PD (6-09-13).- Los parlamentarios que participaron en el IV Foro Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe se comprometieron en establecer políticas públicas para la asignación de presupuestos que garanticen el derecho a la alimentación en sus respectivos países, dijo Guadalupe Valdez, Coordinadora del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe y diputada de República Dominicana.
Según la Coordinadora, los representantes de los 17 países que asistieron al IV Foro realizado el 4 y 5 de septiembre en Santa Cruz, avanzaron en lograr acuerdos entre el ámbito parlamentario, las organizaciones sociales de productores además del Órgano Ejecutivo, para establecer el compromiso de voluntad política para luchar contra el hambre en el mundo.
“La lucha contra el hambre es un compromiso ético innegociable, no podemos permitir, no podemos legislar viendo que hay niños y niñas que no tienen qué comer, porque esto es una vergüenza para todos y cada uno de nosotros”, afirmó la parlamentaria.
Estrategias
Valdez explicó que los parlamentarios de los países latinoamericanos, caribeños y africanos asistentes al IV Foro, decidieron que se establezcan acciones concretas para garantizar la soberanía, la seguridad alimentaria nutricional y el derecho a la alimentación en todas las áreas, así como generar procesos de diálogo de reflexión de los gobiernos centrales, gobiernos departamentales y alcaldías para construir una visión que permita erradicar el hambre en el planeta.
Igualmente, señaló la importancia de colocar el derecho a la alimentación en el ámbito educativo, para generar marcos normativos que contribuyan a regular el tema de la publicidad, la comida sana, la inocuidad de los alimentos para los niños y los alimentos que se distribuyen en las escuelas.
Sostuvo que hay que formular políticas que tengan un enfoque de desarrollo humano para mejorar la calidad de vida de la gente, especialmente los sectores más vulnerables de la sociedad como son las personas con discapacidad, personas de la tercera edad y las mujeres en el área rural.
“Tenemos más de 200 legisladores que han asumido estos compromisos, pero lo importante es cómo esto se traduce en acciones hacia nuestros congresos tratando de generar compromiso de nuestros congresos, para sacar marcos legales que garanticen la seguridad, la soberanía alimentaria de cada país”, agregó.
Explicó que el movimiento del Frente Parlamentario se inició hace cuatro años con la participación de seis legisladores y que a la fecha ya alcanza a 200 asambleístas que están comprometidos con éste proceso pero que el objetivo es que todos los representantes parlamentarios, alrededor de mil en América Latina y el Caribe, participen activamente en la lucha contra el hambre para lograr el bienestar de millones de personas en las dos regiones.
Fuente: Prensa Diputados
Pagina web oficial de la Brigada de Asambleístas Plurinacionales de Cochabamba, Bolivia. Informacion sobre el trabajo de diputados, diputadas, senadores y senadoras del departamento. Otros temas que publicamos son desarrollo regional, desarrollo humano, medioambiente, cultura, educacion.
Mostrando entradas con la etiqueta Frente Parlamentario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Frente Parlamentario. Mostrar todas las entradas
viernes, 6 de septiembre de 2013
miércoles, 4 de septiembre de 2013
Bolivia comparte con parlamentarios de Latinoamérica y el Caribe pilares de Agenda 2025
Abi (4-09-13).- El Representante Presidencial de la Agenda del Bicentenario, César Navarro, compartió el miércoles con los legisladores de Latinoamérica y el Caribe los pilares de la Agenda Patriótica 2025, en el marco del IV Foro Parlamentario Contra el Hambre que se realiza en Santa Cruz.
'La Agenda muestra una visión de país para el año 2025, que tendrá mejores condiciones de vida para los bolivianos en los ámbitos de salud, educación, deportes integración y, entre otros, soberanía, todo con miras a mejorar la vida de las futuras generaciones', explicó.
Navarro detalló a los legisladores que su despacho realiza una serie de encuentros ciudadanos en todo el país para consensuar las propuestas que permitan planificar políticas públicas enmarcadas en 13 pilares orientados a acabar con la pobreza, universalizar el acceso a los servicios básicos y, entre otros aspectos, alcanzar la soberanía alimentaria hasta el bicentenario de fundación de Bolivia, en 2025.
La Agenda Patriótica 2025 coincide con el tema central del Foro, que fue convocado para debatir, intercambiar experiencias y conocer cuáles han sido los avances que ha tenido Bolivia en el tema alimenticio y sus proyectos a futuro tanto en los ámbitos legislativos, gubernamentales y constitucionales.
Navarro afirmó que el intercambio de experiencias en el IV Foro contra el Hambre, se constituye en un referente para el resto de los países de la región que están en la búsqueda de garantizar el derecho a la alimentación.
