a los ciudadanos más pobres y sus familias, a las comunidades abandonadas', sostuvo.
El alcalde de Tiquipaya, Saúl Cruz, expresó la gratitud de los comunarios por la ejecución del programa, puesto que en el pasado 'poder tener luz en este sector era algo que no se creía'.
Fuente: ABI
miércoles, 4 de septiembre de 2013
Diputados aprueban convenio de cooperación alemana para agua potable y alcantarillado
Abi (4-09-13).- La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que establece la ratificación del 'Convenio entre el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y el Gobierno de la República Federal de Alemania sobre cooperación financiera 2011', por 27.500.000 euros, destinados a agua potable, alcantarillado y proyectos de riego.
Según el convenio, el objetivo principal es contribuir al desarrollo social y económico del Estado Plurinacional de Bolivia a través de la promoción de proyectos relativos al suministro de agua potable y alcantarillado en áreas periurbanas. Estos proyectos beneficiarán a Sucre y Cochabamba.
Este convenio prevé que el Gobierno Federal de Alemania otorgará al Estado boliviano a través del Kreditanstalt für Wiederaufbau Instituto de Crédito para la reconstrucción (KfW) de un préstamo por un total de 25.000.000 euros para los proyectos de 'Agua Potable y Alcantarillado Sucre III, ampliación' de 10 millones de euros, 'Proyecto de Riego San Isidro' de 10 millones de euros y 'Programa Nacional de Riego SIRIC II, ampliación' de 5 millones de euros.
En el mismo documento se establecen aportes financieros por un total de 2.500.000 de euros para los proyectos; 'San Isidro, medida complementaria' de Cochabamba, con un monto de hasta 1,5 millones de euros y el 'Programa Nacional de Riego SIRIC II, medida complementaria ampliación' de hasta 1 millón de euros.
La norma establece que el crédito es concesional al 0.75 por ciento anual, en 40 años plazo y con 10 de gracia.
Los convenios sobre Cooperación Financiera entre Bolivia y la República Federal de Alemania se suscriben desde hace 44 años, anualmente, siendo que este último sobre cooperación financiera 2011 emerge de un proceso prolongado de negociación fortaleciendo las relaciones entre ambos países y mejorando las condiciones de vida de la población boliviana.
Fuente: Abi
Según el convenio, el objetivo principal es contribuir al desarrollo social y económico del Estado Plurinacional de Bolivia a través de la promoción de proyectos relativos al suministro de agua potable y alcantarillado en áreas periurbanas. Estos proyectos beneficiarán a Sucre y Cochabamba.
Este convenio prevé que el Gobierno Federal de Alemania otorgará al Estado boliviano a través del Kreditanstalt für Wiederaufbau Instituto de Crédito para la reconstrucción (KfW) de un préstamo por un total de 25.000.000 euros para los proyectos de 'Agua Potable y Alcantarillado Sucre III, ampliación' de 10 millones de euros, 'Proyecto de Riego San Isidro' de 10 millones de euros y 'Programa Nacional de Riego SIRIC II, ampliación' de 5 millones de euros.
En el mismo documento se establecen aportes financieros por un total de 2.500.000 de euros para los proyectos; 'San Isidro, medida complementaria' de Cochabamba, con un monto de hasta 1,5 millones de euros y el 'Programa Nacional de Riego SIRIC II, medida complementaria ampliación' de hasta 1 millón de euros.
La norma establece que el crédito es concesional al 0.75 por ciento anual, en 40 años plazo y con 10 de gracia.
Los convenios sobre Cooperación Financiera entre Bolivia y la República Federal de Alemania se suscriben desde hace 44 años, anualmente, siendo que este último sobre cooperación financiera 2011 emerge de un proceso prolongado de negociación fortaleciendo las relaciones entre ambos países y mejorando las condiciones de vida de la población boliviana.
Fuente: Abi
lunes, 2 de septiembre de 2013
La CAF financia estudios de preinversión para servicios básicos y carreteras
PD (30-08-13).- La Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia aprobó por mayoría, el jueves, el Proyecto de Ley 451/2013-2014 para el contrato de préstamo suscrito con el Banco de Desarrollo de América Latina - CAF por la suma de 25 millones de dólares destinados al financiamiento parcial del “Programa Multisectorial de Preinversión-Promulpre”.
El programa promoverá el desarrollo económico y social de Bolivia mediante el financiamiento de estudios de preinversión para la conformación de una cartera de proyectos de inversión pública estratégicos de la Agenda Patriótica 2025 a nivel nacional, departamental y municipal.
El costo total asciende a 31 millones 250 mil dólares de los cuales 25 millones serán financiados por la CAF (80%) y 6 millones 250 mil dólares el aporte local (20%).
El programa abarcará subsectores como agua potable, alcantarillado, saneamiento, riego, drenaje urbano, tratamiento de aguas residuales, recolección y disposición de residuos sólidos, desarrollo urbano, transporte público masivo, transporte aéreo, terrestre, fluvial y marítimo además de viabilidad, telecomunicaciones, logística y energía.
Los beneficiarios del crédito serán los ministerios, gobiernos departamentales, gobiernos municipales y otras instituciones públicas relacionadas con el desarrollo nacional mientras que el encargado de ejecutar será el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo a través de la Dirección General de Programación y Preinversión.
