Mostrando entradas con la etiqueta Asamblea Departamental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asamblea Departamental. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de enero de 2014

Cochabamba alista declaratoria de emergencia departamental

ED (7-01-14).- La Asamblea Legislativa Departamental promulgará hoy la declaratoria de emergencia departamental en Cochabamba, debido a las inundaciones que se registraron en 20 municipios y anegaron a más de 3.000 familias que reciben ayuda de la Gobernación.

El gobernador Edmundo Novillo confirmó ayer que se asumirá la medida para asignar mayor cantidad de recursos económicos y atender con alimentos, vituallas y carpas a las miles de familias afectadas por las últimas lluvias que ocasionaron inundaciones y desbordes de ríos, principalmente en el Valle Alto y el Cono Sur.

"Al estar afectados 20 municipios y aproximadamente 3.000 familias, necesitamos declarar y eso estamos analizando desde el punto de vista técnico, declaratoria de emergencia o desastre en el departamento", informó Novillo.

La primera autoridad departamental dijo que por la intensidad de las lluvias, los meses de enero y febrero son los más críticos y propensos a registrarse inundaciones en diferentes lugares del departamento de Cochabamba.

Agregó que se solicitó a la Asamblea Departamental una sesión de emergencia para promulgar la medida con carácter de urgencia. El presidente de esta institución, Carlos Noé, indicó que se convocó a los asambleístas para analizar la situación.

"Vamos a analizar la magnitud de los daños por los fenómenos climatológicos. Hay la pertinencia de poder declarar zona de desastre mediante una ley, para aumentar los recursos", afirmó.

La directora de la Secretaría de la Madre Tierra, Tatiana Sanabria, confirmó que tres municipios: Omereque, Cliza y Mizque, ya presentaron sus declaratorias de emergencia por las inundaciones que se registraron.

“Con estas solicitudes ya podemos declarar estado de emergencia departamental en Cochabamba", manifestó.

El último reporte del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) de la Gobernación confirmó que en el reciente fin de semana, las fuertes precipitaciones pluviales ocasionaron desbordes de ríos e inundaciones en los municipios de: Omereque, Toco y Punata. Miles de familias quedaron anegadas en medio del lodo y el agua que ingresó a sus viviendas. En las calles el agua superó el metro de altura.

El director del Servicio Departamental Agropecuario (Sedag), Rubén Paichucama, indicó que las inundaciones dañaron cultivos agrícolas (aún se cuantifican) principalmente de: maíz, papa y leguminosas.

"Los cultivos de maíz en el valle alto han sido los más afectados por las última riadas e inundaciones que hemos tenido el sábado", precisó.

Fuente: El Diario

jueves, 14 de noviembre de 2013

Asamblea de Cochabamba aprueba Estatuto Autonómico

LR (13-11-13).- La Asamblea Legislativa Departamental aprobó el miércoles el proyecto del Estatuto Autonómico de Cochabamba y lo entregó al gobernador Edmundo Novillo para su remisión al Tribunal Constitucional Plurinacional.

'Hemos llegado hasta aquí con el tratamiento del proyecto de estatuto autonómico departamental en detalle. Como es de conocimiento de todos, el 10 de septiembre se ha aprobado en este mismo pleno el proyecto de estatuto autonómico en grande', dijo el presidente del ente legislativo, Juan Carlos Noé.

El documento fue aprobado en detalle luego de más de 33 horas de sesión por tiempo y materia y quedó conformado por 106 artículos, 6 títulos, 16 capítulos, 7 secciones y 4 disposiciones transitorias.

Noé explicó que los temas de mayor controversia fueron los referidos a la permanencia de los símbolos departamentales, la falta de extensión territorial, la distribución de 34 escaños y la asignación de recursos económicos estatales, que fueron superados en el seguimiento de la jurisprudencia constitucional.

'Nosotros no teníamos la experiencia, pero otros departamentos sí la tienen. Por ejemplo, Pando puso sus límites (en su estatuto), lo envió al Tribunal Constitucional y se los devolvió con una sentencia diciendo que colocar límites es inconstitucional', sostuvo.

El asambleísta dijo que en el caso de la asignación de fondos estatales hubo una propuesta de la oposición que mezcló competencias y en el caso de escaños sólo hubo un conflicto por la forma de reparto por regiones.

Por su lado, el asambleísta Marco Carrillo dijo que se garantizó la vigencia de los símbolos departamentales con la inclusión del nombramiento de la bandera, el himno y el escudo en el artículo 5, por lo que sólo una ley podrá ratificarlos, crearlos o modificarlos.

El gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, felicitó a los asambleístas por el trabajo culminado al recordar que el estatuto será la segunda norma de importancia para aplicación después de la Constitución Política del Estado.

Dijo que ese documento consolidará la institucionalidad y la proyección del desarrollo económico, social y cultural en el marco de la autonomía.

