Mostrando entradas con la etiqueta Democracia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Democracia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de junio de 2014

Diputados condecorarán a Ban Ki-moon con la medalla Marcelo Quiroga Santa Cruz

PD (11-06-14).- La Cámara de Diputados condecorará con la “Orden Parlamentaria al Mérito Democrático Diputado Marcelo Quiroga Santa Cruz” al Secretario General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, por integrar a las naciones bajo el principio de la igualdad de derechos y autodeterminación de las personas.

La condecoración “Marcelo Quiroga Santa Cruz” se impondrá también en reconocimiento a la cooperación de Ban Ki-moon en la resolución de problemas económicos, sociales, culturales y humanitarios de los países del mundo, promoviendo el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales.

La resolución que fue aprobada por el Pleno camaral, en su parte resolutiva, señala: “Encomendar al Gran Maestro de la Orden Parlamentaria, Diputado Marcelo William Elío Chávez, Presidente de la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional, la imposición de la medalla al “Mérito Democrático Diputado Marcelo Quiroga Santa Cruz” y la entrega de la copia autógrafa de la Resolución Camaral, al señor Ban Ki-moon”.

La “Orden Parlamentaria al Mérito Democrático Diputado Marcelo Quiroga Santa Cruz” tiene por finalidad distinguir a las personalidades e instituciones que se hayan destacado y prestado relevantes servicios al Estado Plurinacional de Bolivia, a sus libertades e instituciones democráticas.

La ONU es la organización internacional más importante del planeta abocada a la cooperación de los estados miembros en diversos asuntos como el derecho internacional, la salud, la paz, la seguridad y los derechos humanos, entre otros.

El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, en su reunión con el Presidente Evo Morales Ayma, el 4 de junio de 2014, expresó su apoyo a Bolivia y las instituciones democráticas de esta nación, ponderando el momento de cambio y desafíoque atraviesa el Estado Plurinacional de Bolivia.

El presidente de la República Socialista Democrática de SriLanka, Mahinda Rajapaksa, también recibirá la condecoración “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, por su aporte a la paz y la democracia.

Fuente: Prensa Diputados

jueves, 9 de enero de 2014

Cámara de Diputados rinde homenaje a las Bartolinas en su aniversario 34º

PD (9-01-14).- La Cámara de Diputados presidida por Betty Tejada Soruco rinde un homenaje a la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” (CNMCIOB “BS”) en su aniversario de fundación número 34.

El Homenaje Camaral fue aprobado ayer por dispensación de trámite luego de ser propuesto por la diputada Betty Tejada y por la Jefa de Bancada Nacional del Movimiento al Socialismo, Flora Aguilar.

Tejada explicó ante el pleno que “es justo rendir un profundo homenaje a esta confederación en su aniversario de fundación, que se recuerda el 10 de enero, solicitando a las mujeres de esta organización que con su esfuerzo contribuyan a la construcción y consolidación del Estado Plurinacional de Bolivia hacia el Vivir Bien”.

El homenaje reconoce que gracias a la lucha permanente de la organización de las bartolinas se logró incluir el reconocimiento y ejercicio de la protección de los derechos de las mujeres en la Constitución Política del Estado.

La CNMCIOB “BS” nació en el contexto de la recuperación de la democracia en Bolivia y la recomposición de las organizaciones de base con la visión y propuesta de que la mujeres del área rural participen plenamente de este proceso, como una organización legitima, por su participación en las diferentes formas de acción colectiva campesino, pero además por su lucha contra la doble discriminación por ser mujeres y campesinas.

Las bartolinas tienen en su haber la resistencia a la dictadura garciamezista de 1981, la resistencia al Gobierno de la UDP entre 1982 y 1985 y fundamentalmente su dura y combativa resistencia al neoliberalismo de Víctor Paz Estenssoro, Jaime Paz Zamora, Gonzalo Sánchez de Lozada, Hugo Banzer, Jorge Quiroga, Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos Mesa y Eduardo Rodríguez Veltzé entre los años 1985 y 2005.

Trabajo coordinado con los legisladores

Durante el gobierno del Presidente Evo Morales Ayma, las bartolinas han aportado directamente al trabajo legislativo en varias leyes relacionadas a la mujer entre las que destaca la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, promulgada en marzo del 2013.

En este sentido, la Secretaria Ejecutiva de la CNMCIOB “BS”, Juanita Ancieta, destacó en pasados días el trabajo firme que desarrolló la presidenta la Cámara de Diputados, Betty Tejada junto a las organizaciones sociales y manifestó su deseo de que esta coordinación “continúe por ambos lados” en un trabajo más cercano con las bases.

Ancieta valoró que durante la legislatura de Tejada, la Cámara de Diputados mantuvo sus puertas abiertas a los movimientos sociales siempre que estos solicitaron su participación con algún aporte a la tarea legislativa.

Asimismo, la líder indígena expresó que las ‘Bartolinas’ avanzaron estos últimos años política y orgánicamente, y que este nuevo aniversario fortalece su actividad y compromiso con el proceso de cambio actual.

Por su parte, la ejecutiva de las Bartolinas de Santa Cruz, Felipa Merilo, calificó de positiva la gestión que viene desarrollando la Cámara de Diputados a la cabeza de Tejada debido a la aprobación de “importantes y trascendentales” leyes para el pueblo boliviano.

“Calificamos de muy buena las gestiones que se desarrollan en la Cámara de Diputados en la gestión 2013-2014 (…) Muchos pensaban que solo se iba a trabajar en favor de Santa Cruz, sin embrago, el trabajo y la promulgación de Leyes fue a favor de todo el país, sin miramiento de región como lo hace el hermano Evo Morales”, sostuvo la dirigente departamental.