Los recursos económicos están comprometidos para obras como: el Puente de Tiquina en La Paz, la carretera Puerto Suárez-Puerto Bush, carretera 4 Cañadas-San Miguel, Australia-El Choro, la Mamora-Bermejo, San Julián-San Ramón, San José Arroyo-Concepción, Sucre-Potosí, Cochabamba-Epizana, Ancarabi-Huacachalla, Oruro-Toledo, Huanuni-Bombo Llallagua y Colomi-Cristal Mayu.
Fuente: Prensa Diputados
El programa promoverá el desarrollo económico y social de Bolivia mediante el financiamiento de estudios de preinversión para la conformación de una cartera de proyectos de inversión pública estratégicos de la Agenda Patriótica 2025 a nivel nacional, departamental y municipal.
El costo total asciende a 31 millones 250 mil dólares de los cuales 25 millones serán financiados por la CAF (80%) y 6 millones 250 mil dólares el aporte local (20%).
El programa abarcará subsectores como agua potable, alcantarillado, saneamiento, riego, drenaje urbano, tratamiento de aguas residuales, recolección y disposición de residuos sólidos, desarrollo urbano, transporte público masivo, transporte aéreo, terrestre, fluvial y marítimo además de viabilidad, telecomunicaciones, logística y energía.
Los beneficiarios del crédito serán los ministerios, gobiernos departamentales, gobiernos municipales y otras instituciones públicas relacionadas con el desarrollo nacional mientras que el encargado de ejecutar será el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo a través de la Dirección General de Programación y Preinversión.
Los recursos económicos están comprometidos para obras como: el Puente de Tiquina en La Paz, la carretera Puerto Suárez-Puerto Bush, carretera 4 Cañadas-San Miguel, Australia-El Choro, la Mamora-Bermejo, San Julián-San Ramón, San José Arroyo-Concepción, Sucre-Potosí, Cochabamba-Epizana, Ancarabi-Huacachalla, Oruro-Toledo, Huanuni-Bombo Llallagua y Colomi-Cristal Mayu.
Fuente: Prensa Diputados
miércoles, 28 de agosto de 2013
Diputados aprueban préstamo para el programa de riego 'Agua y Cambio Climático'
PD (27-08-13).- La Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, aprobó este martes el Proyecto de Ley 426/2013-2014 mediante el cual se ratifica el contrato de préstamo y de ejecución entre el Estado Boliviano y la cooperación alemana Kreditanstaltfür Wiederaufbau KfW, Frankfurt Am Main, por la suma de hasta 12 millones de euros que estarán destinados a financiar el programa de riego “Agua y Cambio Climático”.
De acuerdo con el documento, el programa permitirá mejorar el manejo del agua de riego en las regiones especialmente afectadas por el cambio climático y contribuir en el aprovechamiento sostenible de las bases de la producción agropecuaria estructurada en los siguientes componentes: infraestructura de riego mejorada, fortalecimiento de las organizaciones de regantes e investigación y monitoreo.
Los departamentos beneficiados con este contrato de préstamo serán Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca a través de sus gobiernos autónomos departamentales que serán los encargados del pago de la deuda y la contraparte local. La entidad ejecutora será el Ministerio de Medio Ambiente y Agua a través de la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua “EMAGUA”.
El costo total del programa para los tres departamentos es algo más de 17 millones de euros de los cuales 12 millones de euros serán financiados mediante un crédito de KfW, 1.463.530 por las gobernaciones departamentales, 2.927.000 de los municipios y 684.750 del fondo de estudios del KfW. El plazo de ejecución es de cinco años divididos en tres fases.
Lo intereses de 0,75% anual, se calcularán a partir de la fecha del cargo de los desembolsos y hasta la fecha del abono de los pagos de amortización en la cuenta del KfW. Los municipios beneficiarios del programa, serán las entidades que se harán cargo de la contraparte local.
Fuente: Prensa Diputados
De acuerdo con el documento, el programa permitirá mejorar el manejo del agua de riego en las regiones especialmente afectadas por el cambio climático y contribuir en el aprovechamiento sostenible de las bases de la producción agropecuaria estructurada en los siguientes componentes: infraestructura de riego mejorada, fortalecimiento de las organizaciones de regantes e investigación y monitoreo.
Los departamentos beneficiados con este contrato de préstamo serán Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca a través de sus gobiernos autónomos departamentales que serán los encargados del pago de la deuda y la contraparte local. La entidad ejecutora será el Ministerio de Medio Ambiente y Agua a través de la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua “EMAGUA”.
El costo total del programa para los tres departamentos es algo más de 17 millones de euros de los cuales 12 millones de euros serán financiados mediante un crédito de KfW, 1.463.530 por las gobernaciones departamentales, 2.927.000 de los municipios y 684.750 del fondo de estudios del KfW. El plazo de ejecución es de cinco años divididos en tres fases.
Lo intereses de 0,75% anual, se calcularán a partir de la fecha del cargo de los desembolsos y hasta la fecha del abono de los pagos de amortización en la cuenta del KfW. Los municipios beneficiarios del programa, serán las entidades que se harán cargo de la contraparte local.
Fuente: Prensa Diputados
miércoles, 21 de agosto de 2013
Créditos serán más accesibles con la nueva Ley de Servicios Financieros
PS (20-08-13).- El senador David Sánchez, secretario de Planificación y Presupuesto del Senado, informó que la Ley de Servicios Financieros hará accesible el crédito a diversos sectores sociales y productivos. Con esta norma, el Estado protegerá a los ahorristas y los bancos realizarán reportes temporales de cómo están manejando el dinero de los bolivianos.