'Hoy se hizo historia en el proceso de cambio estructural que vive nuestro país desde hace algunos años', relievó.

Los miembros de la agrupación opositora 'Todos por Cochabamba' dejaron la sesión en la consideración de las disposiciones transitorias, ya que su representante Oscar Mercado, dijo que se considera que el estatuto no es un documento 'autónomo' porque quedó con varios vacíos legales.

'Hay que consultarle a los cientos de miles de cochabambinos que votaron por el ¿sí? (a la autonomía) y si con ellos decidimos ir por el no (en rechazo al estatuto) iniciaremos una campaña inmediatamente', señaló.

El único representante del Movimiento Sin Miedo (MSM), Mario Orellana, apoyó el criterio de sus colegas y calificó el texto como 'pobre' en contenido y visión de desarrollo, pero dijo que el reto de los asambleístas oficialistas, del Movimiento Al Socialismo (MAS), será convencer sobre la idoneidad del documento al pueblo.

Fuente: La Razon

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Comisión plantea ley para el Río Rocha

PO (11-09-13).- La Comisión Sexta, de la Madre Tierra y Medio Ambiente, de la Asamblea Legislativa Departamental presentó ayer la Ley que Declara Desastre Ambiental a la Cuenca del Río Rocha.

La Comisión socializó leyes departamentales propuestas por los asambleístas en torno a temas referidos al departamento.

El proyecto de Ley de Declaratoria de Desastre incluye 13 artículos. Involucra a los municipios de Sacaba, Cochabamba, Colcapirhua, Tiquipaya, Quillacollo, Vinto, Sipe Sipe y Capinota.

Entre sus principales determinaciones instruye que los territorios autónomos prioricen la ejecución de proyectos, programas y obras de emergencia destinadas a la descontaminación, restauración, recuperación y preservación de recursos naturales.

La propuesta establece también que los gobiernos, central, departamental y municipales asignarán recursos económicos suficientes y necesarios para viabilizar y materializar la declaratoria de desastre.

Entre otros, la norma propuesta dispone realizar estudios de riesgo de salud, programar campañas de forestación, establecer un programa de monitoreo ambiental, además de que durante el período de desastre ambiental, el Ejecutivo departamental “queda autorizado a efectuar modificaciones presupuestarias...”

Por otro lado, los asambleístas presentaron la propuesta de ley que declara a la Kewiña Flora Protegida, Patrimonio y Emblema Nativo de las Alturas de Cochabamba, por tratarse de una especie que constituye “ecosistemas con fauna y flora únicos”.

También expusieron el contenido del proyecto de ley que crea la Empresa Estratégica de Tubérculos Nativos para el Acopio, Industrialización y Comercialización de Productos y Subproductos Agroecológicos, declarando de prioridad y urgencia departamental la industrialización de estos productos.

Fuente: Opinion

jueves, 5 de septiembre de 2013

Estatuto cochabambino prioriza el desarrollo productivo y una nueva organización del gobierno departamental

Ana (5-09-13).- El proyecto de Estatuto Autonómico, según la explicación de la vicepresidenta de ALD, Soledad Delgadillo, plantea las bases del gobierno autónomo departamental, define la forma de organización, las bases de la gobernación, plantea políticas públicas departamentales en los diferentes ámbitos del desarrollo departamental; desarrollo productivo, desarrollo humano, y otras que consideran son fundamentales y serán las líneas estratégicas que orientarán los planes de desarrollo del gobierno departamental.

Mediante un acto protocolar la Directiva de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) de Cochabamba realizó la presentación pública del proyecto de Estatuto Autonómico y una explicación del proceso estatuyente hasta la fecha. El proyecto está compuesto de 101 artículos y una de las características de este documento es el tema de desarrollo productivo que se expresa en uno de sus componentes.

“Se presenta a la población cochabambina la propuesta de estatuto. Está compuesta inicialmente de 101 artículos sobre el desarrollo del departamento, la organización, la propuesta de escaños, los símbolos patrios, la reorganización del gobierno autónomo departamental y al igual que otros estatutos, el desarrollo productivo es una de sus características”, manifestó el presidente de la Asamblea, Juan Carlos Noe.

El documento sería resultado de todas las propuestas que llegaron a la ALD, desde los encuentros territoriales que fueron organizados, libros estatuyentes, la propuesta por minoría que se presentó y aquellas que se realizaron mediante redes sociales como el facebook y twitter.

“Se ha tomado en cuenta todas las propuestas, se ha realizado un trabajo mancomunado pero si faltara completar este documento, en su estación en detalle se va a tener la oportunidad de ponerlo en consideración”, aclaró Noé.