Fuente: Prensa Diputados

lunes, 20 de mayo de 2013

Multitudinaria concentración respalda al proceso de cambio en Cochabamba

Btv (20-05-13).- Con la congregación de más de 20.000 personas que marcharon este lunes en la ciudad de Cochabamba en defensa de la democracia y el proceso de cambio, el presidente en ejercicio Álvaro García Linera, llamó a la conciencia de la población en apoyar al proceso de cambio.

“Esta marcha y esta concentración se realizan en defensa del proceso de cambio, de la democracia y en defensa de nuestro presidente Evo Morales, porque hizo gestión de trabajo y ha demostrado su trabajo por el país', afirmó el secretario ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos, Jorge Castellón.

Dijo que sólo el sector campesino movilizará al menos 10.000 personas y se espera triplicar ese número tomando en cuenta que las 28 organizaciones sociales de la Coordinadora Departamental para el Cambio (Codecam) estarán presentes en el evento.

Las marchas de los distintos grupos de afiliados a la Codecam comenzaron cerca a las 11:00 desde diferentes plazas del centro urbano y pasado el mediodía se congregarán en el Viaducto, en la avenida Blanco Galindo

Fuente: Bolivia TV

Organizaciones sociales realizarán movilizaciones pacíficas en defensa del proceso de cambio

JM (20-05-13).- El subjefe de la bancada del MAS-IPSP en la Cámara de Diputados, Jorge Medina, señaló que las movilizaciones a las que convocaron para este lunes las organizaciones sociales del país son “pacíficas” y no pretenden generar enfrentamientos.

Ante las críticas de la Central Obrera Boliviana (COB) y la oposición que acusan al Gobierno de movilizar a las organizaciones sociales para generar enfrentamientos, el diputado afroboliviano aclaró que las marchas fueron convocadas por las propias organizaciones y no tienen el objetivo de realizar una confrontación entre bolivianos.

“Las organizaciones sociales, respondiendo a un pedido de sus propias bases, están saliendo en movilizaciones pacíficas en distintos puntos del país para defender el proceso de cambio, ante las intenciones conspirativas de la Central Obrera Boliviana. No tienen la intención de iniciar enfrentamientos ni mucho menos confrontarse con los trabajadores”, sostuvo.

Sobre la reanudación del diálogo entre la dirigencia de la COB y el Gobierno, el diputado valoró la predisposición de ambas partes para terminar este conflicto, por lo que espera que atendiendo la realidad económica del país y el bienestar de la población boliviana se puedan generar soluciones a la demanda de mejorar la jubilación de los trabajadores.

“Las propuestas del Gobierno están planteadas sobre la mesa y esperemos que la COB pueda comprender el esfuerzo que se realiza para mejorar las rentas de nuestros trabajadores”, manifestó.

Fuente: Jorge Medina

miércoles, 3 de abril de 2013

Tribunal Electoral supervisa y posesiona a 37 centros estudiantiles

PO (3-04-13).- La participación del Tribunal Electoral Departamental (TED) en la supervisión de las elecciones de centros estudiantiles y luego en la posesión de los alumnos elegidos fortalece el ejercicio de niños y jóvenes en procesos democráticos y la lucha por sus derechos.

Ayer fueron posesionados 37 centros y gobiernos estudiantiles. El coordinador nacional de Justicia Penal Juvenil de Defensa de Niños y Niñas Internacional (DNI), Adrián Piejko explicó que se trata de estudiantes de 37 unidades educativas de los distritos 2 y 14 de Cercado quienes tienen el reto de hacer gestión e implementar planes operativos en sus escuelas.

Además de su rol en la gestión académica, el objetivo es que los estudiantes estén alertas y denuncien cualquier tipo de agresión sexual, acoso de docentes y otras formas de violencia al interior de la comunidad estudiantil.

El TED acompañó el proceso eleccionario de los representantes, facilitando las ánforas y acompañando las elecciones y posesión de los centros y gobiernos estudiantiles.

Los estudiantes del nivel secundario elegidos como representantes a Centros de Estudiantes y los niños de primaria en los Gobiernos Estudiantiles, serán capacitados durante todo el año recibiendo todas las herramientas e información necesarias para el ejercicio de sus derechos.

Instituciones como DNI, Save The Children, el Tribunal Electoral Departamental, junto a las autoridades de la Dirección Departamental de Educación (DDE) impulsan este trabajo.

Fuente: Opinion

martes, 19 de febrero de 2013

Legisladores bolivianos saludan reelección de Correa con alto porcentaje de votos

Abi (18-02-13).- La presidenta de la Cámara de Diputados, Betty Tejada, saludó el lunes la reelección del presidente de Ecuador, Rafael Correa, con un alto porcentaje de votos que, según datos en boca de urna superan el 61%.

'Saludo y festejo en boca el triunfo de un Presidente que es sistemáticamente criticado por la oposición, pero por lo que se ve es muy apoyado y tiene mucha legitimidad de su población', justificó.

A su turno, el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Galo Bonifaz, aseguró que la reelección de Correa consolida el proceso democrático en Ecuador y además fortalece el proceso revolucionario de integración latinoamericana.

'Desde Sudamérica estamos mostrando al mundo entero de que todo es posible con una nueva mirada hacia el mundo, dejando de lado el sistema capitalista y entrando a un nuevo sistema socialista', subrayó.

El legislador afirmó que la consolidación de los gobiernos progresistas se evidencia en la reelección de Correa, del presidente de Venezuela, Hugo Chávez y, a su juicio, próximamente la reelección del presidente Evo Morales en 2014.

'Vamos a ir consolidando este proceso revolucionario desde Latinoamérica', argumentó.

Fuente: ABI

lunes, 14 de enero de 2013

Montaño dice que triunfo de candidato oficialista en Punata apunta a la consolidación del MAS

Abi (14-01-13).- La presidenta de la Cámara de Senadores, Gabriela Montaño, aseguró el lunes que el triunfo de José Antonio Gonzales candidato por el Movimiento Al Socialismo (MAS), a la Alcaldía de Punata, en el departamento de Cochabamba, es importante para la consolidación del partido gobernante.

