Mostrando entradas con la etiqueta Generacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Generacional. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de junio de 2014

Senado aprueba en grande y detalle nuevo Código Niña Niño Adolescente

Abi (26-06-14).- El pleno de la Cámara de Senadores aprobó el jueves, en su estación en grande y detalle, el nuevo Código Niña, Niño, Adolescente, que tiene por objeto reconocer, desarrollar y regular el ejercicio de los derechos de ese sector vulnerables, implementando un Sistema Plurinacional Integral de la Niñez y Adolescencia, informaron fuentes oficiales.

Según un boletín institucional, la norma se aplicará a jóvenes hasta los 18 años cumplidos de acuerdo a las siguientes etapas de desarrollo: niñez, desde la concepción hasta los 12 años cumplidos y adolescencia, desde los 12 a 18 años cumplidos.

La nueva norma establece el derecho a la protección de los niños trabajadores por el Estado, sus familias y la sociedad, en especial contra la explotación económica y el desempeño de cualquier actividad o trabajo que pueda entorpecer su educación, o que sea peligroso o nocivo para su salud o para su desarrollo integral.

Asimismo, establece que el trabajo familiar y social comunitario no debe, en ningún caso, amenazar o vulnerar los derechos de las niñas, niños y adolescentes, ni privarlos de su dignidad, desarrollo integral y de disfrutar de su niñez, adolescencia y escolaridad.

Sobre la edad mínima para trabajar, la Ley fija 14 años, con algunas excepciones en niños menores de esa edad, siempre y cuando tenga autorización de sus padres y de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia.

Asimismo, la Ley establece que el salario para el adolescente mayor de 14 años no podrá ser menor al de un adulto que realice el mismo trabajo, ni podrá ser reducido al margen de la Ley.

Dentro de la prohibición de trabajo para los menores están: la intermediación de enganchadores, agencias retribuidas de colocación, agencias de empleo u otros servicios privados similares para el reclutamiento y el empleo de la y el adolescente mayor de 14 años, realización de trabajo nocturno, traslados de trabajadores adolescentes sin autorización de la madre, padre, tutores y/o guardadores.

La norma fue debatida en tres días y una vez aprobada fue devuelta a la Cámara de Diputados para el análisis de las modificaciones que se hicieron en la Cámara Alta.

Fuente: ABI

viernes, 13 de junio de 2014

Comisión del Senado aprueba en grande nuevo Código Niño, Niña, Adolescente

Abi (12-06-14).- El presidente de la Comisión de Constitución, Derechos Humanos, Legislación y Sistema Electoral del Senado, Adolfo Mendoza, informó el jueves que esa instancia legislativa aprobó en su estación en grande el proyecto de Ley del Nuevo Código Niño, Niña Adolescente, donde se especifica el tema de la edad laborable de los menores de edad.

"Se ha aprobado el grande el Código Niño, Niña, se hizo la distinción de las actividades que implican contar con una precisión del tipo de trabajo, es decir, de 10 a 12 años se puede aceptar el trabajo infantil, siempre y cuando sea por cuenta propia, es decir, que no tenga ninguna condición de dependencia y que no sean trabajadores para otros. Tienen que ser bajo el estricto control de los padres y de las defensorías", indicó.

Mendoza aclaró que los niños de 12 a 14 años pueden trabajar en varias labores, "siempre y cuando no entren en el catálogo de prohibiciones", es decir, que no atenten contra su vida, salud e integridad.

Según una nota institucional, para el análisis de esa norma se tomaron en cuenta todas las observaciones y acuerdos a los que se habría llegado con los jóvenes que dieron sus aportes, principalmente, para normar la edad de trabajo de los menores.

Asimismo, Mendoza detalló que la nueva Ley contempla el trabajo a partir de los 14 años de edad, salvo casos excepcionales, mismos que tendrán ser bajo el estricto control de los padres y de las defensorías.

En el caso de niños huérfanos y en situación de calle, el legislador informó que "se está considerando un programa especial de protección integral", que permitirá lanzar medidas preventivas y protectoras.

Esa norma también prevé la realización de un censo, "una enumeración completa" de todos los niños que están en la condición de orfandad, de calle y de situaciones extremas de alta vulnerabilidad para hacer el seguimiento y generar un programa de protección específica.

Fuente: ABI

viernes, 11 de abril de 2014

Niños inician actividades con desayuno en la Brigada de Cochabamba

LT (10-04-14).- Hoy se inauguró la sesión de la Asamblea Legislativa Departamental de niñas y niños de los 47 municipios de Cochabamba con el objetivo de promover su participación y dar a conocer sus iniciativas e inquietudes a las autoridades, en conmemoración al Día del Niño Boliviano.