Por la tarde se presentó el proyecto al pleno de la Asamblea como establece el reglamento para el proceso construcción del Estatuto Autonómico Departamental. Después el pleno deberá proceder al tratamiento del proyecto en su estación en grande.

Algunos temas que prevé el presidente de la ALD que van a generar debate son el tema de los escaños y en menor grado el tema de los símbolos del departamento.

Fuente: ANA

viernes, 31 de mayo de 2013

Juan Carlos Noé preside la Asamblea Departamental

LT (30-05-13).- El asambleísta indígena yuracaré, Juan Carlos Noé, fue elegido por mayoría como nuevo presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, para la legislatura 2013-2014. Se constituye en el cuarto presidente: el primero fue Héctor Arce, el segundo Freddy Illanes y el tercero José Ivankovic.

Los asambleístas del MAS Soledad Delgadillo y Adolfo Arispe acompañarán a Juan Carlos Noé en la directiva, como primera vicepresidenta y primer secretario, respectivamente. El presidente saliente, José Ivankovic, anunció que el viernes presentará su renuncia para habilitar a su suplente.

“Esta fue mi última sesión, porque desde el viernes mi suplente asumirá su cargo, acatando la disposición de la alternancia política”, dijo.

Ivankovic presentó su informe de gestión y destacó el avance en la realización del estatuto autonómico y las mejoras en las condiciones de trabajo de la Asamblea. Manifestó que, en su gestión, el órgano deliberante manejó 9,7 millones de bolivianos y se logró una ejecución de un 92 por ciento, para esta gestión el presupuesto asciende a 10,3 millones de bolivianos.

El nuevo presidente manifestó que asumirá este nuevo reto y priorizará el Estatuto Autonómico de Cochabamba y la construcción de un palacio legislativo. “Continuaré siendo representante de los indígenas y a la vez presidente de la Asamblea.

Tenemos mucho trabajo por delante para consolidar la estructura de la Asamblea”, dijo.

La oposición recobró su representación en la directiva con la inclusión de los asambleístas Óscar Mercado y María Luisa Cabrera, para la segunda vicepresidencia y segunda secretaría, respectivamente.

Fuente: Los Tiempos

jueves, 16 de mayo de 2013

Asamblea inaugura archivo legislativo

LT (16-05-13).- La Asamblea Legislativa Departamental inauguró ayer la Unidad de Archivo Legislativo y Biblioteca “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, en su sede de la calle Colombia casi 25 de Mayo.

El nuevo archivo cuenta con toda la documentación legislativa y administrativa emitida por la Asamblea Legislativa Departamental, que comenzó a funcionar hace casi tres años, y con 500 títulos de libros y revistas, donados por ministerios, embajadas, instituciones públicas y privadas.

El presidente de la Asamblea Departamental, José Ivankovic, manifestó que la unidad de archivo pretende dar cumplimiento a lo estipulado en la Constitución Política del Estado, que establece que se debe inventariar y custodiar toda la documentación pública, sin que pueda ser sustraída ni destruida.

“Con esta Unidad también se está procediendo al archivo y biblioteca virtual, medio por el que esta unidad se podrá vincular con las diferentes bibliotecas del país y el mundo”, agregó.

El director del Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Luis Oporto, destacó la iniciativa e indicó: “El archivo creado hoy al ser custodiado por la Asamblea se consolidará en el patrimonio de mañana”.

Fuente: Los Tiempos

viernes, 3 de mayo de 2013

Asamblea Departamental define nombre de Unidad de Archivo: Marcelo Quiroga

LT (3-05-13).- La Asamblea Legislativa Departamental de Cochabamba, por medio de una Resolución Departamental, denominó a su Unidad de Archivo Legislativo y Biblioteca con el nombre de “Marcelo Quiroga Santa Cruz”.

Esta decisión fue asumida por la mayoría del pleno, que apoyó la sugerencia planteada por el asambleísta del Movimiento Sin Miedo, Mario Orellana; sugerencia que recibió el apoyo de la bancada mayoritaria del Movimiento al Socialismo y de la bancada de Todos por Cochabamba.

Al respecto, Víctor Mitma, presidente de la Bancada del MAS, dijo que la decisión de apoyar esta nominación surgió después de un análisis realizado por todos los asambleístas donde se consideró todo el recorrido político y social realizado por Quiroga Santa Cruz.

Fuente: Los Tiempos

viernes, 22 de marzo de 2013

Finalizan con notable éxito jornadas “Alerta Azul por la Reivindicación Marítima”

(22-03-13).- El mes de marzo, los bolivianos recordamos la injusta Guerra del Pacifico, que derivó en la pérdida de nuestro acceso al Océano Pacifico; el 23 de marzo de 1879, un pequeño contingente de bolivianos intentó hacer frente al Ejército Chileno, escribiendo una de las gestas más gloriosas de nuestra historia.