“La Ley va a obligar al banquero a ser lo más creativo posible, contar con mecanismos mayores de flexibilidad para encontrar esos caminos de entrega de créditos”, afirmó el legislador.
Sánchez explicó algunas diferencias entre la antigua Ley de Bancos que será anulada y la nueva que será promulgada mañana miércoles por el presidente del Estado, Evo Morales.
Dijo que con la nueva Ley, el Estado tendrá “presencia permanente en el tema financiero” y trabajará de acuerdo a coyunturas específicas, por ejemplo, evitando que por temas políticos se trate, como alguna vez sucedió, “de hacer corridas bancarias”, por lo que los ahorristas no tienen que temer, tendrán respaldo del Estado.
El legislador señaló que el Estado también regulará para que los bancos realicen mayor diversificación del crédito, por ejemplo, permitir el acceso crédito para vivienda con tasas de interés bajas y con flexibilidad de pago.
“Llegar a un banco hoy es casi inaccesible para la gente de a pie que no puede acceder a un crédito. Es peor todavía la forma cómo han tratado al deudor, en muchos casos han rematado su casa; en fin, todo esto tiene que cambiar con la Ley de Bancos y tenemos que sentar presencia en el tema de servicios financieros”, afirmó.
El senador chuquisaqueño informó que para controlar el cumplimiento de las disposiciones de la Ley, los bancos darán “reportes trimestrales acerca de si la cartera está llegando a los que más necesitan y también si se están atendiendo bien a la gente”.
Fuente: Prensa Senado
“La Ley va a obligar al banquero a ser lo más creativo posible, contar con mecanismos mayores de flexibilidad para encontrar esos caminos de entrega de créditos”, afirmó el legislador.
Sánchez explicó algunas diferencias entre la antigua Ley de Bancos que será anulada y la nueva que será promulgada mañana miércoles por el presidente del Estado, Evo Morales.
Dijo que con la nueva Ley, el Estado tendrá “presencia permanente en el tema financiero” y trabajará de acuerdo a coyunturas específicas, por ejemplo, evitando que por temas políticos se trate, como alguna vez sucedió, “de hacer corridas bancarias”, por lo que los ahorristas no tienen que temer, tendrán respaldo del Estado.
El legislador señaló que el Estado también regulará para que los bancos realicen mayor diversificación del crédito, por ejemplo, permitir el acceso crédito para vivienda con tasas de interés bajas y con flexibilidad de pago.
“Llegar a un banco hoy es casi inaccesible para la gente de a pie que no puede acceder a un crédito. Es peor todavía la forma cómo han tratado al deudor, en muchos casos han rematado su casa; en fin, todo esto tiene que cambiar con la Ley de Bancos y tenemos que sentar presencia en el tema de servicios financieros”, afirmó.
El senador chuquisaqueño informó que para controlar el cumplimiento de las disposiciones de la Ley, los bancos darán “reportes trimestrales acerca de si la cartera está llegando a los que más necesitan y también si se están atendiendo bien a la gente”.
Fuente: Prensa Senado
miércoles, 31 de julio de 2013
Ley de Servicios Financieros incorpora a sectores excluidos como sujetos de crédito y ahorro
PS (31-07-13).- El Proyecto de Ley de Servicios Financieros, que actualmente se está tratando en detalle en el pleno de la Cámara de Senadores, pone énfasis en incorporar a los sectores abandonados y excluidos como agentes sujetos a crédito y a recibir servicios financieros, informó el ministro Luis Arce Catacora.
El ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora, expuso la noche del martes aspectos estructurales y medulares de la Ley de Servicios Financieros al pleno de la Cámara de Senadores.
En esa oportunidad, la autoridad del Ejecutivo informó que la “Ley hace una atención prioritaria a la demanda de servicios financieros de sectores de la micro y pequeña empresa, artesanos, comercio, organizaciones comunitarias, cooperativas y producción”.
“Eso no quiere decir que estamos dejando de lado los créditos a las grandes empresas, eso va a continuar, pero aquí hay énfasis en la inclusión de estos sectores, otrora abandonados y excluidos, y ahora incorporados como agentes de sujetos a crédito y a recibir servicios financieros”, afirmó.
En ese sentido, Arce dijo que la Ley recoge la intención de pequeños productores de “conformar entidades financieras, donde ellos mismos aporten y donde ellos mismos se puedan prestar”. Aclaró que estas nuevas entidades financieras tendrán regulación del Estado.
El ministro señaló que los micro y pequeño productores demuestran “una conducta impecable” en el pago de sus créditos al sistema financiero y, por el contrario, “los que se benefician con no pagar los créditos de los bancos son los grandes empresarios que se prestaron”.
La Ley “va en sentido de equilibrar”, reconociendo a los consumidores financieros, para lo cual, la Autoridad de Fiscalización del Sistema Financiero emitirá un solo formato de contratos y préstamos, afirmó Arce.
El ministro destacó que la nueva Ley atiende especialmente al sector productivo y rural, como una de las maneras de salir de la pobreza y cumplir las metas de la Agenda Patriótica 2025.
Otro de los pilares de la Ley, explicado por el ministro, es que “se garantiza la estabilidad y solvencia del sistema financiero”, que continuará ganando, pero “se establece que las utilidades que van a generar los bancos puedan destinarse a actividades de carácter social”.