"Los niveles locales tienen que ver con este tipo de elecciones, nosotros vamos a esperar los datos oficiales según las cortes departamentales electorales; sin embargo, creemos que es importante para el MAS que pueda consolidarse en espacios como Punata una alcaldía que permita un trabajo a nivel local", indicó en declaraciones a los medios.

El domingo, el Tribunal Departamental Electoral de Cochabamba (TDE) declaró al candidato por el MAS, José Antonio Gonzales, como ganador oficial de las elecciones para el cargo de alcalde del municipio de Punata, puesto que obtuvo el 52.74% de 12.117 votos válidos.

Montaño explicó que ese triunfo electoral debe ser reconocido en un ámbito autonómico local y debe ser considerado para avanzar en el tema de políticas públicas.

"Por lo tanto ese diseño de política pública debe generar mejores condiciones de vida para la población, todavía no estamos avanzando lo suficiente en eso y creo que es importante que pueda darse en Punata y en otros espacios", agregó.

Fuente: ABI

jueves, 10 de enero de 2013

El MAS practica amplio debate interno para tener posiciones sólidas y colectivas hacia afuera

PS (10-01-13).- Gabriela Montaño Viaña, Presidenta de la Cámara de Senadores, aseguró que en el Movimiento al Socialismo se practica el centralismo democrático, un concepto muy antiguo de la izquierda mundial, dijo: “amplio debate y democracia internos, y hacia afuera, posiciones sólidas y colectivas, pero debatidas internamente”.

“Somos un colectivo; un senador, diputado, ministro o cualquier autoridad del MAS, se debe a una estructura partidaria, sin ese colectivo, políticamente, no somos nadie. Sin las organizaciones no somos nadie, nos debemos a ellas y a nuestro colectivo. Individualmente, en la política, no somos nada si no fortalecemos nuestras organizaciones, nuestra estructura partidaria”, explicó Montaño.

La asambleísta considera que debe respetarse esa forma de democracia interna, teniendo la capacidad del más amplio debate hacia adentro, pero hacia afuera del instrumento político, posiciones sólidas, colectivas, ampliamente discutidas.

“Se ha querido malinterpretar las palabras del Presidente y Vicepresidente, diciendo que los masistas no pueden pensar, eso es lo más falso. Todos nosotros hemos tenido la capacidad de debatir. No existe Presidente más democrático en su partido que el Presidente Evo Morales, pero eso no significa mostrar fragmentación innecesaria, hay espacios de debate y los espacios de debate interno no son los medios de comunicación”, finalizó Gabriela Montaño.

Fuente: Prensa Senado

lunes, 22 de octubre de 2012

Primer conversatorio sobre democracia intercultural en Cochabamba

OEP (16-10-12).- El Órgano Electoral Plurinacional -Tribunal Supremo Electoral (OEP-TSE) y el Tribunal Electoral Departamental (TED) de Cochabamba, realizaron este 16 de octubre del presente, el primer conversatorio sobre Democracia Intercultural en la ciudad de Cochabamba, con distintos actores de la sociedad cochabambina y nacional, con el propósito de conocer, explicar, discutir y reflexionar las diferentes concepciones y visiones de la Democracia Intercultural.

El conversatorio se inició con el saludo de la presidenta del TED Cochabamba Lic. Consuelo Grigoriú, quien contextualizó la realización de este evento como parte de la conmemoración de los 30 años de la recuperación de la Democracia en Bolivia. El director nacional del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE) Lic. Juan Carlos Pinto, resaltó la importancia de la perspectiva y percepción que cada departamento tiene de la Democracia Intercultural, que son conceptos que tienen que retroalimentarse constantemente de nuevos contenidos.

Entre los invitados estuvo Jorge Komadina quien explicaba que existen conceptos de Democracia Intercultural, pero que es necesario construir su sentido, desde las elecciones de 2005, se abre un proceso de profundización de la democracia en varios lugares del mundo, con la idea de repensar la democracia, hemos aprendido a representarnos. El Estado no hizo lo suficiente para promover los aspectos de la Democracia Participativa. No se trata de vacíos normativos, una democracia deliberativa exigiría el compartir el poder político, radicalización de la propia democracia, construir sujetos sociales que no sean actores políticos. Necesitamos desarrollar una cultura política que permita visualizar la democracia desde la sociedad, con una autonomía del Gobierno.

Es posible que las prácticas de democracia que provienen del mundo andino y amazónico, con los procedimientos diferentes que tienen respecto al modelo occidental, no esté transversalizada en el ordenamiento jurídico nacional. Esto puede evidenciarse con la Consulta Previa realizada en el TIPNIS, que se vio privada de la recopilación y adopción de los saberes de las comunidades consultadas.

Daniel Moreno por su parte decía que es preciso resaltar los desafíos que la CPE instaura, este proceso de construcción debe realizarse en 3 niveles; cimientos, teórico conceptual, paredes, aplicación de políticas públicas y el techo, el ejercicio participativo que tienen los ciudadanos en su cotidianidad. Hay que pensar en prácticas que son particulares de ciertos grupos culturales o colectividades, que no necesariamente son democráticas y la forma de articularlos con los derechos fundamentales. Una colectividad no puede definir tópicos que sean contradictorios a los postulados por los valores democráticos, puesto que están en conflicto con la visión de los derechos universales.

Existen ciertos avances en la Democracia Directa y Participativa, en el ámbito institucional estatal –iniciado a través del diálogo entre las diversidades– pero existen aún grandes conflictos, lo que es evidente tras lo ocurrido en la Consulta Previa, puesto que hay comunidades que cuestionan el proceso de la Consulta y lo mismo sucede con la Democracia Comunitaria, que aún no está articulada con el sistema estatal, tenemos el ejemplo de la justicia comunitaria.