Adhiriendo a las conmemoraciones de estos trágicos hechos, la Brigada de Asambleístas Plurinacionales BAC y la Asamblea Legislativa Departamental de Cochabamba ALD, han organizado una serie de tres jornadas cívico-culturales, los días 1, 13 y 22 de marzo.

Los eventos han tenido como objeto conocer la historia, geografía, política, economía, sociología y cultura de estos acontecimientos, de manera que una correcta valoración del pasado, nos ayude a trazar una estrategia de recuperación de nuestro mar con soberanía.

Las jornadas han contado con las exposiciones de destacados profesionales en varias disciplinas, expertos en sus temáticas y con la participación entusiasta de estudiantes de varios colegios de Cochabamba. Asimismo han asistido delegaciones de las FF. AA, Policía Boliviana, universidades, asambleístas plurinacionales y departamentales, y público en general que han abarrotado las instalaciones del Colegio de Abogados.

Las ´jornadas´ culminaron con una ofrenda floral y homenaje a Genoveva Ríos, niña patriota que rescató la bandera boliviana, impidiendo que caiga en manos del ejercito chileno. Este acto tuvo lugar en la plaza Cobija, contando con la participación de autoridades departamentales y nacionales, FF. AA., Policía Boliviana, estudiantes y ciudadanía.

Agradecemos a todas y todos los que han contribuido a la realización de estas jornadas, importantes para reafirmar el compromiso del pueblo cochabambino y boliviano, con la reivindicación marítima.

Fuente: BAC & ALD

jueves, 21 de marzo de 2013

Viernes finalizan jornadas "Alerta Azul por la Reivindicación Marítima" en Cochabamba

(21-03-13).- El viernes 22 de marzo se lleva a cabo la tercera y última jornada cívico-cultural “Alerta Azul por la Reivindicación Marítima”, organizada por la Brigada de Asambleístas Plurinacionales de Cochabamba y la Asamblea Legislativa Departamental.

Las jornadas comenzaron el 1º de marzo con distintas exposiciones de carácter histórico, jurídico, económico y social, que han servido para que los asistentes, principalmente estudiantes, conozcan los pormenores del injusto enclaustramiento marítimo y reflexionen acerca de las estrategia que nos conduzcan a un acceso soberano al océano Pacifico.

Como anteriormente, el evento se inicia a partir de las 8:30 de la mañana, en la sede del Colegio de Abogados de Cochabamba.

Programa

1ª Parte – Inauguración “Jornadas de Alerta Azul por la Reivindicación Marítima”, Salón Colegio de Abogados
  • Himno Nacional - Coro General
  • Palabras de Inauguración de la 3ª jornada, Dra. Carmen Peredo Montaño, Presidenta Brigada de Asambleístas Plurinacionales de Cochabamba
  • Exposición “La Geopolítica del Mar en tiempos de Descolonización”, Rafael Bautista S.
  • Presentación y entrega del Libro “Camino al Pacífico: Canchas Blancas y Tambillos las únicas batallas ganadas en territorio boliviano”, Gustavo Morales Méndez, Autor del libro
  • Conclusiones y síntesis de las “Jornadas de Alerta Azul por la Reivindicación Marítima”, Abog. Idón Chivi Vargas, Dir. General Estudios y Proyectos, Ministerio de Comunicaciones
  • Inicio de Marcha Cívico Cultural – Puerta Salón de Eventos “Colegio de Abogados” a la Plaza Cobija.
2ª Parte – Acto Central, Plaza Cobija
  • Himno a Cochabamba – Coro General
  • Entrega de Ofrendas Florales
  • Entrega de Reconocimientos a instituciones militares, civiles y educativas, Asamblea Legislativa Departamental de Cochabamba
  • Descubrimiento de la Placa de Reconocimiento a Genoveva Ríos
  • Palabras alusivas a la fecha, Abog. Idón Chivi Vargas, Dir. General Estudios y Proyectos Ministerio de Comunicaciones
  • Clausura de las “Jornadas de Alerta Azul por la Reivindicación Marítima”, Dr. José Ivankovic, Presidente Asamblea Legislativa Departamental de Cochabamba.
  • Marcha Marítima – Coro General
Fuente: BAC & ALD

martes, 19 de marzo de 2013

Asamblea Legislativa Departamental asigna 3 millones de bolivianos para atención de desastres naturales

Ald (18-03-13).- Ante los desastres naturales y fenómenos climatológicos, que afectan el Departamento, este viernes 15 de marzo, la Asamblea Legislativa Departamental de Cochabamba, declaró emergencia y/o desastre Departamental, destinando hasta 3 millones de bolivianos, para la atención de inundaciones, desbordes de ríos, sequias, granizadas, heladas y otros.