Desde esa perspectiva, Arce Catacora dijo que con la Ley de Servicios Financieros, “el Estado recupera el papel protagónico de determinar, de ser el rector del sistema financiero, tal cual lo establece la Constitución”. Entonces, esta ley le permitirá al Estado definir las reglas del juego de los servicios financieros a favor de la población boliviana.
Luis Arce señaló que el Estado Plurinacional, a través de normativas del Ejecutivo, podrá determinar los niveles mínimos de las tasas que van a pagar los bancos a los depositantes por sus ahorros y establecerá las tasas de interés que deben cobrar los bancos por créditos productivos y de vivienda social.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Planificación de la Cámara de Senadores, Mirtha Da Costa, afirmó que la Ley beneficiará a todos los bolivianos y “muy especialmente a sectores y ciudadanos relegados del acceso a la banca”.
“La Ley de Servicios Financieros representa un corte al modelo neoliberal y apuesta por el desarrollo del país…, crea el Seguro de Depósito para los ahorristas de menores ingresos que representan más del 90% de los depósitos del sistema financiero del país”, declaró.
Al respecto, el ministro Arce explicó algunos pasajes de la crisis del sistema financiero capitalista y políticas de libre mercado del neoliberalismo que afectaron a Bolivia.
“El país no estuvo al margen de eso, existen varias historias de quiebra de bancos: Banco Sur, Banco Progreso, Banco de Crédito de Oruro, Banco de Cochabamba. Al final, el Estado rescató (a los bancos) con la plata de los contribuyentes, con la plata de los bolivianos”, informó.
Aseguró, además, que la antigua Ley de Bancos, que será anulada por la nueva Ley de Servicios Financieros, “fue creada en el mismo enfoque de desregulación”, no reconoce los derechos de los consumidores financieros, solo asegura la inversión de los banqueros.
Arce dijo que existe la “necesidad imperiosa” de remover el marco regulatorio, cambiar la lógica, ya no se quiere una Ley que beneficie a los bancos, sino al consumidor.
“Las actividades de intermediación financiera: bancos, mutuales, cooperativas, fondos financieros y otros, la prestación de servicios financieros y cualquier otra actividad relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión del ahorro, son de interés público en nuestra Ley y solo pueden ser ejercidas por instituciones que tengan previa autorización del Estado”, aseguró.
Asimismo, el ministro afirmó que el Estado ya no se hará cargo de “ninguna deuda” que tenga el sistema financiero.
Finalmente, la autoridad dijo que la nueva estructura del sistema financiero está conformada por entidades financieras estatales (que en el pasado no existían), los bancos de desarrollo productivo, la banca múltiple, entidades financieras de vivienda, cooperativas de ahorro y crédito, entidades financieras comunales y otras.
Fuente: Prensa Senado
El ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora, expuso la noche del martes aspectos estructurales y medulares de la Ley de Servicios Financieros al pleno de la Cámara de Senadores.
En esa oportunidad, la autoridad del Ejecutivo informó que la “Ley hace una atención prioritaria a la demanda de servicios financieros de sectores de la micro y pequeña empresa, artesanos, comercio, organizaciones comunitarias, cooperativas y producción”.
“Eso no quiere decir que estamos dejando de lado los créditos a las grandes empresas, eso va a continuar, pero aquí hay énfasis en la inclusión de estos sectores, otrora abandonados y excluidos, y ahora incorporados como agentes de sujetos a crédito y a recibir servicios financieros”, afirmó.
En ese sentido, Arce dijo que la Ley recoge la intención de pequeños productores de “conformar entidades financieras, donde ellos mismos aporten y donde ellos mismos se puedan prestar”. Aclaró que estas nuevas entidades financieras tendrán regulación del Estado.
El ministro señaló que los micro y pequeño productores demuestran “una conducta impecable” en el pago de sus créditos al sistema financiero y, por el contrario, “los que se benefician con no pagar los créditos de los bancos son los grandes empresarios que se prestaron”.
La Ley “va en sentido de equilibrar”, reconociendo a los consumidores financieros, para lo cual, la Autoridad de Fiscalización del Sistema Financiero emitirá un solo formato de contratos y préstamos, afirmó Arce.
El ministro destacó que la nueva Ley atiende especialmente al sector productivo y rural, como una de las maneras de salir de la pobreza y cumplir las metas de la Agenda Patriótica 2025.
Otro de los pilares de la Ley, explicado por el ministro, es que “se garantiza la estabilidad y solvencia del sistema financiero”, que continuará ganando, pero “se establece que las utilidades que van a generar los bancos puedan destinarse a actividades de carácter social”.
Desde esa perspectiva, Arce Catacora dijo que con la Ley de Servicios Financieros, “el Estado recupera el papel protagónico de determinar, de ser el rector del sistema financiero, tal cual lo establece la Constitución”. Entonces, esta ley le permitirá al Estado definir las reglas del juego de los servicios financieros a favor de la población boliviana.
Luis Arce señaló que el Estado Plurinacional, a través de normativas del Ejecutivo, podrá determinar los niveles mínimos de las tasas que van a pagar los bancos a los depositantes por sus ahorros y establecerá las tasas de interés que deben cobrar los bancos por créditos productivos y de vivienda social.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Planificación de la Cámara de Senadores, Mirtha Da Costa, afirmó que la Ley beneficiará a todos los bolivianos y “muy especialmente a sectores y ciudadanos relegados del acceso a la banca”.