A partir de las particularidades de la sociedad boliviana y el ejercicio de la Democracia Intercultural, existen relaciones de poder asimétricas en las prácticas democráticas de varias culturas del país, lo rural es inferior a lo citadino y los alcances de la participación de la mujer aún son menores con relación a la participación del varón, afirmaba Daniel Moreno.

Este conversatorio realizado en la ciudad de Cochabamba, es la primera de una serie de cinco conversatorios que se llevarán a cabo en diferentes departamentos del país.

Fuente: Boletin OEP-TSE-SIFDE

miércoles, 10 de octubre de 2012

La democracia ya no sólo es nacional sino es plurinacional

PD (9-10-12).- El pleno de la Cámara de Diputados aprobó la noche de este martes, una resolución de Homenaje Camaral a los 30 años de la recuperación de la democracia en Bolivia.

“El 10 de octubre señala una fecha muy importante para todos los bolivianos, porque teníamos una Bolivia que estaba aprisionada en su propio territorio, y la democracia ha dejado de ser un asunto de elites, para ser un asunto del pueblo, la democracia ya no solo es nacional sino es plurinacional” señaló el diputado proyectista David Cortez.

Asimismo, la presidenta de la Cámara de Diputados, destaco los avances del nuevo Estado Plurinacional.

“Hay un avance cualitativo los últimos 6 años, hemos logrado tener una nueva Constitución Política del Estado que refleja una verdadera democracia, que tiene que ver con la representativa y la comunitaria, se debe destacar que hay participación ciudadana”, declaro.

Por su parte, el presidente en ejercicio de la Cámara Baja, Richard Cordel, destacó el hecho de que todos los legisladores hayan coincidido en profundizar la democracia en el país.

“Todos hemos coincidido en la profundización de la democracia, y también vemos que se ha democratizado al pueblo, y con esa democracia seguiremos gobernando a la cabeza de nuestro líder Evo Morales” subrayó.

La resolución camaral aprobada determina “rendir nuestro justo reconocimiento y homenaje a los 30 años de la recuperación de la democracia, 10 de octubre de 1982-2012, gracias al trabajo de la clase obrera, el movimiento campesino y las organizaciones sociales, quienes constituyen nuestra memoria histórica y política de la resistencia y la victoria popular frente al imperialismo norteamericano”.

Asimismo, destaca que gracias a la democracia que se vive en la actualidad, existe la descolonización que permite visibilizar a los indígenas del país.

El 10 de octubre de 1982 asumió la presidencia de la República, Hernán Siles Suazo, de la coalición Unidad Democrática Popular (UDP), y configuró el primer gobierno que inauguró la democracia moderna.

Fuente: Prensa Diputados

martes, 9 de octubre de 2012

Senador Martínez: 'Con la victoria de Chávez, es irreversible el proceso de cambio en Latinoamérica'

PS (8-10-12).- El senador René Martínez (MAS), presidente de la Comisión de Constitución, Derechos Humanos, Legislación y Sistema Electoral, manifestó que la victoria de Hugo Chávez en las elecciones presidenciales en Venezuela, es el reflejo de que el proceso de cambio en Latinoamérica es irreversible y ello se va materializando en el Estado Plurinacional de Bolivia.

“El triunfo del presidente Chávez es el triunfo de la democracia, es el triunfo del proceso revolucionario. No sólo se constituye en el triunfo del pueblo de Venezuela, sino también en el de América Latina, en especial de los países del ALBA”, dijo el senador.

Martínez recordó que el voto en Venezuela no es obligatorio y aun así, existió una masiva participación de la ciudadanía, lo que demuestra que la sociedad venezolana tiene una alta madurez democrática.

El senador chuquisaqueño consideró como un reconocimiento sano y honesto la aceptación de la voluntad del soberano, del voto popular, por parte del candidato perdedor Henrique Capriles, quien dijo reconocer al nuevo Presidente Constitucional Hugo Chávez.

Martínez acotó que la oposición política boliviana debe recoger ciertas enseñanzas de ello, como el hecho de hacer una verdadera evaluación de la valoración y, a partir de ello, hacer oposición en democracia, “se debe hacer no sólo oposición sino también proposiciones”, dijo.

“Es necesario que las representaciones políticas de oposición en Bolivia, deban valorar sobre la transformación que estamos transitando en la construcción de la nueva visión de Estado, de la nueva construcción de la estatalidad institucional, sólo así podremos avanzar como país”, dijo el senador Martínez.

El asambleísta afirmó que en democracia debe haber miradas diferentes, inclusive divergencias ideológicas, pero que sean las reglas de la democracia las que definan la legitimidad del candidato ganador, del candidato reconocido como primer mandatario del país.

Para el jefe de bancada oficialista, Eugenio Rojas, el triunfo de Hugo Chávez es un oxigeno político para Latinoamérica. “Chávez posee una enorme influencia política para consolidar el carácter económico de la región para avanzar hacia el desarrollo integral de los países, para lo cual, es necesario trabajar en los bloques comerciales como el Alba, Mercosur, Unasur” asegura Rojas.

Además, afirma que es un respaldo político para el Estado Plurinacional y para el gobierno de Evo Morales.

“El triunfo del compañero Chávez es un síntoma claro de que el proyecto socialista en América Latina está avanzando. Bolivia está viviendo esa etapa de tránsito socialista y estamos trabajando para profundizarlo”, dijo el asambleísta Rojas.

Explicó que el proyecto socialista en América Latina se constituye en un símbolo para los países de Europa y ello se va manifestando en el trabajo de los bloques comerciales.