Este monto de dinero cuyo origen proviene del Tesoro General de la Nación (TGN), como lo señala la Ley 2140 para la reducción de riesgos y atención de Desastres y/ o emergencias, será designado para la adquisición de productos agrícolas, pecuarios y forestales, productos químicos y farmacéuticos, bajo la responsabilidad de la Secretaría Departamental de Desarrollo Productivo y Economía Plural de la Gobernación de Cochabamba.

Asimismo, con este monto de dinero a través de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR), se adquirirá colchones, frazadas, carretillas, palas y picotas, entre otros, para la atención de los requerimientos de la población afectada. Junto al alquiler de equipo y maquinaria, combustible, provisión de gaviones para la implementación de muros de protección y encauce de ríos, a cargo del Servicio Departamental de Caminos (SEDCAM).

Durante el debate en el pleno, Asambleístas Departamentales de oposición y oficialismo, estuvieron de acuerdo en la importancia de la aprobación de esta Ley Departamental, que acortará los mecanismos de contratación y designación de recursos, para brindar una atención oportuna a los municipios afectados por los fenómenos climatológicos.

Henry Paredes, Asambleísta Departamental de la Bancada de Todos por Cochabamba (TPC), indicó que como el Departamento se encuentra en una emergencia de esta magnitud, se hace necesaria la aprobación de esta Ley de forma rápida.

Por su parte, Freddy Illanes, Asambleísta Departamental del Movimiento al Socialismo (MAS), señaló que más allá del debate y la política, se hace importante la declaración de desastre departamental, para poder designar una mayor cantidad de recursos económicos en las zonas afectadas del Departamento.

Con la aprobación de esta Ley Departamental, se beneficiarían 23 municipios del Departamento de las zonas del Valle Bajo, Trópico, Cono Sur, Zona Andina y Valle Alto, logrando atender a más de 10 mil familias afectadas y dotando de los insumos necesarios a agricultores que perdieron más de 10 mil hectáreas de cultivos.

Fuente: ALD

jueves, 14 de marzo de 2013

Segunda Jornada ‘Alerta azul por la reivindicación marítima’ se desarrolla con éxito

(14-03-13).- En la mañana del miércoles 13 de marzo, se inició la 2ª de las Jornadas Cívico-Culturales “Alerta azul por la reivindicación marítima” organizadas por la Asamblea Legislativa Departamental y la Brigada de Asambleístas Plurinacionales de Cochabamba.

El evento se realizó en el Colegio de Abogados de Cochabamba, iniciándose con el registro de participantes. Asistieron asambleístas plurinacionales, departamentales, autoridades civiles, militares y policiales; público en general y estudiantes de los últimos cursos de los colegios Bolívar, Sucre, Abaroa, Calama, Cobija y Mejillones.

Luego de entronarse las sagradas notas del Himno de Bolivia, el Dr. José Ivankovic, Presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de Cochabamba, inauguró el evento resaltando que la demanda marítima es una Política de Estado y un factor de unidad para todos los bolivianos, sin excepción.

Ya en la parte académica de la jornada, la senadora Carmen Peredo, Presidenta de la Brigada de Asambleístas Plurinacionales de Cochabamba, presentó una disertación titulada “La Participación de las Mujeres en la Guerra del Pacífico”, en la que muestra la valentía y el sacrificio de las mujeres que acompañaron a sus compañeros, no sólo en la Guerra del Pacifico, sino en todas las luchas emancipadoras de nuestra historia.

Posteriormente se proyectaron dos videos del grupo musical María Juana, primero la memorable presentación del tinku “Rompe Monteras” en el festival de Viña del Mar y luego el clip “Servidor de la Patria”.

Acto seguido la Asamblea Legislativa Departamental entregó un reconocimiento especial al grupo cochabambino por su extraordinaria presentación en Chile y por sus contribuciones a la cultura boliviana.

El vocalista de María Juana agradeció la distinción, resaltando la calidad del folklore nuestro y el orgullo que significa ser boliviano.

Retornando a la parte histórica, el Dr. Erich Kuhn Poppe, Director de Gestión y Defensa Jurídico Marítimo – DIREMAR, expuso acerca de las “Repercusiones Económicas De La Pérdida Del Litoral”, resaltando los tremendos perjuicios económicos que el enclaustramiento marítimo han significado para Bolivia y su población.

Finalizó la jornada con la entonación de la “Marcha Marítima”, coro general.

Fuente: BAC & ALD

martes, 12 de marzo de 2013

Segunda jornada por la reivindicación marítima en Cochabamba

(12-03-13).- El miércoles 13 de marzo se desarrollará la 2ª jornada cívico-cultural “Alerta azul por la reivindicación marítima”, organizada por la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) y la Brigada de Asambleístas Plurinacionales de Cochabamba (BAC), con auspicio del Ministerio de Culturas y Turismo.