“La Ley de Servicios Financieros representa un corte al modelo neoliberal y apuesta por el desarrollo del país…, crea el Seguro de Depósito para los ahorristas de menores ingresos que representan más del 90% de los depósitos del sistema financiero del país”, declaró.
Al respecto, el ministro Arce explicó algunos pasajes de la crisis del sistema financiero capitalista y políticas de libre mercado del neoliberalismo que afectaron a Bolivia.
“El país no estuvo al margen de eso, existen varias historias de quiebra de bancos: Banco Sur, Banco Progreso, Banco de Crédito de Oruro, Banco de Cochabamba. Al final, el Estado rescató (a los bancos) con la plata de los contribuyentes, con la plata de los bolivianos”, informó.
Aseguró, además, que la antigua Ley de Bancos, que será anulada por la nueva Ley de Servicios Financieros, “fue creada en el mismo enfoque de desregulación”, no reconoce los derechos de los consumidores financieros, solo asegura la inversión de los banqueros.
Arce dijo que existe la “necesidad imperiosa” de remover el marco regulatorio, cambiar la lógica, ya no se quiere una Ley que beneficie a los bancos, sino al consumidor.
“Las actividades de intermediación financiera: bancos, mutuales, cooperativas, fondos financieros y otros, la prestación de servicios financieros y cualquier otra actividad relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión del ahorro, son de interés público en nuestra Ley y solo pueden ser ejercidas por instituciones que tengan previa autorización del Estado”, aseguró.
Asimismo, el ministro afirmó que el Estado ya no se hará cargo de “ninguna deuda” que tenga el sistema financiero.
Finalmente, la autoridad dijo que la nueva estructura del sistema financiero está conformada por entidades financieras estatales (que en el pasado no existían), los bancos de desarrollo productivo, la banca múltiple, entidades financieras de vivienda, cooperativas de ahorro y crédito, entidades financieras comunales y otras.
Fuente: Prensa Senado
martes, 30 de abril de 2013
La Unión Europea dona a Bolivia 29 millones de dólares para proyectos de agua

El documento fue firmado por el jefe de la delegación de la UE en La Paz, Tim Torlot, y la ministra boliviana de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, en un acto al que asistió Morales.
"Se trata de la firma de un convenio de financiación de 22 millones de euros, son 29 millones de dólares, en apoyo presupuestario sectorial para fortalecer la implementación de una política de agua potable y saneamiento básico en el área rural", indicó Torlot.
Explicó que este tipo de cooperación consiste en que la UE "no ejecuta proyectos por su cuenta, sino que apoya políticas y prioridades nacionales y planes sectoriales bolivianos, depositando los fondos de cooperación en el Tesoro General de la Nación" para que el Gobierno los administre directamente.
El diplomático señaló que la UE, con apoyo de Suecia, ya financió con otros 28 millones de euros (37 millones de dólares) programas de agua potable y saneamiento básico en áreas urbanas y periurbanas, con lo que la cooperación del organismo para este sector ya suma 50 millones de euros (65 millones de dólares).
Torlot también destacó los esfuerzos individuales de otros países europeos como España, Alemania, Italia, Suecia y Bélgica, que "tienen sus propios programas de cooperación en el sector".
Morales expresó por su parte su "alegría y satisfacción" por recibir el apoyo incondicional europeo.
"Cuando fui candidato a la presidencia en 2002 y 2005, ¿qué decía el embajador de EE.UU.? Si Evo es presidente, no va a haber cooperación ni inversión. Eso tal vez será de EE.UU., pero no de la Unión Europea, por eso agradecemos su solidaridad, su participación en este proceso de cambio", señaló.
También resaltó la importancia de garantizar la provisión de todos los servicios básicos en las áreas rurales para que sus habitantes no emigren a las ciudades y puedan desarrollar el sector agropecuario.
Fuente: La Razon
jueves, 28 de marzo de 2013
BID prevé $us 356 millones en créditos para Bolivia

El representante del BID estuvo en esta ciudad la mañana del martes para inaugurar un taller sobre el acceso a la energía, en el que también participaron representantes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), del Gobierno y de entidades relacionadas con el sector de energía.
Duquesne explicó a este medio que del total de la cartera del BID para este año, un 30 por ciento estará destinado a apoyar proyectos para mejorar la eficiencia en la gestión pública.
Ese porcentaje, añadió, fue acordado con el Gobierno como parte de una matriz de reformas a implementarse en varios sectores de la administración estatal.
El año pasado la atención se centró en brindar acceso al agua, para este año, las reformas se centrarán en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, por ejemplo en mejoras al Sistema Integrado de Gestión Y Modernización Administrativa (Sigma) y a otras herramientas para mejorar la eficiencia de la gestión, y para 2014 el objetivo será el transporte, dijo.
“Siempre tenemos un componente de fortalecimiento institucional, es una línea que tenemos porque también genera desarrollo”, añadió.
En el caso específico de Cochabamba, Duquesne dijo que se financiarán prioritariamente proyectos de energía, riego, transporte, agua y saneamiento básico, mejora de barrios y salud, entre otros.