Rojas añadió que los liderazgos de Chávez, Castro y otros se constituyen en un paradigma para los liderazgos regionales de Europa, “es un reto de integración política”, dice el senador.

“Se debe trabajar en la integración política de los pueblos para forjar nuestra independencia económica y, de esa forma, acabar con la pobreza”, finalizó Rojas.

Fuente: Prensa Senado

lunes, 8 de octubre de 2012

Oficialistas y opositores apoyan propuesta de modernizar sistema de votación en Asamblea Legislativa

Abi (5-10-12).- Diputados oficialistas y opositores apoyaron el viernes la propuesta de la legisladora de Convergencia Nacional (CN), Adriana Gil, de modernizar el sistema de votación en la Asamblea Legislativa Plurinacional, apelando a un método electrónico.

"No tenemos porqué ocultar nada dentro de la Asamblea, en la sesión, mejor si se implementa, porque ahí vamos a mostrar a la oposición que los dos tercios siempre van a estar garantizados, ahí vamos a mostrar a la oposición que los dos tercios del Movimiento Al Socialismo (MAS) no se han perdido, sigue vigente", argumentó el diputado del MAS, Galo Bonifaz.

Gil, que salió airosa de una suspensión por racismo, pidió el cambio del sistema "obsoleto" de votación, de levantar la mano o emplear hojas de papel para aprobar o rechazar leyes o informes legislativos, por un sistema informático.

Por su parte, el jefe de la bancada del MAS en la Cámara de Diputados, Roberto Rojas, dijo que se debería evaluar esa posibilidad, con los recursos de la misma Asamblea Legislativa.

"Hay que pensar en implementar la tecnología de punta, estamos sumamente de acuerdo, habría que ver el presupuesto correspondiente de esta gestión, de nuestros ahorros, que tenemos dentro del Órgano Legislativo, sería bueno plantear", complementó.

De igual forma, la diputada de la opositora Convergencia Nacional (CN), Norma Piérola, dijo que es necesaria la implementación del voto electrónico.

"Tiene que haber una votación electrónica, en cualquier parte del mundo hay ese tipo de voto, va a ser muy importante para que empiece a modernizar la Asamblea Legislativa y además se demuestre lo que realmente se aprueba acá en esta Asamblea", sustentó.

Fuente: ABI

jueves, 4 de octubre de 2012

Mujeres quechuas del valle construyen sus conceptos

LT (3-10-12).- Un grupo de mujeres de los valles altos y central de Cochabamba empezaron a tres años a contruir y debatir sus propios conceptos sobre democracia, transparencia, exclusión, violencia, entre algunos, a partir de su propia vivencia, experiencias y sobre todo el idioma que ellas hablan, el quechua.

Tres años después, las más de 20 mujeres que fueron parte del proyecto binacional Política y Diversidad Cultural, impulsado por las organizaciones Ciudadania en Bolivia y Manuela Ramos de Perú, ahora son capaces no solo de definir esos conceptos sino que han empezado a ejercitarlos y se han empoderado de ellos para exigir a las autoridades el respeto de sus derechos y difundirlos a otras mujeres de sus comunidades.

Ayer, durante un desayuno trabajo fueron presentados los resultados de todo el proceso de reflexión y contrucción de 18 conceptos báse de un estado de democrático.

Algunas de las participantes del proyecto relataron sus experiencias, cómo se enfrentaron primero con la idea que no estaban yendo a ser capacitadas en democracia, como habitualmente sucede cuando participan de proyectos.

Manifestaron que cuándo les preguntaron que era exclusión, género, transparencia o control no sabían qué responder, pues nunca antes habían escuchado esas palabras o no sabían que significaban.

Ahora a partir de las definiciones que ellas les han dado a los 18 términos, han elaborado programas radiales, videos y otros materiales que los utilizan para transmitir mensajes y generar debates sobre esos temas en sus comunidades.

Los resultados de su trabajo se plasmó en una propuesta que fue entregada a la Brigada de Legisladores de Cochabamba para que sea base del debate político intercultural.

Fuente: Los Tiempos

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Políticas públicas deben incluir prácticas de interlocución con el ciudadano

GD (18-09-12).- Los métodos de análisis de las políticas públicas ya no pueden ser monopolizados por funcionarios, sino deberán incluir prácticas de interlocución sistemática con el público ciudadano. Esa es una de las conclusiones a las que llegó el mexicano Luis Aguilar, presidente del Comité de Expertos de la ONU en Administración Pública y actual director del Instituto de Investigación en Política Pública y Gobierno de la Universidad de Guadalajara, México, en la conferencia internacional “Las políticas públicas de la gobernanza democrática”.

Este evento se llevó a cabo el lunes 17 de septiembre, en La Paz, y continuó el martes 18 en Santa Cruz. El jueves y viernes se tiene previsto un taller de actualización en políticas públicas que se efectuará en Cochabamba con participantes de varios departamentos.

“En mi opinión, este es el futuro a la vista y que modificará el modo de entender, de analizar y efectuar las políticas publicas, porque ha cambiado también el modo de entender y de llevar a cabo la dirección de una sociedad o la gobernanza de una sociedad”, aseguró.

Aguilar llegó a esa conclusión tras explicar el cambio de paradigma entre gobernabilidad y gobernanza democrática, el primero centrado en dotarle capacidades al gobierno y el segundo enfocado en el proceso por el que una sociedad se gestiona a sí misma. “Las deficiencias internas del gobierno y los cambios del entorno económico social han hecho que el proceso de gobernar se haya vuelto central y ya no el gobernante, como el pasado. Esto ocurrió a raíz de la democratización del régimen”, apuntó.

En este sentido, en la actualidad, muchos sectores de la sociedad cuentan recursos, información, deliberación y capacidades organizativas y productivas, por lo que el gobierno no puede tomar decisiones inconsultas. En este caso la gobernanza se asume mediante formas de co-gobierno, donde el rol del gobierno radica equilibrar el poder del Estado, la producción e innovación de los mercados y la solidaridad y comunicación de la sociedad”.

