Bapc (8-08-14).- “La Ley de Hidrocarburos justifica la creación de un fondo para la defensa nacional del país”, dijo hoy la máxima autoridad de la Brigada Parlamentaria de Cochabamba, Samuel Pereira Ágreda.
El artículo 57° sobre la Distribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) establece que esos recursos deben destinarse para los sectores de educación, salud y caminos, desarrollo productivo y todo lo que contribuya a la generación de fuentes de trabajo.
“Fortalecer la presencia militar en las fronteras, es fortalecer la soberanía nacional, pero también luchar contra el contrabando fomentando así el desarrollo productivo del país y la generación de empleo”, afirmó el diputado.
El pasado 7 de agosto, durante la celebración del 189 aniversario de las FFAA, el presidente Evo Morales anunció que para el año 2015 el gobierno creará un Fondo de Defensa con recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) para la construcción de cuarteles y viviendas funcionales en puntos fronterizos del país, además del potenciamiento logístico y operativo de la institución castrense, con el objetivo de que cumpla eficazmente su rol constitucional desde las fronteras.
Pereira dijo que incrementar la presencia militar en los hitos limítrofes implica proteger los recursos naturales que, de manera ilegal, se extraen del país por la falta de mayor resguardo en esas extensas zonas.
“Con esta medida no solo incrementaremos la protección de los recursos naturales, sino también mejorará la seguridad ciudadana, otra tarea que justifica su financiamiento mediante los recursos del IDH y que se fundamenta en la Ley No. 264 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana”, declaró.
El parlamentario dijo que el gobierno central, en el marco de una “planificación estatal muy seria” está engranado, de manera paulatina, todos los proyectos encarados durante los últimos nueve años para integrar el país en todos sus ámbitos.
“Nuestro error histórico fue no estar vinculados como país. Hoy estamos articulando las regiones con nuevas carreteras, con 16 dobles días, nuevos puentes y corredores de exportación. Hemos ampliado el Sistema Interconectado Nacional (SIN) y sólo nos falta Pando para consolidar la soberanía energética a través de la electricidad. Construiremos nuevos aeropuertos internacionales y el salto tecnológico nos dará el Satélite Túpac Katari. A todo esto, sólo nos falta fortalecer la Defensa Nacional con mayor presencia militar en las fronteras”, concluyó.
Fuente: Brigada de Asambleístas Plurinacionales de Cochabamba
Pagina web oficial de la Brigada de Asambleístas Plurinacionales de Cochabamba, Bolivia. Informacion sobre el trabajo de diputados, diputadas, senadores y senadoras del departamento. Otros temas que publicamos son desarrollo regional, desarrollo humano, medioambiente, cultura, educacion.
Mostrando entradas con la etiqueta Leyes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leyes. Mostrar todas las entradas
viernes, 8 de agosto de 2014
viernes, 27 de junio de 2014
Senado aprueba en grande y detalle nuevo Código Niña Niño Adolescente
Abi (26-06-14).- El pleno de la Cámara de Senadores aprobó el jueves, en su estación en grande y detalle, el nuevo Código Niña, Niño, Adolescente, que tiene por objeto reconocer, desarrollar y regular el ejercicio de los derechos de ese sector vulnerables, implementando un Sistema Plurinacional Integral de la Niñez y Adolescencia, informaron fuentes oficiales.
Según un boletín institucional, la norma se aplicará a jóvenes hasta los 18 años cumplidos de acuerdo a las siguientes etapas de desarrollo: niñez, desde la concepción hasta los 12 años cumplidos y adolescencia, desde los 12 a 18 años cumplidos.
La nueva norma establece el derecho a la protección de los niños trabajadores por el Estado, sus familias y la sociedad, en especial contra la explotación económica y el desempeño de cualquier actividad o trabajo que pueda entorpecer su educación, o que sea peligroso o nocivo para su salud o para su desarrollo integral.
Asimismo, establece que el trabajo familiar y social comunitario no debe, en ningún caso, amenazar o vulnerar los derechos de las niñas, niños y adolescentes, ni privarlos de su dignidad, desarrollo integral y de disfrutar de su niñez, adolescencia y escolaridad.
Sobre la edad mínima para trabajar, la Ley fija 14 años, con algunas excepciones en niños menores de esa edad, siempre y cuando tenga autorización de sus padres y de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia.
Asimismo, la Ley establece que el salario para el adolescente mayor de 14 años no podrá ser menor al de un adulto que realice el mismo trabajo, ni podrá ser reducido al margen de la Ley.
Dentro de la prohibición de trabajo para los menores están: la intermediación de enganchadores, agencias retribuidas de colocación, agencias de empleo u otros servicios privados similares para el reclutamiento y el empleo de la y el adolescente mayor de 14 años, realización de trabajo nocturno, traslados de trabajadores adolescentes sin autorización de la madre, padre, tutores y/o guardadores.
La norma fue debatida en tres días y una vez aprobada fue devuelta a la Cámara de Diputados para el análisis de las modificaciones que se hicieron en la Cámara Alta.
Fuente: ABI
Según un boletín institucional, la norma se aplicará a jóvenes hasta los 18 años cumplidos de acuerdo a las siguientes etapas de desarrollo: niñez, desde la concepción hasta los 12 años cumplidos y adolescencia, desde los 12 a 18 años cumplidos.
La nueva norma establece el derecho a la protección de los niños trabajadores por el Estado, sus familias y la sociedad, en especial contra la explotación económica y el desempeño de cualquier actividad o trabajo que pueda entorpecer su educación, o que sea peligroso o nocivo para su salud o para su desarrollo integral.
Asimismo, establece que el trabajo familiar y social comunitario no debe, en ningún caso, amenazar o vulnerar los derechos de las niñas, niños y adolescentes, ni privarlos de su dignidad, desarrollo integral y de disfrutar de su niñez, adolescencia y escolaridad.
Sobre la edad mínima para trabajar, la Ley fija 14 años, con algunas excepciones en niños menores de esa edad, siempre y cuando tenga autorización de sus padres y de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia.
Asimismo, la Ley establece que el salario para el adolescente mayor de 14 años no podrá ser menor al de un adulto que realice el mismo trabajo, ni podrá ser reducido al margen de la Ley.
Dentro de la prohibición de trabajo para los menores están: la intermediación de enganchadores, agencias retribuidas de colocación, agencias de empleo u otros servicios privados similares para el reclutamiento y el empleo de la y el adolescente mayor de 14 años, realización de trabajo nocturno, traslados de trabajadores adolescentes sin autorización de la madre, padre, tutores y/o guardadores.
La norma fue debatida en tres días y una vez aprobada fue devuelta a la Cámara de Diputados para el análisis de las modificaciones que se hicieron en la Cámara Alta.
Fuente: ABI
lunes, 16 de junio de 2014
Autoridades socializan nuevo Código Procesal Civil
Bapc (16-06-14).- Con la finalidad de conocer las cualidades del Nuevo Código Procesal Civil, el Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba y la Brigada de Asambleístas Plurinacionales de Cochabamba realizaron, el 14 de junio, un seminario taller sobre dicha norma legal.
Jueces del distrito cochabambino y demás servidores judiciales participaron en el evento que contribuyó a mejorar sus conocimientos respecto a esa materia, además de estar al tanto de los nuevos mecanismos procedimentales que impone la norma que tendrá la cualidad de la oralidad, a objeto de mejorar el servicio al mundo litigante.
En la ocasión se contó con la presencia de la Presidenta del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, Dra. Nuria Gonzáles y del Presidente de la Brigada Parlamentaria de Cochabamba, Samuel Pereira Ágreda, quien entregó más de una decena de paquetes de leyes para su distribución entre los participantes.
El evento se llevó a cabo en Salón Rojo de Palacio de Justicia de Cochabamba y en la misma participaron destacados expositores que desglosaron varios tópicos, entre ellos, la necesidad de establecer la instancia de la conciliación.
Fuente: BAPC
Jueces del distrito cochabambino y demás servidores judiciales participaron en el evento que contribuyó a mejorar sus conocimientos respecto a esa materia, además de estar al tanto de los nuevos mecanismos procedimentales que impone la norma que tendrá la cualidad de la oralidad, a objeto de mejorar el servicio al mundo litigante.
En la ocasión se contó con la presencia de la Presidenta del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, Dra. Nuria Gonzáles y del Presidente de la Brigada Parlamentaria de Cochabamba, Samuel Pereira Ágreda, quien entregó más de una decena de paquetes de leyes para su distribución entre los participantes.
El evento se llevó a cabo en Salón Rojo de Palacio de Justicia de Cochabamba y en la misma participaron destacados expositores que desglosaron varios tópicos, entre ellos, la necesidad de establecer la instancia de la conciliación.
Fuente: BAPC
viernes, 14 de marzo de 2014
Pleno de diputados aprobó en grande el Proyecto de Ley de Inversiones
PD (13-03-14).- La Cámara de Diputados aprobó la noche del jueves, en su etapa en grande, el proyecto de Ley de Promoción de Inversiones que establece el marco jurídico e institucional general para la promoción de las inversiones en el Estado Plurinacional a fin de contribuir al crecimiento y desarrollo económico y social del país.
Durante la sesión, la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, explicó los objetivos y alcances del proyecto de ley que busca desarrollar “la matriz productiva, reducir la pobreza y desigualdades regionales, como objetivos de desarrollo, de bienestar, y no sólo mecanismos de flujo para el ingreso de recursos”.