Este año, una de las prioridades es el acceso a “energías modernas”. Un diagnóstico del BID señala que la cobertura nacional de energía eléctrica es de 80 por ciento en el área urbana y de 53 por ciento en el área rural.
Bajo ese panorama, Duquesne dijo que para que el Gobierno logre su meta de 100 por ciento de cobertura de energía eléctrica para 2025 necesitará unos 1.400 millones de dólares adicionales a la inversión pública planificada para esa área en los próximos 12 años.
“Lo más crítico es que la generación de energía debe ir acorde con el crecimiento del país, entonces se debe seguir fortaleciendo el sistema interconectado y el desafío es el área urbana”, dijo.
Faltan energías alternativas
“Bolivia tiene mucho que hacer para estimular proyectos en energías alternativas, hay muy pocos proyectos (sobre este tema)en relación a lo que se hace en otros países”, dijo el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Baudoin Duquesne.
Considerando las deficiencias y diferencias en el acceso a la energía eléctrica, evidenciado en un diagnóstico del BID, Duquesne señaló que en el país es preciso desarrollar proyectos en energías fotovoltaicas (paneles solares), centrales hidroeléctricas y fortalecer el sistema de transmisión de energía con redes de interconexión.
“Hay que buscar alternativas, se avanzó mucho en hidroeléctricas, pero hay potencial en energía eólica y solar”, observó.
La geotérmica es otra opción que destacó como fuente de energía aprovechable en el país. “Estamos trabajando con el Ministerio de Economía y la cooperación japonesa en un proyecto en el sur de Lípez, si se concreta permitirá generar cerca de 100 megavatios que sería el 8 por ciento de la generación de energía de Bolivia, pero la generación se fortalece así, poco a poco”, finalizó Duquesne.
Fuente: Los Tiempos
viernes, 8 de marzo de 2013
Feria resalta potencial de crédito de Cochabamba

A nivel nacional, Cochabamba ocupa el tercer lugar en la colocación de créditos con 18 millones de dólares de cartera, monto del cual el 25 por ciento está destinado al sector productivo departamental, destacó la directora de la Autoridad del Sistema Financiero (ASFI), Lenny Valdivia.
Cochabamba participa con el 18 por ciento de todos los movimientos crediticios en el país, sólo detrás de Santa Cruz, con el 18 por ciento, y de La Paz, 27 por ciento, agregó Valdivia.
“La ASFI ha emitido normativas para incentivar el crédito a los sectores excluidos de la población y el sector productivo. El objeto es que disminuya la brecha entre las entidades financieras y la población. Vemos con mucha satisfacción que esto se está cumpliendo”, añadió.
El presidente de la Asociación de Bancos Privados (Asoban-Cochabamba), Heber Rico Urquieta, comentó que el movimiento económico en el departamento respecto a la solicitud de créditos es muy favorable, pues Cochabamba es la tercera ciudad del país en términos de captaciones y colocaciones. “Queremos llegar a más sectores”, dijo.
Rico explicó que el 80 por ciento de los préstamos en el departamento se realiza en bolivianos, pues la moneda nacional es cada vez más apreciada. “Tenemos mucha expectativa en el movimiento crediticio departamental, es un momento muy favorable para que empresas, productores agrícola, pequeñas y medianas industrias, accedan a un crédito y pueden mejorar su producción y venta”, dijo.
Democratizar
La I Feria del Crédito, inaugurada anoche en Cochabamba, es organizada por Asoban, filial Cochabamba, con el objetivo de democratizar el acceso al crédito.
Esta feria cuenta con 21 expositores entre bancos, mutuales, cooperativas y financieras que ofrecerán al público opciones crediticias destinadas a mejorar sus condiciones de vida. Esta feria está enfocada especialmente al sector productivo, las pequeñas y medianas industrias (Pymes), pero también la población en general puede obtener créditos de consumo, vivienda y otros, explicó el presidente de Asoban Cochabamba, Heber Rico Urquieta.
Fuente: Los Tiempos
miércoles, 27 de febrero de 2013
Lanzan primera Feria del Crédito para llegar al sector productivo

El evento se llevará a cabo del 7 al 10 de marzo en el pabellón Bolivia del recinto ferial de Alalay, donde el ingreso será gratuito. Participan al menos 20 bancos, cooperativas, mutuales, fondos financieros privados, instituciones financieras de desarrollo como entidades intermediadoras del sistema financiero.
Si bien en Cochabamba es la primera experiencia, los resultados en los departamentos de La Paz y Santa Cruz, son un incentivo para llevar adelante esta iniciativa.
El presidente de Asoban, Heber Rico Urquieta, destacó la intención de promover y divulgar el crédito productivo como medio y oportunidad de crecimiento de micro, pequeños y medianos empresarios en los diversos
"Queremos resaltar las virtudes de la bancarización para el crecimiento de la economía y el bienestar de la población democratizando el acceso al crédito", manifestó.
Fuente: Opinion
martes, 15 de enero de 2013
Diputados posibilita la construcción de carreteras en Cochabamba y Potosí
PD (14-01-13).- El pleno de la Cámara de Diputados aprobó este lunes, en sus estaciones en grande y detalle, dos proyectos de Ley que suscriben contratos de préstamos con la Corporación Andina de Fomento (CAF) destinados al financiamiento parcial de construcción de carreteras en Cochabamba y Potosí.
El sub jefe de Bancada del Movimiento Al Socialismo, Pascual Huarachi aseguró que es un proyecto anhelado y esperado por las poblaciones beneficiarias.