Con este contexto, la política pública, según el experto, será cada vez más pública y no sólo gubernamental. “Requeriremos que los nuevos diseños de políticas publicas partan de una interlocución sistemática con el ciudadano informado, conocedor e interesado. Con eso se gana en eficacia, puesto que se incrementara la capacidad técnica y sobre todo la aceptación social. Por otro lado, el gobierno sigue siendo una instancia necesaria y potente, debido a que el gobernar es una actividad en la que los recursos y decisiones del gobierno son influyentes”.

Varias de las reflexiones de Aguilar están resumidas en el documento “Política pública, una visión panorámica”, que preparó por encargo del Proyecto de Fortalecimiento Democrático del PNUD para su visita a Bolivia, para participar en las “Jornadas de análisis internacional: Gobierno y políticas públicas en América Latina, ¿Cómo gobernar en el siglo XXI?”, que viene efectuando el Programa.

Fuente: Gobernabilidad

viernes, 7 de septiembre de 2012

Diputados condecoran a Adolfo Pérez Esquivel con Orden Parlamentaria al Mérito Democrático

Abi (7-09-12).- La Cámara de Diputados condecoró el viernes al Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, con la Orden Parlamentaria al Mérito Democrático 'Diputado Marcelo Quiroga Santa Cruz' por su destacada labor en defensa de la democracia.

En sesión plenaria, los legisladores condecoraron al activista argentino Pérez Esquivel, defensor de los Derechos Humanos y del Derecho de Autodeterminación de los Pueblos, que recibió en 1980 el Premio Nobel de la Paz por su compromiso con la defensa de la Democracia por medios no-violentos frente a las dictaduras militares en América Latina.

"La Cámara de Diputados resuelve otorgar la condecoración de la Orden Parlamentaria al Mérito Democrático 'Diputado Marcelo Quiroga Santa Cruz' por su aporte y trabajo a favor de la democracia de los pueblos de Latinoamérica, los derechos humanos y la paz mundial distinguiéndosele con la medalla y la entrega de la resolución camaral al señor Adolfo Pérez Esquivel", señala la resolución.

Por su parte, Pérez Esquivel agradeció la distinción de la Orden Parlamentaria al Mérito Democrático 'Diputado Marcelo Quiroga Santa Cruz' a quién reconoció como una "figura emblemática para la vida de Bolivia y de América Latina".

"Si bien yo soy una figura visible, el trabajo no es de una persona es el trabajo compartido por miles de hombres y de mujeres en el continente Latinoamericano y en el mundo, que luchan y que trabajan por una sociedad más justa, fraterna e igualitaria para todos y todas. En nombre de ellos es que asumo la condecoración como he asumido el Premio Nobel de la Paz", manifestó.

Asimismo, recordó a los legisladores bolivianos que en él encuentran un "hermano latinoamericano" que continuará acompañando al Estado en su proceso democrático.

Por su parte, la presidenta de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado, aseguró que la condecoración es una "muestra de agradecimiento" a Pérez Esquivel, que acompañó al Estado y al pueblo boliviano en la masacre de Porvenir, registrada en 2008.

"Estuvo también con nosotros cuando se hablaba de separatismo en Santa Cruz y lo cierto es que se ha referido de manera muy importante a la integración, que implica una nueva visión de cómo vemos ahora desde América Latina y el Caribe la integración y los espacios que se han dado desde la comunidad andina", indicó.

Aseveró que esa integración latinoamericana demuestra que existe una "voluntad política" y una nueva visión de la unidad, "referida a la recuperación de identidades culturales".

Fuente: ABI

lunes, 30 de julio de 2012

Delgado afirma que inicio de consulta en el TIPNIS fortalece democracia participativa y comunitaria

Abi (30-07-12).- La presidenta de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado, aseguró el lunes que el inicio de la consulta a los pueblos del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) fortalece la democracia participativa y comunitaria en Bolivia.

En conferencia de prensa, Delgado sostuvo que la consulta a los pueblos Mojeño-Trinitario, Chimán y Yuracaré que habitan el TIPNIS es una "gran posibilidad y un gran avance" que consolida el mandato constitucional en el país.

"Celebramos que en nuestro país, pese a las posiciones políticas partidarias de oposición que no estaban de acuerdo con la Constitución Política del Estado, estemos realizando por primera vez en nuestro país una consulta previa. Estamos fortaleciendo la democracia participativa y comunitaria y por lo tanto nos complace y nos parece muy importante que la Asamblea Legislativa haya dictado la Ley 222 para que se realice la consulta previa", manifestó.

Recordó los intentos de algunos dirigentes y políticos opositores que intentaron suspender la consulta con la presentación de dos recursos: una acción de amparo constitucional y otra acción popular.

"De acuerdo a la normativa no procede no se adecua porque en ambos casos se tendría que establecer qué derecho se está vulnerando, en este caso no se está vulnerando ningún derecho más bien se está garantizando el ejercicio de un derecho colectivo", explicó.

A su juicio, esos dirigentes y líderes de oposición pretendían utilizar la justicia con acciones "político-partidarias que no proceden".

"Nos parece muy importante que esos opositores, que nunca estuvieron de acuerdo con la Constitución Política del Estado, puedan acompañar y ver el proceso de la consulta previa, el programa y el cronograma establecido por el Órgano Ejecutivo", instó.

Exhortó a líderes de oposición, principalmente del Movimiento Sin Miedo (MSM), a respetar el proceso de consulta a los pueblos del Tipnis, quienes decidirán sobre la infantilidad o no del territorio y la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

En contraposición, la diputada del MSM, Marcela Revollo, ratificó el rechazo de esa partido a ese proceso democrático porque, a su juicio, "viola y desconoce" los derechos de los pueblos indígenas.