El proyecto regula y orienta las inversiones hacia actividades económicas que impulsen el desarrollo económico y social del país, generen empleo digno y contribuyan a la erradicación de la pobreza y a la reducción de desigualdades económicas, sociales y regionales. Pretende constituirse en un instrumento útil que posibilite atraer inversiones y alcanzar mayores niveles de crecimiento económico.
El proyecto de ley consta de 29 artículos, siete capítulos, cuatro disposiciones adicionales, cinco disposiciones transitorias, cinco disposiciones finales y una disposición abrogatoria.
Luego de determinar el objeto y ámbito de aplicación, el proyecto establece los principios que regirán las inversiones: soberanía y dignidad, cambio de matriz productiva, respeto mutuo y equidad, economía plural, seguridad jurídica, madre tierra, simplicidad y principio de transparencia.
En el capítulo segundo, la norma regula el tratamiento a las inversiones, estableciendo que el Estado, a través del Ministerio de Planificación del Desarrollo y del resto, cumple el rol de promotores y protagonistas del desarrollo económico y social del país.
De igual manera establece la exclusividad que tiene el Estado en la dirección, control y regulación de los sectores estratégicos de la economía del país, por lo que las inversiones realizadas deberán contribuir al desarrollo económico y social con equidad.
El proyecto también determina los tipos de aportes que los inversionistas podrán realizar, las condiciones que se deberán cumplir una vez realizadas éstas, además de regular a las Empresas Grannacionales, conformadas por aportes estatales bolivianos y aportes estatales de países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).
Incentivos y solución de controversias
Respecto a los incentivos, el proyecto de ley establece dos tipos de incentivos, generales y específicos, que podrán ser otorgados por el Estado a las inversiones realizadas en el país. Su vigencia estará entre uno a 20 años, dependiendo de los resultados que arroje el seguimiento periódico a cargo de los ministerios sectoriales.
Respecto a los mecanismos de Solución de Controversias, establece que todo conflicto que surja entre inversionistas se solucionará en las formas y condiciones establecidas en la Ley de Conciliación y Arbitraje, quedando prohibida la nacionalización de las inversiones realizadas, las excepciones a ésta y el procedimiento en caso de producirse la nacionalización.
Finalmente, el proyecto determina los delitos contra la inversión, incorporando al Código Penal los de: Invasión o Destrucción de la Inversión Estatal Productiva, Privada o mixta; y Estados Financieros.
Fuente: Prensa Diputados
Durante la sesión, la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, explicó los objetivos y alcances del proyecto de ley que busca desarrollar “la matriz productiva, reducir la pobreza y desigualdades regionales, como objetivos de desarrollo, de bienestar, y no sólo mecanismos de flujo para el ingreso de recursos”.
El proyecto regula y orienta las inversiones hacia actividades económicas que impulsen el desarrollo económico y social del país, generen empleo digno y contribuyan a la erradicación de la pobreza y a la reducción de desigualdades económicas, sociales y regionales. Pretende constituirse en un instrumento útil que posibilite atraer inversiones y alcanzar mayores niveles de crecimiento económico.
El proyecto de ley consta de 29 artículos, siete capítulos, cuatro disposiciones adicionales, cinco disposiciones transitorias, cinco disposiciones finales y una disposición abrogatoria.
Luego de determinar el objeto y ámbito de aplicación, el proyecto establece los principios que regirán las inversiones: soberanía y dignidad, cambio de matriz productiva, respeto mutuo y equidad, economía plural, seguridad jurídica, madre tierra, simplicidad y principio de transparencia.
En el capítulo segundo, la norma regula el tratamiento a las inversiones, estableciendo que el Estado, a través del Ministerio de Planificación del Desarrollo y del resto, cumple el rol de promotores y protagonistas del desarrollo económico y social del país.
De igual manera establece la exclusividad que tiene el Estado en la dirección, control y regulación de los sectores estratégicos de la economía del país, por lo que las inversiones realizadas deberán contribuir al desarrollo económico y social con equidad.
El proyecto también determina los tipos de aportes que los inversionistas podrán realizar, las condiciones que se deberán cumplir una vez realizadas éstas, además de regular a las Empresas Grannacionales, conformadas por aportes estatales bolivianos y aportes estatales de países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).
Incentivos y solución de controversias
Respecto a los incentivos, el proyecto de ley establece dos tipos de incentivos, generales y específicos, que podrán ser otorgados por el Estado a las inversiones realizadas en el país. Su vigencia estará entre uno a 20 años, dependiendo de los resultados que arroje el seguimiento periódico a cargo de los ministerios sectoriales.
Respecto a los mecanismos de Solución de Controversias, establece que todo conflicto que surja entre inversionistas se solucionará en las formas y condiciones establecidas en la Ley de Conciliación y Arbitraje, quedando prohibida la nacionalización de las inversiones realizadas, las excepciones a ésta y el procedimiento en caso de producirse la nacionalización.
Finalmente, el proyecto determina los delitos contra la inversión, incorporando al Código Penal los de: Invasión o Destrucción de la Inversión Estatal Productiva, Privada o mixta; y Estados Financieros.
Fuente: Prensa Diputados
viernes, 21 de febrero de 2014
Diputados anuncian un código integral denominado Código del Sistema Penal Boliviano
PD (21-02-14).- Con el fin de superar la actual crisis de la justicia boliviana, la Cámara de Diputados se encuentra construyendo una normativa integral denominada “Código del Sistema Penal Boliviano”, según anunciaron hoy el presidente de diputados, Marcelo Elío, y el presidente de la Comisión de Constitución, Héctor Arce, en un evento especial realizado en la ciudad de Sucre.
Los diputados detallaron que la normativa incluirá un nuevo código sustantivo penal, un nuevo código procesal penal y una ley de ejecución penal, tres normas concentradas que, a parecer de Elío, "marcarán la reforma más importante de la justicia boliviana".
El legislador orureño precisó que la normativa apunta a cambios fundamentales y estructurales en la justicia boliviana, por lo que se sumará a los otros Códigos Morales trabajados por los legisladores.
Explicó que, con el objetivo de velar por la integridad de la justicia boliviana y su adecuación a la identidad nacional, estas normas son íntegramente construidas por profesionales bolivianos.
Por su parte, el diputado Héctor Arce informó que dicha normativa persigue la superación de la crisis del sistema judicial boliviano en el ámbito penal “donde se ve la mayor vulneración de los derechos de los individuos, la mayor retardación de justicia y la mayor corrupción”.
“Al interior de la Cámara de Diputados en conjunto con el gabinete jurídico y los sectores involucrados hemos tomado la decisión de realizar la construcción de un código integral que significará una reforma importante para el país”, señaló.
Arce explicó que entre las medidas sustanciales incluidas en la normativa se establece que los tipos penales sean divididos en crímenes, delitos y faltas, acción que evitará la sobrecarga procesal ya que en los casos leves y menores se prescindirá de los fiscales.
La información fue proporcionada en un acto de socialización del proyecto de ley del nuevo Código de Familias y del Proceso Familiar efectuado en la sede Universidad Andina Simón Bolívar de la capital de Bolivia.
Fuente: Prensa Diputados
Los diputados detallaron que la normativa incluirá un nuevo código sustantivo penal, un nuevo código procesal penal y una ley de ejecución penal, tres normas concentradas que, a parecer de Elío, "marcarán la reforma más importante de la justicia boliviana".
El legislador orureño precisó que la normativa apunta a cambios fundamentales y estructurales en la justicia boliviana, por lo que se sumará a los otros Códigos Morales trabajados por los legisladores.
Explicó que, con el objetivo de velar por la integridad de la justicia boliviana y su adecuación a la identidad nacional, estas normas son íntegramente construidas por profesionales bolivianos.
Por su parte, el diputado Héctor Arce informó que dicha normativa persigue la superación de la crisis del sistema judicial boliviano en el ámbito penal “donde se ve la mayor vulneración de los derechos de los individuos, la mayor retardación de justicia y la mayor corrupción”.
“Al interior de la Cámara de Diputados en conjunto con el gabinete jurídico y los sectores involucrados hemos tomado la decisión de realizar la construcción de un código integral que significará una reforma importante para el país”, señaló.
Arce explicó que entre las medidas sustanciales incluidas en la normativa se establece que los tipos penales sean divididos en crímenes, delitos y faltas, acción que evitará la sobrecarga procesal ya que en los casos leves y menores se prescindirá de los fiscales.
La información fue proporcionada en un acto de socialización del proyecto de ley del nuevo Código de Familias y del Proceso Familiar efectuado en la sede Universidad Andina Simón Bolívar de la capital de Bolivia.
Fuente: Prensa Diputados
lunes, 20 de enero de 2014
Legislatura 2013-2014 concluye como la más productiva de la historia de la Asamblea Legislativa Plurinacional
PD (20-01-14).- El vicepresidente del Estado Plurinacional y presidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), Álvaro García Linera, informó hoy que la legislatura 2013-2014 concluye como la más productiva desde la refundación de Bolivia con un total de 145 leyes aprobadas.
Según detalló, durante la legislatura 2010-2011 se aprobaron 79 leyes; durante la legislatura 2011-2012, 133 leyes; durante la legislatura 2012-2013, 125 leyes. En total, desde su instauración la ALP aprobó 482 leyes.
La información fue vertida durante la Clausura de la Legislatura 2013-2014 en la Décimo Primera Sesión Ordinaria de la ALP. “Ha sido un año intenso en trabajo de leyes” declaró García a tiempo de felicitar a los legisladores y a las presidentas de la Cámara de Diputados, Betty Tejada, y de la Cámara de Senadores, Gabriela Montaño.