"Hoy es un día en el que van a trabajar sus planteamientos, sus demandas para decir lo que piensan y así nos reuniremos en la Asamblea Legislativa Departamental para que representando a todos sus municipios hagan conocer sus planteamientos", sostuvo la asambleísta, Soledad Delgadillo.

La Brigada Parlamentaria recibió a los niños de cada municipio con un desayuno y un refrigerio para que posteriormente se trasladen hasta la Gobernación en una marcha con pancartas donde mostraban algunas peticiones y resaltaban sus derechos.

"Nosotros festejamos a nuestros niños y a nuestras niñas, desde la Asamblea Legislativa Plurinacional hemos sacado leyes demasiado importantes para la protección de este sector tan vulnerable", indicó el presidente de la Brigada Parlamentaria, Samuel Pereira a tiempo de recordar que se se aprobó el Código Niño, Niña y Adolescente respetando la vida del niño y la niña desde la concepción para evitar la vulneración de sus derechos.

La selección de los niños fue convocada por la Asamblea Legislativa Departamental, la Secretaría de Desarrollo Humano y la Brigada Parlamentaria. Entre los requisitos se encontraba ser menor a los 12 años, además de cumplir con una selección paritaria en la que existan niños y niñas en igual cantidad.

A partir de esta sesión se va a conformar la directiva de niños, niñas y adolescentes

Bolivia conmemora el 12 de abril de 1952 recordando el año en que la Organización de Estados Americanos (OEA) y UNICEF redactaron la declaración de Principios Universales del niño debido de la desigualdad y maltrato que sufrían los niños en el mundo.

Actualmente de cada 100 niños que estudian en primaria, 30 no logran llegar a secundaria; 1500 niños viven en las cárceles junto a sus padres y alrededor de un millón de niños y niñas que viven en Bolivia sufren algún tipo de maltrato.

Fuente: Los Tiempos

miércoles, 2 de abril de 2014

Organizan sesión de honor para 47 niños

LT (1-04-14).- La Asamblea Departamental, la Gobernación y la Brigada de Asambleístas Plurinacionales de Cochabamba, se unen para conmemorar juntos el Día del Niño, el 12 de abril. El presidente de los asambleístas, Samuel Pereira, indicó que los verdaderos protagonistas de las celebraciones serán los niños que lleguen de los 47 municipios de Cochabamba, incluidos los delegados del pueblo Yuqui y Yuracaré.

El parlamentario dijo que el objetivo es que los niños conozcan el rol de las instituciones y también se aliente el proceso autonómico. Añadió que la convocatoria fue lanzada y será canalizada por las alcaldías.

“Estamos programando un acto preparatorio e instalación de la Sesión de Honor en Conmemoración al 12 Abril, a desarrollarse en la ciudad de Cochabamba, los días 10 y 11 de este mes”, dijo.

También se dio a conocer que el Tribunal Departamental Electoral de Cochabamba se encargará de entregar las credenciales a cada uno de los niños representantes de su municipio, documento con el cual podrán sesionar como autoridades. Por último, Pereira manifestó que para el 12 de abril se tiene prevista la aprobación del Nuevo Código Niña, Niño y Adolescente. El documento será socializado a los niños una vez que la Cámara de Senadores termine su consideración, como segunda instancia.

Fuente: Los Tiempos

miércoles, 5 de marzo de 2014

Equipo social del senador Ávalos entregó fondos a niños con cáncer

LT (1-03-14).- El equipo de trabajo social del senador Isacc Ávalos Cuchallo realizó la entrega de los 10.000 bolivianos recaudados en una kermés realizada en la Escuela de Armas, el 30 de noviembre de 2013, para los niños con cáncer del Hospital del Niño Manuel Ascencio Villarroel, según un informe del representante del grupo de trabajo, Elio Salas.

Los fondos fueron entregados en un acto público realizado el 22 de febrero, en la Brigada de Asambleístas de Cochabamba. En la ocasión el diputado Samuel Pereira se comprometió a organizar una nueva kermés para apoyar a los niños con enfermedades oncológicas del departamento.

Salas agradeció a las personas que asistieron a la campaña y que con la compra de un tiquet contribuyeron a reunir fondos para los niños que requieren de medicamentos costosos y que muchas veces se ven obligados a dejar el tratamiento por falta de recursos económicos. También ponderó el apoyo de las empresas y grupos musicales como el mariachi Gama 1000 que apoyó la kermés a favor de los niños.