La jornada se efectuará en el Colegio de Abogados (av. Heroínas entre 25 de Mayo y España), a partir de las 9:00 de la mañana, inicia con el registro de participantes, para luego entrar de lleno en las exposiciones programadas.

La primera conferencia estará a cargo de la senadora Carmen Peredo Montaño, presidenta de la BAC, que hablará acerca de los actores femeninos en la Guerra del Pacifico.

Luego participará el Dr. Erich Kuhn, Director de Gestión y Defensa Jurídica Marítima de DIREMAR, con una ponencia acerca de las consecuencias económicas para el país de la Guerra de 1879.

También se prevé la participación de un académico de la UMSS, que disertará sobre las connotaciones jurídicas del conflicto.

Invitamos a la ciudadanía de Cochabamba a participar de esta actividad, especialmente a los estudiantes de las universidades.

La jornada se completa en la noche con la proyección de la película “Amargo Mar”, en la plaza 14 de Septiembre, a partir de las 18:30.

Fuente: BAC & ALD

viernes, 25 de enero de 2013

Cochabamba cuenta con una ley que incentiva el “buen trato”

PO (25-01-13).- La Asamblea Legislativa Departamental sancionó la Ley que reconoce a Cochabamba como “promotora de la cultura del buen trato”.

El objetivo es consolidar esta iniciativa a partir de la sensibilización de conceptos como la atención con calidad y calidez, trato preferencial y prioritario a niñas, niños y adolecentes.

Al respecto la presidenta de la Comisión de Desarrollo Humano Integral y Política Social, Roxana Neri, expresó que la propuesta pudo hacerse realidad con el aporte de varias instituciones y de la Gobernación.

El secretario de la comisión, Leocadio Mamani, dijo que esta ley es una llamada de atención a todos los padres para que puedan estar conscientes de la necesidad del buen trato.

Se trata de un desafío para las instituciones públicas y privadas y para la gente de a pie para promover valores.

Fuente: Opinion

viernes, 28 de diciembre de 2012

En 2013, Asamblea Departamental estrenará equipos

LT (28-12-12).- A partir de 2013 la Asamblea Legislativa Departamental implementará un sistema de debate electrónico que permitirá diseñar la agenda del legislativo, proponer preguntas específicas de debate e interactuar con la población a través de las redes sociales.

El presidente de la Asamblea Departamental de Cochabamba, José Ivankovic, informó que el equipo demandó una inversión de 145.000 bolivianos y marcará una nueva forma de administrar el trabajo de los asambleístas, que serán capacitados para el uso del nuevo sistema.

El nuevo equipo de debates, que puede generar información estadística, fue presentado ayer durante el informe de gestión de la Asamblea Legislativa Departamental que en 2012 priorizó la profundización de la autonomía y la construcción de la institucionalidad.

Gran parte de las leyes aprobadas por la Asamblea corresponden a modificaciones presupuestarias, como la asignación de más recursos para el Proyecto Múltiple Misicuni y de electrificación rural.

Sin embargo, el principal reto de la Asamblea Legislativa continúa siendo la elaboración del Estatuto Autonómico Departamental, que en 2012 no se logró concluir y sólo llegó a su quinta fase de nueve que se requieren para contar con el documento.

Ivankovic sostuvo que en 2012 la Asamblea Departamental funcionó con el 1 por ciento del presupuesto del gobierno departamental, equivalentes a 9,2 millones de bolivianos y se prevé que en 2013 el presupuesto aumente a 10 millones de bolivianos.

El secretario de la Asamblea, Evert Clavijo, manifestó que uno de los proyectos pendientes sigue siendo la construcción de una infraestructura propia, debido a que actualmente esta institución desarrolla sus actividades en instalaciones cedidas y precarias, donde la mayoría de las comisiones trabajan hacinadas.

Mascota

Durante el informe se presentó a la mascota de la Asamblea Departamental, “Normita”, un pergamino que visitará las escuelas para difundir información sobre el trabajo de la institución entre los estudiantes de primaria.

Fuente: Los Tiempos

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Está listo el primer borrador del Estatuto Departamental de Cochabamba

LT (7-11-12).- El presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, José Ivankovic, informó que está listo el primer borrador del Estatuto Departamental de Cochabamba y que ahora los técnicos trabajan en la corrección de estilo, concordancia y estructuración de los artículos.

La afirmación fue hecha luego de que los asambleístas observarán que la construcción de los estatutos quedó paralizada desde hace cuatro meses y era necesario elaborar un nuevo cronograma de trabajo.

Según José Ivankovic “la paralización es aparente, porque a fines de agosto la última comisión que faltaba entregó su informe”.

Posteriormente, los asambleístas comenzaron a trabajar en los actos del 14 de Septiembre.