“No cabe duda que entre estas 482 leyes se están dando las principales transformaciones estructurales a nuestro país, con su trabajo la ALP ha ayudado a construir el orden legal del nuevo Estado, de la nueva economía, de la nueva estructura social de Bolivia”, declaró.
En este sentido, la segunda autoridad del país aseguró que los ALP “Va a pasar a la historia por ser partícipe de la legislación de las grandes transformaciones legales de nuestro país”.
“Ha sido una legislatura bastante productiva, se han aprobado importantes leyes de carácter estructural vinculadas al gran encuentro plurinacional (de la Cumbre Social de 2012), otras de apoyo a las inversiones productivas, otras organizativas”, explicó.
Entre las leyes destacadas por García se encuentran la ley de Delimitación de Unidades Territoriales, la Ley de Participación y Control Social, la Ley de la Juventud, la Ley de Cooperativas, la Ley del Libro, la Ley Contra Avasallamientos a Áreas Mineras, la Ley que Amplía la Renta de Vejez, la Ley de Servicios Financieros y la Ley de Control de Armas de Fuego.
García también destacó la Ley de Naciones y Pueblos Indígenas en Situación de Alta Vulnerabilidad, la Ley de Bomberos, la Ley del Sistema de Protección a Testigos y Denunciantes, la Ley de la Medicina Tradicional, la Ley de Asistencia a la Victima, la Ley del Servicio Plurinacional de Defensa Pública, la Ley del Servicio de Relaciones Internaciones, la Ley de la Empresa Pública, la Ley contra el Avasallamientos y Trafico de Tierras.
Asimismo valoró como “muy importantes para dinamizar la economía nacional”, diversas leyes de créditos que permitieron la construcciones de vías, la construcción de infraestructuras urbanas, la implementación de proyectos educativos, exploraciones gasíferas y operaciones mineras.
Fuente: Prensa Diputados
Según detalló, durante la legislatura 2010-2011 se aprobaron 79 leyes; durante la legislatura 2011-2012, 133 leyes; durante la legislatura 2012-2013, 125 leyes. En total, desde su instauración la ALP aprobó 482 leyes.
La información fue vertida durante la Clausura de la Legislatura 2013-2014 en la Décimo Primera Sesión Ordinaria de la ALP. “Ha sido un año intenso en trabajo de leyes” declaró García a tiempo de felicitar a los legisladores y a las presidentas de la Cámara de Diputados, Betty Tejada, y de la Cámara de Senadores, Gabriela Montaño.
“No cabe duda que entre estas 482 leyes se están dando las principales transformaciones estructurales a nuestro país, con su trabajo la ALP ha ayudado a construir el orden legal del nuevo Estado, de la nueva economía, de la nueva estructura social de Bolivia”, declaró.
En este sentido, la segunda autoridad del país aseguró que los ALP “Va a pasar a la historia por ser partícipe de la legislación de las grandes transformaciones legales de nuestro país”.
“Ha sido una legislatura bastante productiva, se han aprobado importantes leyes de carácter estructural vinculadas al gran encuentro plurinacional (de la Cumbre Social de 2012), otras de apoyo a las inversiones productivas, otras organizativas”, explicó.
Entre las leyes destacadas por García se encuentran la ley de Delimitación de Unidades Territoriales, la Ley de Participación y Control Social, la Ley de la Juventud, la Ley de Cooperativas, la Ley del Libro, la Ley Contra Avasallamientos a Áreas Mineras, la Ley que Amplía la Renta de Vejez, la Ley de Servicios Financieros y la Ley de Control de Armas de Fuego.
García también destacó la Ley de Naciones y Pueblos Indígenas en Situación de Alta Vulnerabilidad, la Ley de Bomberos, la Ley del Sistema de Protección a Testigos y Denunciantes, la Ley de la Medicina Tradicional, la Ley de Asistencia a la Victima, la Ley del Servicio Plurinacional de Defensa Pública, la Ley del Servicio de Relaciones Internaciones, la Ley de la Empresa Pública, la Ley contra el Avasallamientos y Trafico de Tierras.
Asimismo valoró como “muy importantes para dinamizar la economía nacional”, diversas leyes de créditos que permitieron la construcciones de vías, la construcción de infraestructuras urbanas, la implementación de proyectos educativos, exploraciones gasíferas y operaciones mineras.
Fuente: Prensa Diputados
Etiquetas:
ALP,
Camara de Diputados,
Camara de Senadores,
Legislativo,
Leyes,
Trabajo
sábado, 18 de enero de 2014
Brigada difunde la Ley contra el Avasallamiento
LT (17-01-14).- En busca de hacer conocer el nuevo procedimiento legal y las sanciones penales sobre el avasallamiento y el tráfico de tierras, la Brigada Parlamentaria de Cochababamba organiza un primer taller departamental de difusión en el que participarán el Tribunal Agroambiental de Sucre, abogados penalistas y representantes de los diferentes municipios cochabambinos.
Tras la promulgación de la Ley contra el Avasallamiento y el Tráfico de Tierras, el pasado 31 de diciembre, este taller está programado para el 28 de enero en la Gobernación cochabambina, organizado por la Asamblea Legislativa, Brigada Parlamentaria y la propia Gobernación.
La presidenta de la Brigada Parlamentaria, Carmen Peredo, anunció que éste es el primero de varios talleres, puesto que permanecerán al servicio de los diferentes municipios y asociaciones que soliciten información sobre dicha ley.
Decreto
También dijo que se aprovechará la ocasión para dar a conocer el Decreto Supremo 1809 de Protección de Áreas Productivas Agrícolas Urbanas, promulgado en noviembre de 2013.
Ha sido una lucha constante contra estos delitos y la población debe estar enterada de las sanciones que establece la ley, comprendidas entre tres a ocho años de cárcel, con agravantes cuando se trata de zonas de recarga hídrica, aclaró la asambleísta.
Fuente: Los Tiempos
Tras la promulgación de la Ley contra el Avasallamiento y el Tráfico de Tierras, el pasado 31 de diciembre, este taller está programado para el 28 de enero en la Gobernación cochabambina, organizado por la Asamblea Legislativa, Brigada Parlamentaria y la propia Gobernación.
La presidenta de la Brigada Parlamentaria, Carmen Peredo, anunció que éste es el primero de varios talleres, puesto que permanecerán al servicio de los diferentes municipios y asociaciones que soliciten información sobre dicha ley.
Decreto
También dijo que se aprovechará la ocasión para dar a conocer el Decreto Supremo 1809 de Protección de Áreas Productivas Agrícolas Urbanas, promulgado en noviembre de 2013.
Ha sido una lucha constante contra estos delitos y la población debe estar enterada de las sanciones que establece la ley, comprendidas entre tres a ocho años de cárcel, con agravantes cuando se trata de zonas de recarga hídrica, aclaró la asambleísta.
Fuente: Los Tiempos
Etiquetas:
Brigada de Asambleistas,
Cochabamba,
Leyes,
Medioambiente,
Presidente BAC,
Propiedad,
Salud,
Tierra
miércoles, 8 de enero de 2014
Pleno de la Cámara de Diputados reanuda hoy sus actividades con el tratamiento de 5 proyectos de ley
PD (8-01-14).- El Pleno de la Cámara de Diputados reanudará hoy sus labores legislativas con el tratamiento de cinco proyectos de ley en horas de la tarde.
Entre las normativas que entrarán en análisis para su aprobación se cuentan el proyecto de ley que declara Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la Danza de los Tobas, la declaratoria de Patrimonio Nacional de Bolivia a la Culinaria del departamento de Potosí y la declaratoria de Patrimonio Histórico al inmueble que ocupa el Gobierno Autónomo Departamental de Potosí.
Se analizará además el proyecto de ley Nº 058/2013 que declara ruta de la independencia de Bolivia, al camino que une a la población de Suipacha y Tumusla.
La normativa tienen el objetivo de establecer un corredor histórico turístico- cultural y está sustentada en la propia historia del Estado Plurinacional de Bolivia, dado que lugar fue escenario del primer alzamiento independista del continente Americano.
Los diputados también considerarán las modificaciones del proyecto de ley Nº 041 de “Instalación de una planta engarrafadora de gas licuado de petróleo”.
Mediante esta normativa se declarará prioridad nacional la instalación de una Planta Engarrafadora de Gas Licuado de Petróleo, a situarse en el departamento de Potosí con recursos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Asimismo, dentro de la agenda semanal de la Cámara de Diputados se ha incluido también el tratamiento del proyecto de ley Nº 544/2013 “Ley de Micro y Pequeñas Unidades Productivas” destinada a regular el funcionamiento de las Mypes así como a crear políticas que favorezcan su funcionamiento como pilares de la economía boliviana.
Fuente: Prensa Diputados
Entre las normativas que entrarán en análisis para su aprobación se cuentan el proyecto de ley que declara Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la Danza de los Tobas, la declaratoria de Patrimonio Nacional de Bolivia a la Culinaria del departamento de Potosí y la declaratoria de Patrimonio Histórico al inmueble que ocupa el Gobierno Autónomo Departamental de Potosí.
Se analizará además el proyecto de ley Nº 058/2013 que declara ruta de la independencia de Bolivia, al camino que une a la población de Suipacha y Tumusla.
La normativa tienen el objetivo de establecer un corredor histórico turístico- cultural y está sustentada en la propia historia del Estado Plurinacional de Bolivia, dado que lugar fue escenario del primer alzamiento independista del continente Americano.
Los diputados también considerarán las modificaciones del proyecto de ley Nº 041 de “Instalación de una planta engarrafadora de gas licuado de petróleo”.