Fuente: Los Tiempos

viernes, 24 de enero de 2014

Diputado Zavaleta anuncia que seguirá trabajando por niñas, niños y adolescentes del país

PD (24-01-14).- La Primera Vicepresidencia de la Cámara de Diputados recayó esta gestión en el diputado paceño Javier Zavaleta, quien en 2013 presidiera la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas además de la Red Parlamentaria por la Niñez y la Adolescencia.

Al iniciar su gestión, Zavaleta explicó sus expectativas para la legislación 2014-2015 y compromete su continuidad en el trabajo legislativo a favor de la niñez y la adolescencia.

¿Quién es Javier Zavaleta López?

Javier Zavaleta es un diputado paceño uninominal electo dos veces por la circunscripción 8. Realicé política en el área cívica vecinal a través de juntas vecinales y organizaciones cívicas, básicamente desde que fui dirigente universitario me aboqué a la política.

A nivel personal ¿Qué objetivos se espera lograr en la legislatura 2014-2015?

A nivel personal son varios los objetivos prioritarios. El primer proyecto que nos toca consensuar y sancionar es el Código Niña, Niño y Adolescente, es un objetivo planteado desde el 2011.

Otro proyecto importante, es la Ley de Planificación del Estado, proyecto con el cual dejaríamos dejar de ser “corto-placitas”, para poder hacer planificaciones y proyecciones de la gestión pública para décadas, como actualmente lo está pretendiendo hacer el Presidente Evo Morales.

¿Qué compromisos electorales quedan por cumplir?

Un compromiso personal que hice fue la Ley de Administración de Desastres.

Por otra parte, el 2009 se realizó el compromiso electoral de las 100 Leyes exigidas en la Cumbre Social de Cochabamba. La fecha límite que estaba prevista era enero 2015, hay un retraso considerable pero esperamos poder cumplir con un 70% hasta fines de esta gestión.

¿Cómo se va a realizar el trabajo con los movimientos sociales?

Es necesario destacar que hay una coordinación constante con todo tipo de organizaciones y movimientos sociales, que incluyen colegios de profesionales, organizaciones locales, organizaciones especializadas.

Tratar de hacer las cosas de la forma más consensuada es la línea del trabajo del proceso de cambio, como lo han venido haciendo los colegas Héctor Arce y Betty Tejada.

Es importante escuchar el sentir de las personas a través de sus organizaciones matrices sobre las leyes que estamos trabajando, es por eso que los procesos de consenso y acuerdos en muchos casos se demoran.

El diputado Elio también sigue esta línea de inclusión y trabajo consensuado, por lo que puedo decir que las organizaciones y movimientos sociales van a seguir teniendo voz en todos los proyectos de la Asamblea Legislativo Plurinacional.

¿Seguirá su trabajo como Presidente de la Red Parlamentaria de la Niñez?

Tenemos este año más para trabajar con la Red Parlamentaria de la Niñez, y el objetivo principal es la aprobación del nuevo Código Niña, Niño y Adolescente.

Otro de los objetivos de la Red es el Plan Plurinacional para la Infancia, la Niñez y Adolescencia, que está elaborando el ministerio con nuestra colaboración para presentar una Política de Estado para cinco años.

Esta política especificará cuáles son las prioridades que debe tener el Estado en sus tres niveles (central, gobernaciones y municipios) y cuáles son los temas urgentes para los grupos más vulnerables de la niñez (de la calle, huérfanos, dependientes de drogas y con discapacidades).

Datos Personales

Javier Zavaleta nació el 20 de Agosto de 1970 en La Paz. Hizo sus primeras armas en el quehacer político en la Universidad Mayor de San Andrés como dirigente estudiantil (1992-1994) y como Secretario Ejecutivo de la Federación Universitaria (1994-1996).

En diciembre de 2005, fue nombrado diputado uninominal por la circunscripción 8 de la ciudad de La Paz y ejerció la presidencia de la Comisión de Defensa y Fuerzas Armadas, además de la Secretaría del Grupo Parlamentario Interamericano (GPI).

En el 2009 fue reelecto por su circunscripción. En 2010 y 2011 fue secretario del Comité de Desarrollo Constitucional y Legislación. En 2011 fue elegido como presidente de la Red Parlamentaria por la Niñez y Adolescencia. En el 2013 fue elegido presidente de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas.