“Es un proyecto anhelado y esperado por el hecho de que se habla de la construcción y pavimentación de la carretera que es la conexión de la red vial fundamental, en otras palabras servirá para que nuestros productos puedan salir a Paraguay, Argentina y Chile, porque por mucho tiempo esos sectores han estado abandonados”, dijo Huarachi.
Por su parte, la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana caro explicó que “el proyecto va a ser financiado con la CAF y contempla la construcción y pavimentación del tramo carretero Uyuni-Tupiza, aproximadamente 188.3 kilómetros, pertenecientes a la red fundamental, este tramo forma parte del corredor de integración Centro Sur que conecta Bolivia con Paraguay, Argentina y chile y vincula las provincias de Quijarro y Sur Chichas y a la ciudad de Uyuni con las ciudades de Potosí y Villazón”.
Estas normas tienen el objetivo de contribuir al desarrollo e impulsar la actividad productiva, comercial y turística del área de influencia, a través de la mejora y el incremento de la infraestructura vial.
El proyecto de Ley Nº 742/2012-2013, aprueba el contrato de préstamo suscrito con la Corporación Andina de Fomento (CAF) por la suma de hasta 108.190.065.- dólares destinados al financiamiento parcial del “Proyecto Construcción de la Carretera Uyuni-Tupiza en Potosí”.
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), se encargará de ejecutar dicho proyecto en un plazo de repago sería de 15 años incluyendo 4 años de gracia. El plazo de desembolsos será hasta 48 meses a partir de la firma del contrato.
En esa misma línea, el proyecto de Ley Nº 743/2012-2013, aprueba el contrato de préstamo suscrito con la Corporación Andina de Fomento (CAF) por la suma de hasta 33.600.100.- dólares destinados al financiamiento parcial del “Proyecto de Construcción de la doble vía ruta F-04 entre Sacaba-Chiñata y Quillacollo-Suticollo”, ambas carreteras en el departamento de Cochabamba.
La ministra Caro indicó que la gobernación va a poner la contraparte de 14.2 millones de dólares, que se constituye en el 30 por ciento del financiamiento y la CAF pagaría el 70 por ciento.
“Cada tramo es de 20 kilómetros y han sido reclamados insistentemente por la población, lo que era solamente una vía se convierte en dos por el crecimiento de la población”, señaló Caro.
La entidad responsable de ejecutar el último proyecto también es la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), cuyo plazo de repago sería de 15 años incluyendo 3 años de gracia, constituidos en 24 cuotas semestrales consecutivas e iguales.
La Cámara de Diputados, a la cabeza de su presidenta Rebeca Delgado, remitió el proyecto a la Cámara de Senadores para fines constitucionales de revisión.
Fuente: Prensa Diputados
El sub jefe de Bancada del Movimiento Al Socialismo, Pascual Huarachi aseguró que es un proyecto anhelado y esperado por las poblaciones beneficiarias.
“Es un proyecto anhelado y esperado por el hecho de que se habla de la construcción y pavimentación de la carretera que es la conexión de la red vial fundamental, en otras palabras servirá para que nuestros productos puedan salir a Paraguay, Argentina y Chile, porque por mucho tiempo esos sectores han estado abandonados”, dijo Huarachi.
Por su parte, la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana caro explicó que “el proyecto va a ser financiado con la CAF y contempla la construcción y pavimentación del tramo carretero Uyuni-Tupiza, aproximadamente 188.3 kilómetros, pertenecientes a la red fundamental, este tramo forma parte del corredor de integración Centro Sur que conecta Bolivia con Paraguay, Argentina y chile y vincula las provincias de Quijarro y Sur Chichas y a la ciudad de Uyuni con las ciudades de Potosí y Villazón”.
Estas normas tienen el objetivo de contribuir al desarrollo e impulsar la actividad productiva, comercial y turística del área de influencia, a través de la mejora y el incremento de la infraestructura vial.
El proyecto de Ley Nº 742/2012-2013, aprueba el contrato de préstamo suscrito con la Corporación Andina de Fomento (CAF) por la suma de hasta 108.190.065.- dólares destinados al financiamiento parcial del “Proyecto Construcción de la Carretera Uyuni-Tupiza en Potosí”.
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), se encargará de ejecutar dicho proyecto en un plazo de repago sería de 15 años incluyendo 4 años de gracia. El plazo de desembolsos será hasta 48 meses a partir de la firma del contrato.
En esa misma línea, el proyecto de Ley Nº 743/2012-2013, aprueba el contrato de préstamo suscrito con la Corporación Andina de Fomento (CAF) por la suma de hasta 33.600.100.- dólares destinados al financiamiento parcial del “Proyecto de Construcción de la doble vía ruta F-04 entre Sacaba-Chiñata y Quillacollo-Suticollo”, ambas carreteras en el departamento de Cochabamba.
La ministra Caro indicó que la gobernación va a poner la contraparte de 14.2 millones de dólares, que se constituye en el 30 por ciento del financiamiento y la CAF pagaría el 70 por ciento.
“Cada tramo es de 20 kilómetros y han sido reclamados insistentemente por la población, lo que era solamente una vía se convierte en dos por el crecimiento de la población”, señaló Caro.
La entidad responsable de ejecutar el último proyecto también es la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), cuyo plazo de repago sería de 15 años incluyendo 3 años de gracia, constituidos en 24 cuotas semestrales consecutivas e iguales.