Una vez concluida la cuarta etapa con la sistematización de las propuestas le corresponde a la directiva trabajar en la quinta etapa y culminar la elaboración del primer borrador, que será debatido en el pleno de la Asamblea Legislativa y difundido en encuentros sectoriales.

Ivankovic manifestó que la directiva está trabajando en la quinta etapa con la corrección de estilo y concordancia. Lo que ha dificultado esta fase es la mezcla de información, pues, hay comisiones que han trabajado los ejes temáticos de otras.

“La directiva de la Asamblea Departamental ya ha elaborado el primer borrador; ahora son seis comisiones que han elaborado sus informes y algunas han tomado los ejes de otras comisiones. Lo que complica un poco el borrador final que se tiene que presentar”.

Según el presidente de la Asamblea, el borrador final del Estatuto será validado en encuentros territoriales, organizados por regiones, y encuentros sectoriales, que no serán con la misma intensidad de la tercera etapa, sino programados con las regiones y sectores que agrupen a la mayor cantidad de representantes.

Para Ivankovic, hay consenso entre los asambleístas para establecer un nuevo plazo para culminar la construcción del Estatuto, que sería en mayo de 2013.

“Todos los plazos han sido vencidos (no en esta legislatura, sino en la anterior) ahora lo que se está haciendo a través de un proyecto ley es ampliar el plazo hasta el 31 de mayo”, sostuvo Ivankovic.

Una vez que el borrador final sea debatido en los encuentros y aprobado por el pleno de la Asamblea Departamental será enviado al Tribunal Constitucional, para el control legal. Si el documento no tiene observaciones se podrá avanzar hacia la novena y última fase, que es el referéndum.

Según la propuesta presentada por el asambleísta Marco Carrillo, el 4 de octubre, con el objetivo de que la norma básica profundice la autonomía regional, “urge relanzar el proceso”.

Sin embargo, para encaminar este proceso es necesario que los asambleístas reafirmen su compromiso de trabajo para concluir el Estatuto Autonómico de Cochabamba.

De acuerdo con el último cronograma, el borrador final debía haber concluido el 5 de julio de 2012.

Fuente: Los Tiempos

martes, 30 de octubre de 2012

Asamblea Departamental aprueba convenio entre la Gobernación y el INIAF para fortalecer al sector productivo de Cochabamba

ALD (26-10-12).- Este jueves 25 de octubre, la Asamblea Legislativa Departamental de Cochabamba, aprobó el convenio marco de Cooperación Interinstitucional suscrito entre el Gobierno Autónomo Departamental y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), mediante el cual ambas entidades se comprometen a trabajar en proyectos y programas que apoyen al sector productivo de Cochabamba.

Este convenio que fue firmado el 7 de septiembre de 2012, por el Gobernador del Departamento Edmundo Novillo Aguilar y el Director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal Lucio Tito Vila, compromete a ambas instancias en gestionar recursos financieros para acciones de fortalecimiento al sector agropecuario del departamento, a través de la promoción de uso de semillas de alta calidad, la capacitación técnica al agricultor y la investigación, durante un periodo de 5 años.

El INIAF, entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, busca con este tipo de convenios propiciar estrategias y acciones departamentales, que posibiliten a largo plazo la seguridad y soberanía alimentaria para la región.
Al respecto, Macario Melgares, Presidente de la Comisión Segunda de Desarrollo Económico Plural, Productivo e Industria, indicó que este convenio aprobado por el pleno se encuentra enmarcado dentro de la Política del Estado Nacional del "Vivir Bien" y que todo el proceso de elaboración de estrategias, programas y proyectos, se realizarán dentro del marco del intercambio de saberes y conocimientos con las comunidades beneficiarias.

Fuente: Asamblea Legislativa Departamental de Cochabamba

martes, 16 de octubre de 2012

En Cochabamba impulsan Ley que regule funcionamiento de asilos

ED (15-10-12).- El director del Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges), Hernán Rico, informó este lunes, que se trabaja en la elaboración de una Ley Departamental que regule y sancione el funcionamiento de asilos y albergues en el departamento de Cochabamba donde recientemente fallecieron dos adultos mayores.

Contar con un marco normativo de establezca los parámetros de funcionamiento, requisitos y sanciones para los asilos, albergues y hogares de niños, es parte de la consigna que maneja el Sedeges en coordinación con la Gobernación, cuyas autoridades gestionan ante la Asamblea Departamental Legislativa, la aprobación de una nueva Ley.

“Estamos trabajando en la normativa específica que regule en funcionamiento de los diferentes hogares, albergues y asilos de nuestro departamento, tenemos la urgencia de contar con una Ley que nos faculte el cierre y las sanciones drásticas para quienes maltraten a los adultos mayores o menores de edad”, precisó.