Fuente: Prensa Diputados

lunes, 13 de enero de 2014

No se trata de de la edad de trabajo infantil, sino de las garantías que da el Estado a los niños, dice Zavaleta

PD (11-01-14).- “Más allá de definir la edad del trabajo infantil, la prioridad del Gobierno es garantizar los derechos de los niños y niñas que trabajan” explicó hoy el presidente de la Red Parlamentaria por la Niñez y Adolescencia, diputado Javier Zavaleta, sobre las modificaciones que las cámaras de Diputados y Senadores se encuentran efectuando al nuevo Código Niña, Niño y Adolescente.

Según informó hoy el legislador paceño la normativa -que será sancionada la próxima semana por Diputados- se encuentra en debate entre la UNATSBO (Unión de Niños y Niñas Trabajadores de Bolivia) y legisladores de ambas cámaras de la Asamblea Legislativa Plurinacional con el fin de que el Estado establezca “un sistema que pueda brindar las condiciones mínimas de subsistencia a los niños y niñas para que no tengan que salir a trabajar”.

En este sentido, explicó que el “tema de la edad es secundario”, ya que la verdadera prioridad para las partes dialogantes es establecer mecanismos para “garantizar los derechos de la niñez trabajadora, en salud, vivienda, educación y otras áreas”.

“Legisladores, representantes de la UNATSBO, y otras instituciones especializadas en trabajo infantil estamos tratando de completar un sistema que pueda proteger en todos los ámbitos a los niños y las niñas trabajadores y trabajadoras”, explicó.

Zavaleta detalló que es imposible para el Estado regular el trabajo de la población de cerca de 2 millones de niños y niñas que existen en todo el país, por lo que lo que la normativa buscará sobre todo la sensibilización y concienciación de toda la población boliviana sobre esta temática.

En este sentido, explicó que se trata de uno de los códigos que más se ha socializado en el territorio nacional y valoró como positivo el debate generado por los grupos involucrados para su modificación.

“Más allá de lo que diga la ley, ojalá que a partir de la visibilización de este grupo de niños y niñas que trabajan debatamos sobre lo positivo y lo negativo del trabajo infantil en nuestras familias”, planteó.

Acotó que “va a ser importante que cada padre o cada madre sea consciente si el trabajo infantil va a ser beneficioso o no, este debate es altamente beneficioso para que cada uno asuma una posición”.

En diciembre pasado, las presidentas de las cámaras de diputados y senadores, Betty Tejada y Gabriela Montaño respectivamente, se comprometieron con representantes de la UNATSBO –organización social que reúne a más de 10 mil infantes trabajadores de todo el país- para coordinar la modificación de los artículos del nuevo Código Niña, Niño y Adolescente referidos al trabajo infantil.

Fuente: Prensa Diputados

jueves, 9 de enero de 2014

Niños y niñas trabajador@s visitan la primera sesión plenaria de la Cámara de Diputados en 2014

PD (8-01-14).- Una decena de niños y niñas trabajadores/as de Bolivia efectuó una visita a la Presidenta de la Cámara de Diputados, Betty Tejada, durante la primera sesión plenaria de 2014.

Los niños y niñas, pertenecientes a la UNATSBO (Unión de Niños y Niñas Trabajadores de Bolivia) visitaron el Palacio Legislativo en el marco del trabajo conjunto que vienen realizando con los legisladores para efectuar modificaciones al proyecto de ley del nuevo código Niña, Niño y Adolescente.

El pasado diciembre, Tejada se comprometió con los infantes a modificar los artículos relacionados al trabajo infantil de acuerdo a sus exigencias como sector involucrado.

Según destacó en la oportunidad, el gobierno nacional tiene la mayor predisposición a trabajar con los niños y las niñas, en tanto constituyen uno de los sectores más vulnerables de la población boliviana y una prioridad para los legisladores.

La visita fue aprovechada por la legisladora cruceña para obsequiar a los niños y niñas trabajadores/as ejemplares de la Constitución Política del Estado para Niños, una publicación impulsada por Tejada que explica, de manera sencilla y didáctica, los principales aspectos de la Carta Magna de Bolivia.

“Niños y niñas, les entregamos esta Constitución para los niños porque los niños más que nadie deben merecer nuestra atención prioritaria y les recomiendo la lectura de esta Constitución hecha para ustedes”, resaltó Tejada.

Se espera que en los próximos días, la UNATSBO y los legisladores se reúnan con el fin de conciliar las modificaciones al nuevo código para su posterior sanción por diputados.

La organización independiente de los infantes trabajadores reúne a al menos 10.000 asociados en los 9 departamentos de Bolivia.