Mediante esta normativa se declarará prioridad nacional la instalación de una Planta Engarrafadora de Gas Licuado de Petróleo, a situarse en el departamento de Potosí con recursos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Asimismo, dentro de la agenda semanal de la Cámara de Diputados se ha incluido también el tratamiento del proyecto de ley Nº 544/2013 “Ley de Micro y Pequeñas Unidades Productivas” destinada a regular el funcionamiento de las Mypes así como a crear políticas que favorezcan su funcionamiento como pilares de la economía boliviana.
Fuente: Prensa Diputados
lunes, 6 de enero de 2014
Diputada Aguilar anuncia que en la legislatura 2014-2015 diputados trabajaran en al menos 70 leyes de relevancia
PD (2-01-14).- La Jefa de la Bancada Nacional del Movimiento al Socialismo de la Cámara de Diputados, Flora Aguilar, anunció hoy que en la legislatura 2014-2015 los diputados trabajaran en al menos 70 leyes de relevancia que serán en consensadas con los sectores involucrados.
Expuso asimismo que durante la legislatura 2014-2015 se deberá trabajar en la culminación de las leyes ya tratadas en comisiones como: la Ley de Minería, la Ley de Aguas, la Ley de Medio Ambiente, la Ley General del Trabajo y la Ley de Bosques.
Informó asimismo que “en los días que restan de la legislatura 2013-2014 que concluye el 22 de enero los legisladores tienen previsto sancionar el nuevo Código Niña, Niño y Adolescente y aprobar la Ley de las Micro y Pequeñas Empresas”.
Ambas normativas fueron postergadas para después del receso legislativo -que concluye el próximo 6 de enero- con el fin de consensuar algunos de sus artículos con los sectores involucrados.
Asimismo, la diputada chuquisaqueña expresó su conformidad por la labor efectuada durante la presente gestión legislativa presidida por Betty Tejada Soruco señalando que en la misma se lograron varios avances en materia legislativa.
Aguilar resaltó especialmente el trabajo en leyes para garantizar la implementación de la nueva Constitución Política del Estado vigente desde 2009, especialmente en cuestión de los derechos de los bolivianos y bolivianas.
Añadió además que el trabajo de la asamblea y sus comisiones se encuentra retrasado por las divergencias y la constante búsqueda de acuerdos en la elaboración de diferentes leyes con todos los sectores involucrados.
“Por ejemplo con el proyecto de la Ley de Minería los legisladores logramos acuerdos con un sector de los mineros, pero las otras partes expresaron sus desacuerdos y así no se pudo avanzar como hubiésemos querido”.
Fuente: Prensa Diputados
Expuso asimismo que durante la legislatura 2014-2015 se deberá trabajar en la culminación de las leyes ya tratadas en comisiones como: la Ley de Minería, la Ley de Aguas, la Ley de Medio Ambiente, la Ley General del Trabajo y la Ley de Bosques.
Informó asimismo que “en los días que restan de la legislatura 2013-2014 que concluye el 22 de enero los legisladores tienen previsto sancionar el nuevo Código Niña, Niño y Adolescente y aprobar la Ley de las Micro y Pequeñas Empresas”.
Ambas normativas fueron postergadas para después del receso legislativo -que concluye el próximo 6 de enero- con el fin de consensuar algunos de sus artículos con los sectores involucrados.
Asimismo, la diputada chuquisaqueña expresó su conformidad por la labor efectuada durante la presente gestión legislativa presidida por Betty Tejada Soruco señalando que en la misma se lograron varios avances en materia legislativa.
Aguilar resaltó especialmente el trabajo en leyes para garantizar la implementación de la nueva Constitución Política del Estado vigente desde 2009, especialmente en cuestión de los derechos de los bolivianos y bolivianas.
Añadió además que el trabajo de la asamblea y sus comisiones se encuentra retrasado por las divergencias y la constante búsqueda de acuerdos en la elaboración de diferentes leyes con todos los sectores involucrados.
“Por ejemplo con el proyecto de la Ley de Minería los legisladores logramos acuerdos con un sector de los mineros, pero las otras partes expresaron sus desacuerdos y así no se pudo avanzar como hubiésemos querido”.
Fuente: Prensa Diputados
lunes, 30 de diciembre de 2013
Diputados tienen una agenda cargada de importantes leyes para enero del 2014
PD (30-12-13).- El último mes del periodo legislativo 2013-2014 tendrá una agenda cargada de importantes proyectos de ley para su tratamiento por la Cámara de Diputados que cierra 2013 con más de 150 leyes aprobadas.
Entre los proyectos de ley a ser tratados antes del 22 de enero -fecha en la que concluye la presente legislatura- uno de los de mayor trascendencia es el nuevo Código de Procedimiento Penal, que actualmente se encuentra en tratamiento por la Comisión de Constitución, Legislación y Sistema Electoral de Diputados, presidida por Héctor Arce.
Según informaron los legisladores, la futura normativa implementará mecanismos jurídicos destinados a agilizar los procedimientos penales, tal como en materia civil previene el nuevo Código Procesal Civil promulgado el pasado noviembre.
Precisamente, una de sus principales innovaciones será el establecimiento de sanciones para los jueces y fiscales que retrasen la justicia, según anunció el mismo Vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera.
Otro proyecto tratado por esta comisión de diputados es el nuevo Código de Familias y del Proceso Familiar que prevé el reconocimiento a 5 tipos de familias: la Familia Nuclear, la Familia Extendida, la Familia Uniparental, la Familia no parental y la Familia Comunitaria.
Según informó la diputada chuquisaqueña Marianela Paco, la futura normativa establece la filiación o apellidos en igualdad para mujeres y hombres, el divorcio voluntario, mayores garantías a las uniones libres o de hecho y la creación de un registro de deudores morosos de asistencia familiar, entre otras medidas.
Se espera que estos nuevos códigos, junto al nuevo Código Niña, Niño y Adolescente, entren en vigencia plena desde el próximo 6 de agosto.
Entre las leyes económicas de enero de 2013 se encuentra la consideración por el pleno de la ley de las Micro y Pequeñas Empresas (Mypes), mediante la cual el Estado establecerá políticas de desarrollo, apoyo y comercialización para el desarrollo sustentable a las Mypes.
Según puntualizó Luis Alfaro, presidente de la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de diputados, la futura normativa instituye asimismo la implementación de procesos de clasificación, registro y estructuración institucional de las Mypes en función a sus ventas anuales, el número de sus trabajadores y el valor de sus activos productivos.
Otra de los proyectos de ley postergados para después del receso de fin de año es el de la Comisión de la Verdad, que establecerá una comisión investigativa de los hechos acaecidos durante los periodos dictatoriales sufridos en Bolivia. Al momento, esta normativa es consensuada entre los legisladores y sectores involucrados, con el fin de hacer una ley más efectiva.
Leyes que serán sancionadas
Entre los proyectos a ser sancionados por la Cámara de Diputados se encuentran el de la Ley de Patrimonio Cultural, ya aprobado en su estación en grande por el pleno de diputados antes del receso legislativo.
La futura normativa tiene como objetivo normar y definir políticas públicas que regulen nuestro patrimonio, su clasificación, registro, restitución, repatriación, protección, conservación, restauración, difusión, defensa, propiedad, custodia, gestión, proceso de declaratorias y salvaguardia.
La norma clasifica al Patrimonio Cultural Boliviano en material e inmaterial y establece la gestión descentralizada del patrimonio cultural boliviano, conforme a lo establecido por la Constitución Política del Estado (CPE) y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”.
Otra ley cuya sanción se dará por diputados es la del nuevo Código Niña, Niño y Adolescente, que de acuerdo a información brindada por la Presidenta de la Cámara de Diputados, Betty Tejada, sufrirá modificaciones en su tratamiento en el Senado de acuerdo a las demandas de los niños y niñas trabajadores/as de Bolivia.
La normativa establece al menos cinco innovaciones sustanciales en materia legislativa en las áreas de salud, protección contra la violencia, derechos laborales, sistema penal e incremento de presupuesto por parte de todos los niveles de Estado.
Fuente: Prensa Diputados
Entre los proyectos de ley a ser tratados antes del 22 de enero -fecha en la que concluye la presente legislatura- uno de los de mayor trascendencia es el nuevo Código de Procedimiento Penal, que actualmente se encuentra en tratamiento por la Comisión de Constitución, Legislación y Sistema Electoral de Diputados, presidida por Héctor Arce.
Según informaron los legisladores, la futura normativa implementará mecanismos jurídicos destinados a agilizar los procedimientos penales, tal como en materia civil previene el nuevo Código Procesal Civil promulgado el pasado noviembre.
Precisamente, una de sus principales innovaciones será el establecimiento de sanciones para los jueces y fiscales que retrasen la justicia, según anunció el mismo Vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera.
Otro proyecto tratado por esta comisión de diputados es el nuevo Código de Familias y del Proceso Familiar que prevé el reconocimiento a 5 tipos de familias: la Familia Nuclear, la Familia Extendida, la Familia Uniparental, la Familia no parental y la Familia Comunitaria.
Según informó la diputada chuquisaqueña Marianela Paco, la futura normativa establece la filiación o apellidos en igualdad para mujeres y hombres, el divorcio voluntario, mayores garantías a las uniones libres o de hecho y la creación de un registro de deudores morosos de asistencia familiar, entre otras medidas.
Se espera que estos nuevos códigos, junto al nuevo Código Niña, Niño y Adolescente, entren en vigencia plena desde el próximo 6 de agosto.