La Cámara de Diputados, a la cabeza de su presidenta Rebeca Delgado, remitió el proyecto a la Cámara de Senadores para fines constitucionales de revisión.
Fuente: Prensa Diputados
jueves, 20 de diciembre de 2012
CAF financia vía Sacaba-Chiñata e inician en junio
LT (20-12-12).- Representantes del Órgano Ejecutivo y la Corporación Andina de Fomento (CAF) firmaron ayer en Sacaba un convenio para construir la doble vía Sacaba-Chiñata, cuyas obras comenzarán en junio de 2013. El primer tramo tendrá una extensión de 7,5 kilómetros y costará 19,4 millones de dólares.
La construcción de la doble vía generará beneficios económicos y reducirá el costo de operaciones de los vehículos que transitan por este sector.
Asistieron a esta actividad el presidente Evo Morales; la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro; el presidente ejecutivo de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Enrique García; el alcalde de Sacaba, Humberto Sánchez; el ejecutivo del Transporte de Sacaba, Daniel Torrez, y el gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo.
Contrato
“Estamos acá para firmar el contrato de construcción de la doble vía Sacaba-Chiñata, que tiene un costo de 19,4 millones de dólares y una extensión de 7,5 kilómetros, en una primera fase, y el contrato de crédito va a ser por el 70 por ciento y la Gobernación va a poner el 30 por ciento restante”, dijo la Ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro.
El presidente ejecutivo de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Enrique García, indicó que “la infraestructura es fundamental y hoy en día Bolivia se está interconectando con todos los países vecinos”.
Este es un proyecto “muy esperado que va a servir a las nuevas generaciones y va a mejorar el tráfico vehicular, para que puedan circular de manera libre y agradezco a las distintas instituciones que van a financiar este proyecto”, dijo el alcalde de Sacaba, Humberto Sánchez.
Importancia
Las vías “son fundamentales para acelerar la actividad económica y comercial de la región”, sostuvo Novillo.
Para conseguir financiamiento “se debe cumplir con procedimientos internacionales y distintas etapas de revisión del proyecto”, finalizó.
“Es una vía fundamental”
El alcalde de Sacaba, Humberto Sánchez, dijo que “este proyecto de la doble vía Sacaba-Chiñata, lo esperábamos hace 20 años a pesar de algunas demoras en el financiamiento, pero seguramente va a resolver el problema de congestionamiento vehicular”.
“Actualmente circulan 17 mil vehículos al día y se prevé que para el año 2031 circulen alrededor de 40 mil vehículos”, indicó la ministra de Planificación del Deasarrollo, Viviana Caro.
Se firmó el contrato “de crédito que financia la doble vía Sacaba-Chiñata, un proyecto que es una gran necesidad para los cochabambinos”, dijo el gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo.
“Esta doble vía es parte de la red fundamental que está siendo pensada para 30 años y es el principal medio de transporte no sólo de sacabeños, sino del transporte pesado”, explicó Caro.
Fuente: Los Tiempos
La construcción de la doble vía generará beneficios económicos y reducirá el costo de operaciones de los vehículos que transitan por este sector.
Asistieron a esta actividad el presidente Evo Morales; la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro; el presidente ejecutivo de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Enrique García; el alcalde de Sacaba, Humberto Sánchez; el ejecutivo del Transporte de Sacaba, Daniel Torrez, y el gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo.
Contrato
“Estamos acá para firmar el contrato de construcción de la doble vía Sacaba-Chiñata, que tiene un costo de 19,4 millones de dólares y una extensión de 7,5 kilómetros, en una primera fase, y el contrato de crédito va a ser por el 70 por ciento y la Gobernación va a poner el 30 por ciento restante”, dijo la Ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro.
El presidente ejecutivo de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Enrique García, indicó que “la infraestructura es fundamental y hoy en día Bolivia se está interconectando con todos los países vecinos”.
Este es un proyecto “muy esperado que va a servir a las nuevas generaciones y va a mejorar el tráfico vehicular, para que puedan circular de manera libre y agradezco a las distintas instituciones que van a financiar este proyecto”, dijo el alcalde de Sacaba, Humberto Sánchez.
Importancia
Las vías “son fundamentales para acelerar la actividad económica y comercial de la región”, sostuvo Novillo.
Para conseguir financiamiento “se debe cumplir con procedimientos internacionales y distintas etapas de revisión del proyecto”, finalizó.
“Es una vía fundamental”
El alcalde de Sacaba, Humberto Sánchez, dijo que “este proyecto de la doble vía Sacaba-Chiñata, lo esperábamos hace 20 años a pesar de algunas demoras en el financiamiento, pero seguramente va a resolver el problema de congestionamiento vehicular”.
“Actualmente circulan 17 mil vehículos al día y se prevé que para el año 2031 circulen alrededor de 40 mil vehículos”, indicó la ministra de Planificación del Deasarrollo, Viviana Caro.
Se firmó el contrato “de crédito que financia la doble vía Sacaba-Chiñata, un proyecto que es una gran necesidad para los cochabambinos”, dijo el gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo.
“Esta doble vía es parte de la red fundamental que está siendo pensada para 30 años y es el principal medio de transporte no sólo de sacabeños, sino del transporte pesado”, explicó Caro.
Fuente: Los Tiempos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)