La Agenda del Bicentenario se sustenta en la Constitución Política del Estado, que establece la pluralidad de la economía boliviana, la Ley 144 de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria y los 13 pilares de la Agenda 2025.
Fuente: ABI
'La Agenda muestra una visión de país para el año 2025, que tendrá mejores condiciones de vida para los bolivianos en los ámbitos de salud, educación, deportes integración y, entre otros, soberanía, todo con miras a mejorar la vida de las futuras generaciones', explicó.
Navarro detalló a los legisladores que su despacho realiza una serie de encuentros ciudadanos en todo el país para consensuar las propuestas que permitan planificar políticas públicas enmarcadas en 13 pilares orientados a acabar con la pobreza, universalizar el acceso a los servicios básicos y, entre otros aspectos, alcanzar la soberanía alimentaria hasta el bicentenario de fundación de Bolivia, en 2025.
La Agenda Patriótica 2025 coincide con el tema central del Foro, que fue convocado para debatir, intercambiar experiencias y conocer cuáles han sido los avances que ha tenido Bolivia en el tema alimenticio y sus proyectos a futuro tanto en los ámbitos legislativos, gubernamentales y constitucionales.
Navarro afirmó que el intercambio de experiencias en el IV Foro contra el Hambre, se constituye en un referente para el resto de los países de la región que están en la búsqueda de garantizar el derecho a la alimentación.
La Agenda del Bicentenario se sustenta en la Constitución Política del Estado, que establece la pluralidad de la economía boliviana, la Ley 144 de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria y los 13 pilares de la Agenda 2025.
Fuente: ABI
martes, 3 de septiembre de 2013
Santa Cruz: Diputados participan en la Cumbre Nacional por la Soberanía Productiva y Alimentaria
PD (2-09-13).- Este lunes representantes de la Cámara de Diputados de la Asamblea Plurinacional participaron en la “Cumbre por la Soberanía Productiva y Alimentaria para el Vivir Bien” junto con las organizaciones sociales y productivas del país para elaborar propuestas que serán planteadas en el IV Foro del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe.
Este evento, que se realiza en la ciudad de Santa Cruz, contó con la presencia de más de 200 delegados de las distintas organizaciones sociales como ser la Confederación Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), CONAMAQ, VIA CAMPESINA, Confederación Nacional de Mujeres Campesinas, Indígenas y Originarias de Bolivia – Bartolina Sisa (CNMCIOB–BS), entre otras.
De acuerdo con el detalle de trabajo estas organizaciones sociales, con el apoyo técnico de instituciones gubernamentales, presentarán un documento al evento internacional, trabajo que se realiza dando cumplimiento al mandato de la Constitución Política del Estado (CPE) que establece la pluralidad de la economía del país, siendo la economía comunitaria, la base para lograr la “Soberanía Productiva y Alimentaria”.
En la primera jornada de trabajo, que se desarrolló este lunes y concluye mañana (martes), se conformaron cinco mesas de trabajo para analizar y presentar propuestas en las áreas de Soberanía Alimentaria para Vivir Bien, saber alimentarse para vivir bien, soberanía científica y tecnológica con identidad propia, erradicación de la extrema pobreza desde la perspectiva de los pueblos y productores de alimentos y el marco normativo para lograr estos objetivos.
Bolivia prepara un planteamiento para el IV Foro que observa todo el proceso para lograr una alimentación sana de los ciudadanos, que va desde la preparación de la tierra, el abono, la siembra, la cosecha, el almacenaje, la distribución y el consumo.
“Si queremos tener una vida saludable, libre de enfermedades, es necesario contar con productos sanos, ecológicos por una parte y por otra, saber alimentarse, dando prioridad a los productos nutritivos y no así a la comida chatarra, por ello es importante educar desde el hogar, la escuela, niños y adultos, para que sepan alimentarse”, señala uno de los documentos.
En ese contexto, indican las organizaciones sociales en el documento inicial de trabajo, en el “IV Foro del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el caribe, y siendo parte Bolivia, el Frente parlamentario por la Soberanía Productiva y Alimentaria para el vivir Bien de Bolivia, hará conocer y compartirá la visión nacional, la perspectiva sobre la alimentación, que es integral y estructural, además de la experiencia boliviana para lograr este objetivo".
EL IV Foro Internacional se realizará entre el 5 y 6 de septiembre en Santa Cruz y cuenta con el apoyo de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO).
Según datos oficiales, en la Cumbre y el Foro participarán 200 legisladores de al menos 20 países, 14 de ellos como miembros del Frente Parlamentario de Lucha Contra el Hambre en América Latina y 6 como países invitados.