Entre las leyes económicas de enero de 2013 se encuentra la consideración por el pleno de la ley de las Micro y Pequeñas Empresas (Mypes), mediante la cual el Estado establecerá políticas de desarrollo, apoyo y comercialización para el desarrollo sustentable a las Mypes.
Según puntualizó Luis Alfaro, presidente de la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de diputados, la futura normativa instituye asimismo la implementación de procesos de clasificación, registro y estructuración institucional de las Mypes en función a sus ventas anuales, el número de sus trabajadores y el valor de sus activos productivos.
Otra de los proyectos de ley postergados para después del receso de fin de año es el de la Comisión de la Verdad, que establecerá una comisión investigativa de los hechos acaecidos durante los periodos dictatoriales sufridos en Bolivia. Al momento, esta normativa es consensuada entre los legisladores y sectores involucrados, con el fin de hacer una ley más efectiva.
Leyes que serán sancionadas
Entre los proyectos a ser sancionados por la Cámara de Diputados se encuentran el de la Ley de Patrimonio Cultural, ya aprobado en su estación en grande por el pleno de diputados antes del receso legislativo.
La futura normativa tiene como objetivo normar y definir políticas públicas que regulen nuestro patrimonio, su clasificación, registro, restitución, repatriación, protección, conservación, restauración, difusión, defensa, propiedad, custodia, gestión, proceso de declaratorias y salvaguardia.
La norma clasifica al Patrimonio Cultural Boliviano en material e inmaterial y establece la gestión descentralizada del patrimonio cultural boliviano, conforme a lo establecido por la Constitución Política del Estado (CPE) y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”.
Otra ley cuya sanción se dará por diputados es la del nuevo Código Niña, Niño y Adolescente, que de acuerdo a información brindada por la Presidenta de la Cámara de Diputados, Betty Tejada, sufrirá modificaciones en su tratamiento en el Senado de acuerdo a las demandas de los niños y niñas trabajadores/as de Bolivia.
La normativa establece al menos cinco innovaciones sustanciales en materia legislativa en las áreas de salud, protección contra la violencia, derechos laborales, sistema penal e incremento de presupuesto por parte de todos los niveles de Estado.
Fuente: Prensa Diputados
lunes, 23 de diciembre de 2013
Asamblea Legislativa aprobó 29 leyes de las 70 propuestas por la cumbre social
PD (22-12-13).- El vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, afirmó este domingo que la Asamblea Legislativa aprobó al menos 29 leyes que fueron propuestas por la cumbre social de movimientos sociales realizada en 2012 en Cochabamba.
Al cierre de la décima sesión ordinaria de la Asamblea, García Linera precisó que en total se aprobaron 131 leyes en beneficio del pueblo boliviano, lo que muestra un buen trabajo legislativo en el presente año.
Enumeró entre las leyes más destacadas:
Fuente: Prensa Diputados
Al cierre de la décima sesión ordinaria de la Asamblea, García Linera precisó que en total se aprobaron 131 leyes en beneficio del pueblo boliviano, lo que muestra un buen trabajo legislativo en el presente año.
Enumeró entre las leyes más destacadas:
- Ley del derecho propietario
- Ley del fondo para la revolución productiva, Fimpro (ensambladora de computadoras para niños)
- Ley de control de expendio de bebidas alcohólicas
- Ley general de turismo,
- Ley del sistema de seguridad ciudadana, para una vida segura
- Ley de seguro de vida para los periodistas, hermanos Peñasco Laime
- Ley de la madre tierra
- Ley de la juventud
- Ley de organizaciones económicas, campesinas, indígenas y originarias (Oecas)
- Ley general de cooperativas
- Ley del libro
- Ley de restitución de bosques
- Ley de armas
- Ley de celebración de tratados
- Ley de bomberos
- Ley del consumidor
- Ley contra la publicidad sexual
- Ley de empresas públicas
- Ley de protección a testigos y denunciantes
- Ley de defensa pública
Fuente: Prensa Diputados
miércoles, 27 de noviembre de 2013
Diputados aprueban en grande y detalle Proyecto de Ley del PGE 2014
PD (26-11-13).- La Cámara de Diputados aprobó hoy, en sus estaciones en grande y en detalle, el Proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) para la gestión 2014.
El proyecto, remitido por el Órgano Ejecutivo a través del Ministerio de Economía y Finanzas, fue tratado en el pleno luego de su aprobación por la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la cámara de origen.
La Ley Financial 2014 tiene 17 artículos, nueve disposiciones adicionales, dos transitorias, tres finales y tres de abrogación y derogación.
En su defensa del proyecto, el Ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora, explicó que para la siguiente gestión se proyecta un presupuesto consolidado de 195.409 millones de bolivianos, un 14% más que los 172.000 millones inscritos en PGE 2013. También se prevé un presupuesto agregado de 259.439 millones de bolivianos, también 14% más de los 228.000 millones inscritos en el PGE 2013.
Arce explicó además que para 2014 se tiene prevista una tasa de crecimiento económico del 5,7% y una inflación del 5,5%, por lo que el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia subirá de 28.704 millones de dólares en 2013, a 31.083 millones de dólares en 2014. Al respecto, apunto que en 2005 el PIB alcanzaba apenas los 9.000 millones de dólares por lo que se evidencia un crecimiento sostenido de la economía boliviana.
Asimismo, Arce detalló que el PGE 2014 proyecta una inversión pública superior a 6.000 millones de dólares, además, de una recaudación tributaria de 51.444 millones de bolivianos.
En este sentido, Arce aprovechó su intervención para informar que, por primera vez en 28 años, la economía boliviana alcanzará un crecimiento del 6,5% a fines de este año. Según el Ministro, este hecho explica que en los últimos 7 años más de 2 millones de bolivianos hayan dejado la extrema pobreza.
Las empresas estatales son un pilar de la economía boliviana
En su intervención Arce destacó que tras la sustitución del viejo modelo económico neoliberal, la participación de las empresas nacionales ha adquirido una importancia trascendental en la economía nacional.
Según explicó, las empresas estatales no gastan todos los recursos que generan, por lo que producen un excedente económico que financia directamente a las entidades autónomas. En este sentido, explicó que la administración central del Estado genera cerca del 35% de los ingresos del PGE y solo gasta el 23%.
Estos datos corroboran a su vez el dato brindado por Arce de que las entidades autónomas como Gobiernos Departamentales, Municipales y Universidades generan apenas la mitad de los ingresos que consumen, por lo que su funcionamiento es financiado, en gran parte, por los excedentes de las empresas estatales.
La inversión pública más alta de la historia
Asimismo, Arce preciso ante los asambleístas que el PGE 2014 contempla los niveles de Inversión Pública más altos en la historia del país, (4.500 millones de dólares) y que la fuente de financiamiento de esta se encuentra principalmente en los recursos internos (82%). En este sentido afirmó que “Bolivia es cada vez más independiente, mas soberana”.
Arce detalló que el 38% la inversión pública es manejada por los gobiernos autónomos departamentales, municipales y las universidades. No obstante, añadió que muchas de estas instituciones demuestran ineficiencia en su ejecución, como las Gobernaciones de Santa Cruz y Beni cuyas ejecuciones rondan apenas al 50%.
Fuente: Prensa Diputados
El proyecto, remitido por el Órgano Ejecutivo a través del Ministerio de Economía y Finanzas, fue tratado en el pleno luego de su aprobación por la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la cámara de origen.
La Ley Financial 2014 tiene 17 artículos, nueve disposiciones adicionales, dos transitorias, tres finales y tres de abrogación y derogación.
En su defensa del proyecto, el Ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora, explicó que para la siguiente gestión se proyecta un presupuesto consolidado de 195.409 millones de bolivianos, un 14% más que los 172.000 millones inscritos en PGE 2013. También se prevé un presupuesto agregado de 259.439 millones de bolivianos, también 14% más de los 228.000 millones inscritos en el PGE 2013.
Arce explicó además que para 2014 se tiene prevista una tasa de crecimiento económico del 5,7% y una inflación del 5,5%, por lo que el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia subirá de 28.704 millones de dólares en 2013, a 31.083 millones de dólares en 2014. Al respecto, apunto que en 2005 el PIB alcanzaba apenas los 9.000 millones de dólares por lo que se evidencia un crecimiento sostenido de la economía boliviana.
Asimismo, Arce detalló que el PGE 2014 proyecta una inversión pública superior a 6.000 millones de dólares, además, de una recaudación tributaria de 51.444 millones de bolivianos.
En este sentido, Arce aprovechó su intervención para informar que, por primera vez en 28 años, la economía boliviana alcanzará un crecimiento del 6,5% a fines de este año. Según el Ministro, este hecho explica que en los últimos 7 años más de 2 millones de bolivianos hayan dejado la extrema pobreza.
Las empresas estatales son un pilar de la economía boliviana
En su intervención Arce destacó que tras la sustitución del viejo modelo económico neoliberal, la participación de las empresas nacionales ha adquirido una importancia trascendental en la economía nacional.
Según explicó, las empresas estatales no gastan todos los recursos que generan, por lo que producen un excedente económico que financia directamente a las entidades autónomas. En este sentido, explicó que la administración central del Estado genera cerca del 35% de los ingresos del PGE y solo gasta el 23%.
Estos datos corroboran a su vez el dato brindado por Arce de que las entidades autónomas como Gobiernos Departamentales, Municipales y Universidades generan apenas la mitad de los ingresos que consumen, por lo que su funcionamiento es financiado, en gran parte, por los excedentes de las empresas estatales.