Según aseguró esta autoridad, el proyecto ya concluido, se encontraría en la fase de revisión y pasaría en próximos días a la etapa de tratamiento para su inmediata aprobación y posterior aplicación en un plazo no mayor a los 30 días, en el contenido se contemplan sanciones drásticas para los agresores de menores y adultos mayores.

“Tendremos que partir desde las licencias de funcionamiento, los solicitantes tendrán que cumplir con todos los requisitos que ya no serán 14 sino, más específicos, según en área social del establecimiento, y lógicamente tendrán que demostrar que cuentan con los recursos humanos y físicos calificados”, indicó.

Asimismo, explicó que en el departamento de Cochabamba, existirían seis albergues para adultos mayores, de los cuales sólo la mitad cuentan con las licencias de funcionamiento respectivas, aclarando que una vez entre en vigencia la nueva normativa, nuevamente todos deberán regularizar sus documentos.

“Dependientes de Sedeges tenemos tres centros: Casa San José, el Asilo el Buen Pastor de la Iglesia Católica y el centro Calamarka que es administrado por nosotros y con recursos del Estado, sin embargo hemos podido verificar la existencia de otros tres centros ilegales, uno de ellos ubicado en Tiquipaya que ya iniciado los trámites para su licencia de funcionamiento”, afirmó.

En relación al caso de maltrato físico y psicológico que derivó en la muerte de dos adultos mayores, quienes en semanas pasadas, fueron rescatados de un Asilo en la zona de Pacata, la autoridad aseveró que se continuará con el proceso judicial en contra de la administradora del albergue, quien actualmente guarda detención preventiva en un penal de reclusión además que se intensificarán los operativos de control en otros lugares.

“Del centro los Ángeles ubicado en Pacata, logramos rescatar hace dos semanas a tres personas, lastimosamente dos de ellas han fallecido, entre ellas el caso de don Erlin Lara que alarmó a las autoridades, hay una tercera persona de sexo femenino cuyo estado de salud no conocemos y recibimos también varias denuncias de familiares de otros adultos mayores que también habrían sido maltratados, estamos haciendo el seguimiento correspondiente”, sostuvo.

Fuente: El Diario

martes, 25 de septiembre de 2012

Asamblea Departamental sesiona en La Angostura que celebra 200 años

PO (25-09-12).- Conmemorando el Bicentenario de la fundación de la comunidad “La Angostura”, la Asamblea Legislativa Departamental celebró una Sesión de Honor. El secretario de Coordinación Asterio Romero entregó una Resolución Departamental que reconoce y rinde homenaje a esta población en su Bicentenario y una ley departamental que la identifica como capital gastronómica y turística de Cochabamba.

A su vez, las autoridades del municipio de Arbieto declararon hijo predilecto a Romero.

El presidente de la Asamblea Legislativa José Ivankovic prometió desplegar esfuerzos para demostrar mediante políticas públicas, que la comunidad de La Angostura es merecedora de ser llamada centro turístico y gastronómico de Cochabamba y ayudar a disminuir los desequilibrios históricos y consolidar el Vivir Bien para todo el departamento.

Foto: Alexander Wipf

Fuente: Opinion

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Convocan a distinción “Sol de Septiembre”

LT (5-09-12).- La Asamblea Legislativa Departamental entregará la distinción “Sol de Septiembre” a las instituciones y personas que hayan aportado al departamento como promotores de la educación, la salud, el arte, el deporte, la economía y la gastronomía, en la sesión de honor del 13 de septiembre.

La convocatoria de la directiva de la Asamblea Departamental está destinada a las instituciones públicas, privadas, organizaciones sociales y población, a proponer sus postulaciones para su evaluación, selección y distinción por la Asamblea, en conmemoración a los 202 años del Grito Libertario del 14 de Septiembre de 1810.

El presidente de la Asamblea Legislativa, José Ivankovic, informó que las distinciones están enmarcadas en la Ley Departamental 207 que tiene como “objetivo hacer un justo reconocimiento a todas las personas naturales o colectivas que hayan prestado servicios extraordinarios a nuestro departamento”.

Las postulaciones serán evaluadas por un comité.

Siete Categorías

Las postulaciones para la distinción “Sol de Septiembre” están distribuidas en siete categorías y se recibirán hasta el 10 de septiembre, en la sede de la Asamblea Departamental, ubicada en la calle Colombia 340. Las bases de la convocatoria se pueden consultar en http://www.asambleacochabamba.bo/convocatoria-distinciones-sol-de-septiembre o en el teléfono 4504573.
  1. Promotor de la Educación Integral e Integradora.
  2. Promotor de la Salud Física y Mental.
  3. Promotor del Arte, Cultura e Interculturalidad.
  4. Promotor del Desarrollo Científico y Tecnológico.
  5. Promotor del Desarrollo Industrial y Empresarial.
  6. Promotor del Deporte.
  7. Exponente de la Gastronomía.
Fuente: Los Tiempos