Entre las naciones participantes estarán Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, República Dominicana, México, Honduras, Guatemala y Panamá.
Fuente: Prensa Diputados
Este evento, que se realiza en la ciudad de Santa Cruz, contó con la presencia de más de 200 delegados de las distintas organizaciones sociales como ser la Confederación Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), CONAMAQ, VIA CAMPESINA, Confederación Nacional de Mujeres Campesinas, Indígenas y Originarias de Bolivia – Bartolina Sisa (CNMCIOB–BS), entre otras.
De acuerdo con el detalle de trabajo estas organizaciones sociales, con el apoyo técnico de instituciones gubernamentales, presentarán un documento al evento internacional, trabajo que se realiza dando cumplimiento al mandato de la Constitución Política del Estado (CPE) que establece la pluralidad de la economía del país, siendo la economía comunitaria, la base para lograr la “Soberanía Productiva y Alimentaria”.
En la primera jornada de trabajo, que se desarrolló este lunes y concluye mañana (martes), se conformaron cinco mesas de trabajo para analizar y presentar propuestas en las áreas de Soberanía Alimentaria para Vivir Bien, saber alimentarse para vivir bien, soberanía científica y tecnológica con identidad propia, erradicación de la extrema pobreza desde la perspectiva de los pueblos y productores de alimentos y el marco normativo para lograr estos objetivos.
Bolivia prepara un planteamiento para el IV Foro que observa todo el proceso para lograr una alimentación sana de los ciudadanos, que va desde la preparación de la tierra, el abono, la siembra, la cosecha, el almacenaje, la distribución y el consumo.
“Si queremos tener una vida saludable, libre de enfermedades, es necesario contar con productos sanos, ecológicos por una parte y por otra, saber alimentarse, dando prioridad a los productos nutritivos y no así a la comida chatarra, por ello es importante educar desde el hogar, la escuela, niños y adultos, para que sepan alimentarse”, señala uno de los documentos.
En ese contexto, indican las organizaciones sociales en el documento inicial de trabajo, en el “IV Foro del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el caribe, y siendo parte Bolivia, el Frente parlamentario por la Soberanía Productiva y Alimentaria para el vivir Bien de Bolivia, hará conocer y compartirá la visión nacional, la perspectiva sobre la alimentación, que es integral y estructural, además de la experiencia boliviana para lograr este objetivo".
EL IV Foro Internacional se realizará entre el 5 y 6 de septiembre en Santa Cruz y cuenta con el apoyo de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO).
Según datos oficiales, en la Cumbre y el Foro participarán 200 legisladores de al menos 20 países, 14 de ellos como miembros del Frente Parlamentario de Lucha Contra el Hambre en América Latina y 6 como países invitados.
Entre las naciones participantes estarán Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, República Dominicana, México, Honduras, Guatemala y Panamá.
Fuente: Prensa Diputados
lunes, 8 de octubre de 2012
Videos: No a la Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes
(8-10-12).- Presentamos tres videos apoyando la Campaña en contra de la violencia contra la niñez y adolescencia en Bolivia, instituida por la Ley 214.
Es tarea de todos, bolivanas y bolivianos, proteger a nuestras niñas, niños y adolescentes de toda forma de violencia y asegurar el cumplimiento de sus derechos. Los spots que difundimos son:
Fuente: Brigada de Asambleístas de Cochabamba
Es tarea de todos, bolivanas y bolivianos, proteger a nuestras niñas, niños y adolescentes de toda forma de violencia y asegurar el cumplimiento de sus derechos. Los spots que difundimos son:
- Todo por ellas y ellos del grupo musical Negro y Blanco.
- No me dejen sola.
- Denunciemos la trata y tráfico de niños.
Fuente: Brigada de Asambleístas de Cochabamba
miércoles, 29 de agosto de 2012
Diputados aprueban conformación del frente parlamentario por la soberanía alimentaria y el derecho a la alimentación adecuada
PD (28-08-12).- El pleno de la Cámara de Diputados aprobó este martes, una resolución camaral que establece la conformación del Frente Parlamentario por la Soberanía Alimentaria y el Derecho a la Alimentación Adecuada, como un espacio plural y multipartidario de debate, intercambio y reflexión en torno a la elaboración, implementación y mejora de instrumentos normativos y políticas públicas que garanticen el derecho a una alimentación adecuada.