"Como MSM hemos dejado claramente establecida nuestra posición sobre una consulta en que ningún caso es previa y que tiene graves deficiencias y violaciones al orden constitucional y a las normas", apuntó.

Fuente: ABI

miércoles, 18 de julio de 2012

Cristina Fernández convoca a unidad regional para defensa de mandatarios electos por voto

PV (17-07-12).- La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, advirtió el martes la unidad de los gobiernos de América Latina para la defensa de mandatarios electos por voto popular, frente a pretensiones externas que buscan atentar contra la democracia de los pueblos.

En ocasión de asistir a la cena en honor preparada por el presidente Evo Morales Ayma —en un céntrico hotel de la capital cochabambina— la Primera Mandataria agradeció el aprecio expresado por el pueblo boliviano y ratificó su firme compromiso de defensa de los gobiernos de la región sudamericana.

"Que nadie se confunda, que todos estamos unidos y que todos vamos a defender con uñas y dientes, no a los gobiernos o a las personas, sino a la voluntad popular expresada libremente en comicios libres, democráticos", manifestó la Dignataria de Estado de la República de Argentina.

Fernández de Kirchner se encuentra en el país para sostener reuniones bilaterales con su homólogo Morales, con quien está previsto realice negociaciones sobre venta de gas licuado y otros emprendimientos hidrocarburíferos.

“Un tema que tenemos que dialogar con Argentina es la venta de GLP, ustedes saben que pese a complicaciones, pero que no van a detener la construcción de las dos plantas separadoras de líquido. La Planta separadora de líquidos de Rio Grande es para el mercado interno y la planta separadora de líquidos que se va a construir en Tarija es para el mercado externo. Quienes son los potenciales compradores en la región, Argentina y Brasil, estamos viendo la oferta, Brasil ha hecho una propuesta firme, queremos escuchar la propuesta en firme de la Argentina y en función de oír las dos propuestas escogeremos lo que más beneficie al país”, manifestó el vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera.

“Estoy seguro que con la presidenta Cristina uno de los temas que se abordará es este tema de la venta de GLP a la Argentina y luego veremos qué es lo que es más útil y más rentable al país en temas de costos de transporte y de precio del gas, porque eso tiene que estar listo hasta el 2014”, concluyó.

El también Presidente de la Asamblea Legislativa, Álvaro García, junto a otras autoridades del Ejecutivo, del Senado, de Diputados y dirigentes de distintas organizaciones sociales, participó de la cena en honor a la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner.

Fuente: Prensa Vicepresidencia

martes, 17 de julio de 2012

Lanzan concurso de cortometrajes en Cochabamba

LT (17-07-12).- La Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública lanza la convocatoria para el Concurso de Cortometrajes "Diálogo intercultural, género y democracia" con el objetivo de coadyuvar con la construcción de una democracia basada en principios de igualdad.

Está dirigida a videastas, comunicadores, periodistas, estudiantes de comunicación, cine y aficionados que vivan en el país.

La inscripción de los trabajos finalizará el 16 de agosto de 2012, mientras que la presentación de los mismos se puede realizar hasta el 13 de septiembre.

Las categorías serán de ficción y documental y deberán tener una duración máxima de 20 minutos, incluyendo los créditos; además debe ser presentado en formato digital (DVD).

Los trabajos deberán abordar temas sobre el Estado Plurinacional, la democracia, el diálogo intercultural, los derechos humanos, los deberes, la responsabilidad, la igualdad de género y la violencia de género.

El certamen se desarrolla en el marco de la realización del proyecto "Cultura Política y Diversidad Cultural" que apunta a fortalecer la ciudadanía en mujeres indígenas quechua hablantes.

La Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública es una institución sin fines de lucro dedicado a la investigación social y la acción pública para promover el ejercicio de la ciudadanía y mejorar la calidad de vida de bolivianos y bolivianas que sufren algún tipo de exclusión.

Premios

Un jurado integrado por profesionales y académicos relacionados a la Comunicación Social y la producción cinematográfica, elegirán a los tres mejores cortometrajes, independientemente de la categoría.

El primer puesto recibirá $ 3 mil; mientras que el segundo obtendrá $ 1.500 y el tercer lugar $ 500.

Datos

Los trabajos deberán ser entregados de lunes a viernes de 09:00 a 12:00 y de 15:00 a 18:00 en la Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública ubicado en la calle Batallón Colorados Nº 2340.

Para más informes los interesados podrán comunicarse a los teléfonos: 4406393 - 4406615 o mandar un mail a ciudadania@ciudadaniabolivia.org

Las bases del certamen y la ficha de inscripción ya están disponibles.

Fuente: Los Tiempos

lunes, 2 de julio de 2012

Foro Ciudadano sobre democracia intercultural con perspectiva de género

(2-07-12).- En el marco de la 8ª Sesión Ordinaria de la Brigada de Asambleístas de Cochabamba, del 2 de julio del 2012, en la sala de sesiones de la Brigada, se efectuó el Foro Ciudadano: “Democracia intercultural con perspectiva de género”, a solicitud de “Ciudadanía”.

El foro fue inaugurado por el presidente de la BAC, senador Adolfo Mendoza, resaltando el carácter pionero de la aplicación de este mecanismo de participación ciudadana.

Operativamente se hizo cargo de la conducción del evento la Comisión de Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos, Cultura e Interculturalidad, a través de su presidenta, diputada Nora Revollo.

Luego tomó la palabra la ciudadana Olivia Román, que explica los antecedentes, el contexto y el contenido del proyecto de Ciudadanía, que consiste en la recuperación, análisis y reflexión de conceptos referidos a la democracia política por parte de mujeres quechua hablantes.