La inversión pública más alta de la historia
Asimismo, Arce preciso ante los asambleístas que el PGE 2014 contempla los niveles de Inversión Pública más altos en la historia del país, (4.500 millones de dólares) y que la fuente de financiamiento de esta se encuentra principalmente en los recursos internos (82%). En este sentido afirmó que “Bolivia es cada vez más independiente, mas soberana”.
Arce detalló que el 38% la inversión pública es manejada por los gobiernos autónomos departamentales, municipales y las universidades. No obstante, añadió que muchas de estas instituciones demuestran ineficiencia en su ejecución, como las Gobernaciones de Santa Cruz y Beni cuyas ejecuciones rondan apenas al 50%.
Fuente: Prensa Diputados
lunes, 18 de noviembre de 2013
Mañana el Órgano Ejecutivo promulga el nuevo Código Procesal Civil
PD (18-11-13).- El Presidente Evo Morales promulgará el nuevo Código Procesal Civil la mañana de este martes en un acto especial a realizarse en la ciudad de Sucre, informó el presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Héctor Arce.
El nuevo Código será el tercero en la historia de Bolivia y el primero elaborado por juristas bolivianos de acuerdo a “una lectura de la realidad del país”, según informó Arce.
En este sentido, la norma consta de 511 artículos destinados a optimizar la justicia y reducir a un tiempo máximo de un año los litigios civiles del país. Entre las reformas aplicadas para la consecución de este objetivo, el nuevo Código implementa la oralidad en los juicios, la utilización de la Internet para las notificaciones, la ampliación de las potestades del juez y la inclusión de medidas de conciliación, entre otras.
La norma fue sancionada el pasado jueves 7 de noviembre en una sesión histórica de la Cámara de Diputados precedida por Betty Tejada Soruco.
Se trata del segundo Código sancionado -después del Código Procesal Constitucional- de los denominados Códigos Morales, un conjunto de normativas destinadas a revolucionar integralmente la justicia boliviana.
Se prevé que el nuevo Código Procesal Civil entre en vigencia plena desde el próximo 6 de agosto, luego de una intensa etapa de socialización y adecuación.
Fuente: Prensa Diputados
El nuevo Código será el tercero en la historia de Bolivia y el primero elaborado por juristas bolivianos de acuerdo a “una lectura de la realidad del país”, según informó Arce.
En este sentido, la norma consta de 511 artículos destinados a optimizar la justicia y reducir a un tiempo máximo de un año los litigios civiles del país. Entre las reformas aplicadas para la consecución de este objetivo, el nuevo Código implementa la oralidad en los juicios, la utilización de la Internet para las notificaciones, la ampliación de las potestades del juez y la inclusión de medidas de conciliación, entre otras.
La norma fue sancionada el pasado jueves 7 de noviembre en una sesión histórica de la Cámara de Diputados precedida por Betty Tejada Soruco.
Se trata del segundo Código sancionado -después del Código Procesal Constitucional- de los denominados Códigos Morales, un conjunto de normativas destinadas a revolucionar integralmente la justicia boliviana.
Se prevé que el nuevo Código Procesal Civil entre en vigencia plena desde el próximo 6 de agosto, luego de una intensa etapa de socialización y adecuación.
Fuente: Prensa Diputados
martes, 29 de octubre de 2013
Ley de Revolución del Deporte apoyará a todas las disciplinas deportivas
PD (29-10-13).- Diputados presentaron el Proyecto de Ley de Revolución del Deporte, Actividad Física, Recreativa, Laboral y Educación Física en el Estado Plurinacional de Bolivia, destinado a regentar toda la actividad deportiva a nivel nacional en todas las disciplinas.
La diputada masista Wilma Quiroz, proyectista de esta normativa, dijo hoy que esta ley propone un sistema nacional del deporte que regente toda la actividad deportiva con el fin de incentivar a niños, jóvenes y adultos a que practiquen las diferentes disciplinas.
Señaló también que esta ley contiene además un régimen disciplinario a través del cual se pueda ajustar algunos apetitos personales de dirigentes que hacen mal manejo económico de los recursos de su entidad.
“Sabemos que con esta norma se tendrá un control y servirá para mejorar la calidad de presentación deportiva a nivel nacional y también departamental. Yo creo que tenemos que ver que nuestros deportistas tengan la posibilidad de un trabajo más serio y responsable y que el deporte sea un proceso”, dijo la autoridad.
Según la asambleísta este proyecto de ley tiene mucho que ver con el deporte boliviano ya que si se la aplica, mejorará la participación de los deportistas a nivel internacional. Esto incluye a todas las disciplinas deportivas.
“Vamos a tener un análisis profundo en el tema de la Liga Profesional de Futbol que es un ente aislado pero vamos a dar respuesta a aquello”, agregó.
La parlamentaria sostuvo que su propuesta incluye también sanciones de uno a tres años y retiro inmediato de todas las actividades que estén a su cargo, para aquellos dirigentes u otro tipo de autoridades relacionadas al deporte que cometan errores o algún tipo de irregularidades dependiendo de la gravedad de las mismas.
Fuente: Prensa Diputados
La diputada masista Wilma Quiroz, proyectista de esta normativa, dijo hoy que esta ley propone un sistema nacional del deporte que regente toda la actividad deportiva con el fin de incentivar a niños, jóvenes y adultos a que practiquen las diferentes disciplinas.
Señaló también que esta ley contiene además un régimen disciplinario a través del cual se pueda ajustar algunos apetitos personales de dirigentes que hacen mal manejo económico de los recursos de su entidad.
“Sabemos que con esta norma se tendrá un control y servirá para mejorar la calidad de presentación deportiva a nivel nacional y también departamental. Yo creo que tenemos que ver que nuestros deportistas tengan la posibilidad de un trabajo más serio y responsable y que el deporte sea un proceso”, dijo la autoridad.
Según la asambleísta este proyecto de ley tiene mucho que ver con el deporte boliviano ya que si se la aplica, mejorará la participación de los deportistas a nivel internacional. Esto incluye a todas las disciplinas deportivas.
“Vamos a tener un análisis profundo en el tema de la Liga Profesional de Futbol que es un ente aislado pero vamos a dar respuesta a aquello”, agregó.
La parlamentaria sostuvo que su propuesta incluye también sanciones de uno a tres años y retiro inmediato de todas las actividades que estén a su cargo, para aquellos dirigentes u otro tipo de autoridades relacionadas al deporte que cometan errores o algún tipo de irregularidades dependiendo de la gravedad de las mismas.
Fuente: Prensa Diputados
miércoles, 18 de septiembre de 2013
Morales promulga tres leyes en el ámbito de la seguridad, relaciones exteriores y minería
Abi (18-09-13).- El presidente Evo Morales promulgó el miércoles la Ley 400 de Control de Armas, la Ley 401 de Celebración de Tratados Internacionales y la Ley 403 de Reversión de Derechos Mineros.
El ministro de Defensa, Rubén Saavedra, en el acto que se realizó en Palacio de Gobierno, aseveró que por primera vez Bolivia contará con una ley de armas que tiene el objetivo de garantizar la seguridad y la convivencia pacífica de los bolivianos.
Explicó que la norma establece un nuevo tipo penal que es el tráfico ilícito de armas, que tendrá una pena de hasta 30 años de cárcel según quien lo efectúe, en este caso miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía.
Agregó que el Gobierno Nacional está facultado para autorizar, controlar, registrar y fiscalizar la importación de armas de fuego, municiones y explosivos.
La nueva norma señala también que para portar un arma de fuego se deberá tener una licencia, entre otros aspectos.
La autoridad consideró que la promulgación de la norma es 'un avance cualitativo en el control de este tipo de hecho y uno cualitativo en la protección de vida de todos nosotros'.
Por su parte el canciller David Choquehuanca, manifestó que la Ley 401 de Celebración de Tratados Internacionales es la primera en Sudamérica, la que captó el interés de los gobiernos de los países de la región durante su debate, pues demandaron que una vez aprobada sirva como fuente de consulta para la elaboración de una ley similar.
El diplomático boliviano manifestó que la norma promulgada 'organiza' las etapas de un convenio internacional en base a lo que establece la Constitución Política del Estado (CPE) de manera que se garantice relaciones de igualdad y respeto, además de independencia y no intervención en asuntos internos.
'Estos tratados que Bolivia firmará a partir de ahora deben recoger principios de la Constitución Política del Estado, como la defensa y promoción de derechos humanos, económicos, sociales, culturales, ambientales y con repudio a toda forma de discriminación', mencionó.
Finalmente el Jefe de Estado enfatizó en la Ley de Reversión de Derechos Mineros, y dijo que con esa norma 'otra vez seguimos recuperando la patria', pues volverán al Estado aquellas concesiones mineras donde nunca se ha invertido.
Fuente: ABI
El ministro de Defensa, Rubén Saavedra, en el acto que se realizó en Palacio de Gobierno, aseveró que por primera vez Bolivia contará con una ley de armas que tiene el objetivo de garantizar la seguridad y la convivencia pacífica de los bolivianos.
Explicó que la norma establece un nuevo tipo penal que es el tráfico ilícito de armas, que tendrá una pena de hasta 30 años de cárcel según quien lo efectúe, en este caso miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía.
Agregó que el Gobierno Nacional está facultado para autorizar, controlar, registrar y fiscalizar la importación de armas de fuego, municiones y explosivos.
La nueva norma señala también que para portar un arma de fuego se deberá tener una licencia, entre otros aspectos.
La autoridad consideró que la promulgación de la norma es 'un avance cualitativo en el control de este tipo de hecho y uno cualitativo en la protección de vida de todos nosotros'.