“Conformar el Frente Parlamentario por la Soberanía Alimentaria y el Derecho a la Alimentación Adecuada, como un espacio plural y multipartidario de debate, intercambio y reflexión en torno a la elaboración, implementación y mejora de instrumentos normativos y políticas públicas que garanticen el derecho a una alimentación adecuada y a la soberanía alimentaria de toda la población del Estado Plurinacional de Bolivia”, como establece el primer artículo de la resolución.
El Frente Parlamentario por la Soberanía Alimentaria y el Derecho a la Alimentación Adecuada, tendrá la responsabilidad de impulsar la incorporación en la agenda nacional, la problemática del hambre y la inseguridad alimentaria, la promoción de marcos legales integrales, políticas públicas, partidas presupuestarias, destinadas al logro de la seguridad alimentaria con soberanía y al derecho a la alimentación adecuada, según el proyecto.
Asimismo, la normativa establece que este ente parlamentario promoverá la soberanía alimentaria, la igualdad del derecho a la alimentación adecuada, estableciendo propuestas sobre la producción, comercialización y consumo de alimentos en calidad y cantidad necesaria, producidos localmente, dando prioridad a los grupos más vulnerables y tomando en cuenta la equidad de género. Promoverá también la participación de organizaciones sociales y de la sociedad civil, estableciendo espacios de participación social y de diálogo desde la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia.
El proyecto establece que esta instancia deliberativa debe estar constituida por nueve asambleístas de la bancada mayoritaria y tres asambleístas de la bancada minoritaria, que se organizarán en una directiva, pudiéndose adscribir a este Frente los asambleístas interesados.
En ese contexto, el proyecto de ley faculta al Oficial Mayor de la Cámara de Diputados, la asignación de presupuesto en el POA de cada gestión legislativa, destinado para el funcionamiento del Frente Parlamentario por la Soberanía Alimentaria y el Derecho a la Alimentación Adecuada.
El Frente Parlamentario por la Soberanía Alimentaría y el Derecho a la Alimentación Adecuada, podrá gestionar la firma de convenios de apoyo a proyectos, con instituciones nacionales e internacionales, a través de la Presidencia de la Cámara de Diputados.
En esta misma línea, mediante una resolución camaral, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó la renuncia del vocal suplente del Órgano Electoral Departamental de Pando, Jesús Mamani Ventura.
Fuente: Prensa Diputados
“Conformar el Frente Parlamentario por la Soberanía Alimentaria y el Derecho a la Alimentación Adecuada, como un espacio plural y multipartidario de debate, intercambio y reflexión en torno a la elaboración, implementación y mejora de instrumentos normativos y políticas públicas que garanticen el derecho a una alimentación adecuada y a la soberanía alimentaria de toda la población del Estado Plurinacional de Bolivia”, como establece el primer artículo de la resolución.
El Frente Parlamentario por la Soberanía Alimentaria y el Derecho a la Alimentación Adecuada, tendrá la responsabilidad de impulsar la incorporación en la agenda nacional, la problemática del hambre y la inseguridad alimentaria, la promoción de marcos legales integrales, políticas públicas, partidas presupuestarias, destinadas al logro de la seguridad alimentaria con soberanía y al derecho a la alimentación adecuada, según el proyecto.
Asimismo, la normativa establece que este ente parlamentario promoverá la soberanía alimentaria, la igualdad del derecho a la alimentación adecuada, estableciendo propuestas sobre la producción, comercialización y consumo de alimentos en calidad y cantidad necesaria, producidos localmente, dando prioridad a los grupos más vulnerables y tomando en cuenta la equidad de género. Promoverá también la participación de organizaciones sociales y de la sociedad civil, estableciendo espacios de participación social y de diálogo desde la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia.
El proyecto establece que esta instancia deliberativa debe estar constituida por nueve asambleístas de la bancada mayoritaria y tres asambleístas de la bancada minoritaria, que se organizarán en una directiva, pudiéndose adscribir a este Frente los asambleístas interesados.
En ese contexto, el proyecto de ley faculta al Oficial Mayor de la Cámara de Diputados, la asignación de presupuesto en el POA de cada gestión legislativa, destinado para el funcionamiento del Frente Parlamentario por la Soberanía Alimentaria y el Derecho a la Alimentación Adecuada.
El Frente Parlamentario por la Soberanía Alimentaría y el Derecho a la Alimentación Adecuada, podrá gestionar la firma de convenios de apoyo a proyectos, con instituciones nacionales e internacionales, a través de la Presidencia de la Cámara de Diputados.
En esta misma línea, mediante una resolución camaral, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó la renuncia del vocal suplente del Órgano Electoral Departamental de Pando, Jesús Mamani Ventura.
Fuente: Prensa Diputados
Suscribirse a:
Entradas (Atom)