Trifonia Tordoya, ciudadana residente de Cliza, expuso en quechua el trabajo hecho y algunos resultados; Nora Claros de Arbieto menciona los conceptos trabajados, explicando los equivalentes quechua-castellano, al igual que Aurelia Aquino, Margarita Siles y otras mujeres participantes de la experiencia.

De los 19 conceptos expuestos, podemos resaltar algunos, que incluyen “Democracia”, “Justicia”, “Autonomía”, “Género” “Transparencia” y otros.

Posteriormente hicieron uso de la palabra representantes de un proyecto análogo de la República del Perú, quienes resaltaron la importancia de respetar los derechos ciudadanos e indígenas, particularmente de las mujeres quecha hablantes.

Luego la congresista peruana, invitada al evento, Verónika Mendoza, hizo un análisis acerca de la aplicación de los derechos de los pueblos indígenas en su país, particularmente el proceso de consulta y elaboración de la Ley de Consulta Previa en el Perú, afirmando categóricamente que más que un asunto técnico, tiene que ver con la política, no sólo de los indígenas del Perú, sino con el conjunto de la sociedad peruana.

Posteriormente intervino La Presidenta del Tribunal Departamental Electoral, Consuelo Grigoriu, quien se refirió a la ampliación del concepto y práctica de la democracia, con una visión intercultural y plural.

Finalmente, en la etapa de conclusiones, hicieron uso de la palabra las asambleístas plurinacionales.

Participaron las diputadas Miguelina Villarroel, Alberta Padilla y Gladis Prieto, así como la senadora Marcelina Chávez, que propusieron avanzar e incorporar nuevos aportes conceptuales a lo realizado, destacando que esta tarea puede ayudar a la construcción de nuevas relaciones superando la discriminación. Se reafirmó que el Proceso de Cambio constituye un gran avance en el respeto de los derechos de los pueblos indígenas.

Como la conclusión más importante del Foro, se decide, de parte de los y las asambleístas plurinacionales, tomar en cuenta el aporte conceptual de las mujeres quechua hablantes para su inclusión en el debate político de manera que se puedan considerar como una base para proponer normas que tomen en cuenta el pensamiento de las mujeres quechuas.

Luego de leida, aprobada y firmada el acta de conclusiones del Foro Ciudadano, se compartió un brindis de honor en un ambiente de fraterna camaradería entre los asistentes.

Fuente: BAC

martes, 26 de junio de 2012

Se reúnen mujeres indígenas de Perú y el Valle Alto de Cochabamba


LT (26-06-12).- Mujeres indígenas quechuas de la sierra peruana y del valle alto de Cochabamba se reunirán en Cochabamba para intercambiar sus experiencias y reflexiones sobre la conceptualización —desde su visión— de democracia, justicia, género, transparencia, entre algunos conceptos, en los cuales trabajaron paralelamente durante casi dos años en el marco del Programa Cultura Política, Interculturalidad y Género.

Este proyecto ejecutado es ejecutado por Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública de Bolivia y el Movimiento Manuela Ramos de Perú.

Además de este encuentro de mujeres de los dos países, a partir de hoy se realizarán diferentes actividades, entre ellas un encuentro de académicos de los dos países, especializados en temas de género y cultura política, y de éstos con las beneficiarias de las mujeres, además de la presentación, el próximo jueves 28, de la red binacional Bolivia-Perú: democracia e interculturalidad.

Etapa de difusión

El responsable de Ciudadanía, Gonzalo Vargas, informó que el proyecto ejecutado en Cochabamba, con mujeres indígenas quechuas del valle alto (Arbieto, San Benito, Lobo Rancho, Sunchu Pampa y Sacacirca) —luego de la etapa de reflexión sobre diferentes conceptos de la cultura política, interculturalidad y género— está ingresando a la etapa de difusión de los resultados de ese trabajo de dos años y los planes a futuro.

Explicó que el proyecto hizo énfasis en el tema de interculturalidad, debido a que, desde principios del Gobierno de Evo Morales, éste cobró más fuerza interrelacionado con el tema de descolonización, que vieron que era importante estudiarlo, reflexionarlo e impulsarlo, desde la visión de la sociedad y no sólo desde la política o el Estado.

Voz de las mujeres

“El proyecto se orientó, en ese marco, a recuperar la voz de las mujeres, en este caso de las mujeres vallunas de Cochabamba desde su condición de indígenas, mujeres y pertenecientes a una tradición cultural, para conocer el concepto que ellas tienen, por ejemplo, de justicia, derechos, democracia, legalidad, transparencia, género, y otros conceptos básicos usuales en el trato político”, expresó.

Doble exclusión

Dijo que a través del trabajo con este grupo de mujeres, doblemente excluidas del quehacer político por ser mujeres e indígenas, se ha constatado una realidad diferente, que desde su experiencia y su lengua, particularmente, estos conceptos tienen otra interpretación.

Anotó que, a diferencia de la conceptualización usual de estos términos, ellas los llevan a un nivel de concreción muy interesante, “no apelan a cosas abstractas, sino tratan de recuperar su experiencia, tratan de aterrizar en cosas concretas, recuperando su experiencia de vida en la comunidad y desde su lengua, en una imagen concreta esos conceptos”.

Comparando con conceptos genéricos, por ejemplo, en el tema de género ellas tienden —explicó la coordinadora del proyecto Olivia Román— a equilibrar todo, pues su cultura se basa en el equilibrio, pese a las experiencias concretas que testimoniaron y vivieron de violencia de género. “En el momento de conceptualizar este problema, contrariamente a lo que sucede con los otros conceptos que lo llevan a lo concreto, a lo que viven, no lo explicitan, sino lo traducen como una reflexión y reconvención a la sociedad. Dicen que todos sufren, todos vivimos mal cuando hay una vida de violencia, para mostrar una imagen armoniosa de la cultura”.

Fuente: Los Tiempos