Por su parte el canciller David Choquehuanca, manifestó que la Ley 401 de Celebración de Tratados Internacionales es la primera en Sudamérica, la que captó el interés de los gobiernos de los países de la región durante su debate, pues demandaron que una vez aprobada sirva como fuente de consulta para la elaboración de una ley similar.
El diplomático boliviano manifestó que la norma promulgada 'organiza' las etapas de un convenio internacional en base a lo que establece la Constitución Política del Estado (CPE) de manera que se garantice relaciones de igualdad y respeto, además de independencia y no intervención en asuntos internos.
'Estos tratados que Bolivia firmará a partir de ahora deben recoger principios de la Constitución Política del Estado, como la defensa y promoción de derechos humanos, económicos, sociales, culturales, ambientales y con repudio a toda forma de discriminación', mencionó.
Finalmente el Jefe de Estado enfatizó en la Ley de Reversión de Derechos Mineros, y dijo que con esa norma 'otra vez seguimos recuperando la patria', pues volverán al Estado aquellas concesiones mineras donde nunca se ha invertido.
Fuente: ABI
viernes, 6 de septiembre de 2013
Órgano Legislativo aprueba modificaciones a la Ley de Reversión de Derechos Mineros
PD (6-09-13).- La Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia aprobó este viernes las modificaciones a la ley sancionada con el título original de “Ley de Control y Fiscalización de Áreas Mineras” y que fue sustituida por el nombre de “Ley de Reversión de Derechos Mineros”, cambios sugeridos por el presidente en ejercicio, Álvaro García Linera en la redacción de cinco artículos y dos disposiciones finales (primera y tercera).
De acuerdo con las modificaciones del Ejecutivo, esta norma jurídica tiene por objeto establecer las causales de reversión de los derechos mineros otorgados por Autorizaciones Transitorias Especiales (ATE) y contratos mineros, en función al carácter estratégico y de interés público de los recursos naturales, previa verificación de la inexistencia de la implementación o del desarrollo de actividades mineras.
En su artículo segundo, establece la reversión de los derechos mineros otorgados por Autorizaciones Transitorias Especiales y contratos sobre recursos naturales mineros ante la verificación de la inexistencia de actividades mineras, conforme a lo que se dispone en esta normativa.
Según el artículo tercero, el Viceministerio de Política Minera, será el encargado de la verificación de las actividades mineras, la regulación y fiscalización mediante procedimientos técnicos operativos definidos por la autoridad del sector, a partir de la publicación de la Ley.
El documento establece también que la reversión o resolución no proceden cuando la inexistencia de actividades mineras se hubiese producido como consecuencia de avasallamientos o como resultado de una disposición de autoridad competente, debiendo existir en caso de avasallamiento, una denuncia ante las autoridades competentes.
El artículo cuarto, señala que los derechos mineros revertidos a consecuencia de la inexistencia de actividades mineras prevista en la Ley de Reversión de Derechos Mineros, podrán ser asignados a los distintos actores productivos mineros, de acuerdo a un plan de Desarrollo Minero y la nueva Ley de Minería.
En el documento se establece que los recursos que podrán interponer los actores mineros sobre las resoluciones de caducidad de las Autorizaciones Transitorias Especiales (ATE) y la resolución de contratos son los de “revocatoria y jerárquico, de acuerdo a los establecido en el Decreto supremo 27113 de 23 de julio de 2003.
Los recursos de revocatoria serán interpuestos ante la autoridad que dictó la caducidad de la ATE o la resolución de contrato.
Los recursos jerárquicos serán resueltos por el Ministerio de Minería y Metalurgia, tanto para las caducidades como para las resoluciones de contrato.
Dentro las disposiciones finales modificadas (primera y tercera) se señala que la reversión de los derechos mineros, producida por la aplicación de la ley, no dará lugar a indemnización. En tanto se promulgue la Ley de Minería, la reversión efectuada por mandato de la presente ley, no procede en relación a las áreas mineras registradas a nombre de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), y de las cooperativas mineras y operadores mineros unipersonales que tengan registradas menos de 10 cuadrículas o 250 pertenencias mineras.
Fuente: Prensa Diputados
De acuerdo con las modificaciones del Ejecutivo, esta norma jurídica tiene por objeto establecer las causales de reversión de los derechos mineros otorgados por Autorizaciones Transitorias Especiales (ATE) y contratos mineros, en función al carácter estratégico y de interés público de los recursos naturales, previa verificación de la inexistencia de la implementación o del desarrollo de actividades mineras.
En su artículo segundo, establece la reversión de los derechos mineros otorgados por Autorizaciones Transitorias Especiales y contratos sobre recursos naturales mineros ante la verificación de la inexistencia de actividades mineras, conforme a lo que se dispone en esta normativa.
Según el artículo tercero, el Viceministerio de Política Minera, será el encargado de la verificación de las actividades mineras, la regulación y fiscalización mediante procedimientos técnicos operativos definidos por la autoridad del sector, a partir de la publicación de la Ley.
El documento establece también que la reversión o resolución no proceden cuando la inexistencia de actividades mineras se hubiese producido como consecuencia de avasallamientos o como resultado de una disposición de autoridad competente, debiendo existir en caso de avasallamiento, una denuncia ante las autoridades competentes.
El artículo cuarto, señala que los derechos mineros revertidos a consecuencia de la inexistencia de actividades mineras prevista en la Ley de Reversión de Derechos Mineros, podrán ser asignados a los distintos actores productivos mineros, de acuerdo a un plan de Desarrollo Minero y la nueva Ley de Minería.
En el documento se establece que los recursos que podrán interponer los actores mineros sobre las resoluciones de caducidad de las Autorizaciones Transitorias Especiales (ATE) y la resolución de contratos son los de “revocatoria y jerárquico, de acuerdo a los establecido en el Decreto supremo 27113 de 23 de julio de 2003.
Los recursos de revocatoria serán interpuestos ante la autoridad que dictó la caducidad de la ATE o la resolución de contrato.
Los recursos jerárquicos serán resueltos por el Ministerio de Minería y Metalurgia, tanto para las caducidades como para las resoluciones de contrato.
Dentro las disposiciones finales modificadas (primera y tercera) se señala que la reversión de los derechos mineros, producida por la aplicación de la ley, no dará lugar a indemnización. En tanto se promulgue la Ley de Minería, la reversión efectuada por mandato de la presente ley, no procede en relación a las áreas mineras registradas a nombre de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), y de las cooperativas mineras y operadores mineros unipersonales que tengan registradas menos de 10 cuadrículas o 250 pertenencias mineras.
Fuente: Prensa Diputados
miércoles, 21 de agosto de 2013
Créditos serán más accesibles con la nueva Ley de Servicios Financieros
PS (20-08-13).- El senador David Sánchez, secretario de Planificación y Presupuesto del Senado, informó que la Ley de Servicios Financieros hará accesible el crédito a diversos sectores sociales y productivos. Con esta norma, el Estado protegerá a los ahorristas y los bancos realizarán reportes temporales de cómo están manejando el dinero de los bolivianos.
“La Ley va a obligar al banquero a ser lo más creativo posible, contar con mecanismos mayores de flexibilidad para encontrar esos caminos de entrega de créditos”, afirmó el legislador.
Sánchez explicó algunas diferencias entre la antigua Ley de Bancos que será anulada y la nueva que será promulgada mañana miércoles por el presidente del Estado, Evo Morales.
Dijo que con la nueva Ley, el Estado tendrá “presencia permanente en el tema financiero” y trabajará de acuerdo a coyunturas específicas, por ejemplo, evitando que por temas políticos se trate, como alguna vez sucedió, “de hacer corridas bancarias”, por lo que los ahorristas no tienen que temer, tendrán respaldo del Estado.
El legislador señaló que el Estado también regulará para que los bancos realicen mayor diversificación del crédito, por ejemplo, permitir el acceso crédito para vivienda con tasas de interés bajas y con flexibilidad de pago.
“Llegar a un banco hoy es casi inaccesible para la gente de a pie que no puede acceder a un crédito. Es peor todavía la forma cómo han tratado al deudor, en muchos casos han rematado su casa; en fin, todo esto tiene que cambiar con la Ley de Bancos y tenemos que sentar presencia en el tema de servicios financieros”, afirmó.
El senador chuquisaqueño informó que para controlar el cumplimiento de las disposiciones de la Ley, los bancos darán “reportes trimestrales acerca de si la cartera está llegando a los que más necesitan y también si se están atendiendo bien a la gente”.
Fuente: Prensa Senado
“La Ley va a obligar al banquero a ser lo más creativo posible, contar con mecanismos mayores de flexibilidad para encontrar esos caminos de entrega de créditos”, afirmó el legislador.
Sánchez explicó algunas diferencias entre la antigua Ley de Bancos que será anulada y la nueva que será promulgada mañana miércoles por el presidente del Estado, Evo Morales.
Dijo que con la nueva Ley, el Estado tendrá “presencia permanente en el tema financiero” y trabajará de acuerdo a coyunturas específicas, por ejemplo, evitando que por temas políticos se trate, como alguna vez sucedió, “de hacer corridas bancarias”, por lo que los ahorristas no tienen que temer, tendrán respaldo del Estado.
El legislador señaló que el Estado también regulará para que los bancos realicen mayor diversificación del crédito, por ejemplo, permitir el acceso crédito para vivienda con tasas de interés bajas y con flexibilidad de pago.
“Llegar a un banco hoy es casi inaccesible para la gente de a pie que no puede acceder a un crédito. Es peor todavía la forma cómo han tratado al deudor, en muchos casos han rematado su casa; en fin, todo esto tiene que cambiar con la Ley de Bancos y tenemos que sentar presencia en el tema de servicios financieros”, afirmó.
El senador chuquisaqueño informó que para controlar el cumplimiento de las disposiciones de la Ley, los bancos darán “reportes trimestrales acerca de si la cartera está llegando a los que más necesitan y también si se están atendiendo bien a la gente”.
Fuente: Prensa Senado
martes, 20 de agosto de 2013
Brigada de Asambleístas Plurinacionales de Cochabamba presenta proyecto de ley para proteger a la Madre Tierra
(20-08-13).- La Brigada de Asambleístas Plurinacionales de Cochabamba (BAC) ha trabajado el proyecto de ley ‘Delitos contra los derechos de la Madre Tierra y la soberanía y seguridad alimentaria’ con el objetivo de preservar la tierra para fines productivos y de protección, además de evitar el tráfico y la ocupación ilegal de la misma.
La presidenta de la BAC, senadora Carmen Peredo, junto a los miembros de la Comisión Tierra, Territorio, Agua, Recursos Naturales y Medio Ambiente, diputad@s Juliana Mamani, Roberta Tinta y Néstor Rivera, han solicitado a la presidenta de la Cámara de Senadores Gabriela Montaño, el tratamiento urgente del proyecto en las instancias legislativas correspondientes.
El PL especifica nuevos tipos penales como el tráfico de tierras y las ocupaciones de hecho, además de considerar que la condición de servidor público o autoridad, es un agravante en los mencionados delitos.
El proyecto se enmarca en los preceptos constitucionales y en la política del presidente Evo Morales que busca para todos los bolivianos el Vivir Bien en Armonía con la Naturaleza con Soberanía Alimentaria.
Ver proyecto de ley completo + exposición de motivos + carta
Fuente: BAC
La presidenta de la BAC, senadora Carmen Peredo, junto a los miembros de la Comisión Tierra, Territorio, Agua, Recursos Naturales y Medio Ambiente, diputad@s Juliana Mamani, Roberta Tinta y Néstor Rivera, han solicitado a la presidenta de la Cámara de Senadores Gabriela Montaño, el tratamiento urgente del proyecto en las instancias legislativas correspondientes.
El PL especifica nuevos tipos penales como el tráfico de tierras y las ocupaciones de hecho, además de considerar que la condición de servidor público o autoridad, es un agravante en los mencionados delitos.
El proyecto se enmarca en los preceptos constitucionales y en la política del presidente Evo Morales que busca para todos los bolivianos el Vivir Bien en Armonía con la Naturaleza con Soberanía Alimentaria.
Ver proyecto de ley completo + exposición de motivos + carta
Fuente: BAC
lunes, 5 de agosto de 2013
Cochabamba concerta anteproyecto de la Ley Metropolitana
Ana (3-08-13).- El Ministerio de Autonomías, a través de la Dirección Departamental de Autonomías Cochabamba, realizó un taller de análisis y concertación del anteproyecto de Ley de la región Metropolitana Kanata, con el objetivo de impulsar el avance del proceso de conformación de la región metropolitana.
Participaron de la cita representantes de los gobiernos municipales de Cochabamba, el Gobierno Autónomo Departamental, la Brigada Parlamentaria y otras organizaciones regionales y locales.
Al respecto, Alberto Borda, coordinador departamental del Ministerio de Autonomías explicó que se viene trabajando en este proyecto, “el primer documento fue presentado a Unidad de análisis de políticas económicas (UDAPE), instancia que filtra todos los instrumentos legales que pasan al ejecutivo y al legislativo, quien realizo observaciones y recomendaciones al documento, los cuales fueron trabajados y el día de hoy se presenta”, fruto de ello recordó que el 5 de junio, se suscribió un acta de expresión de voluntades para constituir la Región y el Consejo Metropolitano Kanata, donde participaron alcaldes de los municipios de eje metropolitano, quienes asumieron el compromiso de trabajar para lograr la aprobación del proyecto de ley hasta el 14 de septiembre.
El taller permitió que autoridades y representantes de entidades analicen minuciosamente el anteproyecto, artículo por artículo, y emitieron sus respectivas recomendaciones. El trabajo finalizó con un “documento final” consensuado: en el lapso de dos semanas se tiene previsto socializar el anteproyecto con las organizaciones sociales y otras entidades, además de realizar la entrega formal a las instancias pertinentes para su respectivo proceso.
La aprobación de esta ley permitirá avanzar en la conformación de la región metropolitana, que tiene como fin que los diferentes municipios del eje metropolitano: Cercado, Sacaba, Quillacollo, Colcapirhua, Vinto, Sipe Sipe y Tiquipaya puedan resolver de manera conjunta y solidaria distintos problemas y generar profundas soluciones a los grandes problemas que agobian a los habitantes de la metrópoli cochabambina que se expresa en dificultades en el manejo integral de los residuos sólidos, sobrecarga del parque automotor metropolitano, agua potable, mercados, ordenamiento territorial, control y regulación del suelo, contaminación del Río Rocha, incursiones ilegales al Parque Nacional Tunari, proceso migratorios, entre algunos de los problemas más visibles.
Fuente: ANA
Participaron de la cita representantes de los gobiernos municipales de Cochabamba, el Gobierno Autónomo Departamental, la Brigada Parlamentaria y otras organizaciones regionales y locales.
Al respecto, Alberto Borda, coordinador departamental del Ministerio de Autonomías explicó que se viene trabajando en este proyecto, “el primer documento fue presentado a Unidad de análisis de políticas económicas (UDAPE), instancia que filtra todos los instrumentos legales que pasan al ejecutivo y al legislativo, quien realizo observaciones y recomendaciones al documento, los cuales fueron trabajados y el día de hoy se presenta”, fruto de ello recordó que el 5 de junio, se suscribió un acta de expresión de voluntades para constituir la Región y el Consejo Metropolitano Kanata, donde participaron alcaldes de los municipios de eje metropolitano, quienes asumieron el compromiso de trabajar para lograr la aprobación del proyecto de ley hasta el 14 de septiembre.
El taller permitió que autoridades y representantes de entidades analicen minuciosamente el anteproyecto, artículo por artículo, y emitieron sus respectivas recomendaciones. El trabajo finalizó con un “documento final” consensuado: en el lapso de dos semanas se tiene previsto socializar el anteproyecto con las organizaciones sociales y otras entidades, además de realizar la entrega formal a las instancias pertinentes para su respectivo proceso.
La aprobación de esta ley permitirá avanzar en la conformación de la región metropolitana, que tiene como fin que los diferentes municipios del eje metropolitano: Cercado, Sacaba, Quillacollo, Colcapirhua, Vinto, Sipe Sipe y Tiquipaya puedan resolver de manera conjunta y solidaria distintos problemas y generar profundas soluciones a los grandes problemas que agobian a los habitantes de la metrópoli cochabambina que se expresa en dificultades en el manejo integral de los residuos sólidos, sobrecarga del parque automotor metropolitano, agua potable, mercados, ordenamiento territorial, control y regulación del suelo, contaminación del Río Rocha, incursiones ilegales al Parque Nacional Tunari, proceso migratorios, entre algunos de los problemas más visibles.
Fuente: ANA
viernes, 26 de julio de 2013
Cámara de Diputados alista debate de proyectos del Código Procesal Civil y del Notariado
Abi (26-07-13).- El vicepresidente de la Cámara de Diputados, Lucio Marca, informó el viernes que esa instancia legislativa alista el debate de los proyectos de leyes judiciales, entre los que destacan el Código Procesal Civil y la norma de Notariado Plurinacional.
'La Cámara de Diputados tiene varias leyes que se están trabajando en las comisiones, una de las leyes que debatiremos es la ley del Notariado y el Código Procesal Civil, son dos normativas que nos permitirán avanzar los próximos días', dijo.
Según datos legislativos, el proyecto del Código Procesal Civil, en su estructura y contenido, tiene por objetivo una innovación en el tratamiento de los procesos civiles, comerciales, familiares y otros conexos, incorporando el sistema oral como base para el desarrollo del proceso sin descuidar la escritura en actos y etapas en razón de constituir una garantía de certeza del derecho.
En tanto el proyecto de ley del Notariado Plurinacional tiene por objeto establecer la organización y regulación del ejercicio de la función notaria.
Asimismo, la Cámara de Diputados trabaja en la socialización del proyecto de Ley del Código Niño, Niña y Adolescente con las diferentes instancias involucradas en el tema.
Fuente: Abi
'La Cámara de Diputados tiene varias leyes que se están trabajando en las comisiones, una de las leyes que debatiremos es la ley del Notariado y el Código Procesal Civil, son dos normativas que nos permitirán avanzar los próximos días', dijo.
Según datos legislativos, el proyecto del Código Procesal Civil, en su estructura y contenido, tiene por objetivo una innovación en el tratamiento de los procesos civiles, comerciales, familiares y otros conexos, incorporando el sistema oral como base para el desarrollo del proceso sin descuidar la escritura en actos y etapas en razón de constituir una garantía de certeza del derecho.
En tanto el proyecto de ley del Notariado Plurinacional tiene por objeto establecer la organización y regulación del ejercicio de la función notaria.
Asimismo, la Cámara de Diputados trabaja en la socialización del proyecto de Ley del Código Niño, Niña y Adolescente con las diferentes instancias involucradas en el tema.
Fuente: Abi
Suscribirse a:
Entradas (Atom)