Fuente: Prensa Diputados

viernes, 20 de diciembre de 2013

Gobierno presenta Constitución Política del Estado para niños y pide a maestros difundirla

PV (19-12-13).- En un acto colmado de niñas y niños, en Palacio de Gobierno, el presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, presentó este jueves una versión ilustrada de la Constitución Política del Estado (CPE) para niñas y niños, y pidió a los maestros enseñar un artículo de la Constitución por día hasta lograr que los estudiantes conozcan la ley fundamental.

“Una recomendación a los profesores: Ojalá que a las 8 de la mañana, todos los días, todos los estudiantes de primero (de primaria) a sexto de secundaria podamos leer un artículo por día, y al día siguiente el otro. En un año y tres meses vamos a acabar (de leer) la Constitución. Lo que se lea estará grabado en su corazón, en su alma, en su cerebro, para que siempre defiendan sus derechos, sus garantías”, subrayó.

El dignatario de Estado dijo que es importante que los textos ilustrados lleguen a cada uno de los escolares y colegiales del país, para lo que pidió la impresión de más 100 mil ejemplares.

García Linera consideró esencial que todos los bolivianos conozcan la CPE, porque en ella se inscriben los derechos fundamentales, los deberes, las obligaciones de los ciudadanos, los principios del Estado, además de los derechos de la niñez y la juventud boliviana, la estructura y la organización del Estado, entre otros aspectos.

La Constitución para niños permitirá un fácil conocimiento del contenido de la CPE para los niños y adolescentes de entre 7 a 14 años, por sus gráficos, mensajes concretos y textos adecuados para este sector de la población.

“La Constitución lo que hace es organizar la vida en común de los bolivianos como personas con derechos y obligaciones. Cuando uno nace, ya lleva su Constitución debajo el brazo, porque ya tiene protecciones”, dijo al recordar que el actual texto constitucional fue redactado por todos los bolivianos y no por unos cuantos.

El texto didáctico de la Constitución para los niños y niñas fue elaborado por Carmen Sandoval Landívar, Homero Carvalho y Romaneth Zárate.

Fuente: Prensa Vicepresidencia

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Diputados aprueban nuevo Código Niña, Niño y Adolescente

PD (18-12-13).- Después de más de diez horas de debate, la Cámara de Diputados aprobó -la madrugada de este miércoles- en su estación en detalle el Proyecto de Ley Nº 321 del Código Niña, Niño y Adolescente que desarrolla 363 artículos, siete disposiciones adicionales, nueve disposiciones transitorias, una disposición abrogatoria, una disposición derogatoria y dos disposiciones legales.

Se trata de un Código completo y moderno dijo la presidenta de la Cámara de Diputados, Betty Tejada, tras la aprobación del nuevo Código que será remitido al Senado para su revisión.

Tejada destacó el trabajo de los legisladores que no escatimaron esfuerzos y que posibilitaron que esta madrigada (01.10) se aprobara el nuevo Código.

La normativa contiene al menos cinco innovaciones sustanciales en materia legislativa en las áreas de salud, protección contra la violencia, derechos laborales, sistema penal e incremento de presupuesto por parte de todos los niveles de Estado. El proyecto será remitido a la Cámara de Senadores para su consideración.

La propuesta que fue aprobada el pasado jueves en su estación en grande y el lunes 16 comenzó su aprobación en la estación en detalle con los primeros 104 artículos, donde además se modificó el artículo 5 referido a los sujetos de derecho.

Este código fue remitido al pleno de la Cámara de Diputados por la comisión integrada, de Constitución, Legislación y Sistema Electoral, Derechos Humanos y la Red Parlamentaria por la Niñez, la que realizó modificaciones de forma, a sugerencia de los diputados. La norma establece derechos, deberes y garantías de todos los niños, niñas y adolescentes del país y es parte de los Códigos Morales.

Seguro de salud

El proyecto de Ley Nº 321 del Código Niña, Niño y Adolescente establece que el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) incluirá en su cobertura a los niños hasta los 12 años. Esta es una de las cinco innovaciones en materia legislativa que propone este proyecto.

Sistema penal especial para adolecentes

Otra de las innovaciones de este código es el sistema penal atenuado para los niñas, niñas y adolescentes. Zavaleta explicó que mediante estas disposiciones “se obliga a las gobernaciones a construir y administrar centros de rehabilitación para adolescentes”, segregados por edad y género, para la aplicación de programas de orientación socioeducativas.

La nueva ley especifica que la responsabilidad penal del adolescente será atenuada en cuatro quintas partes respecto del máximo penal correspondiente al delito establecido en la norma penal.

Protección contra la violencia

Por otra parte, plantea una mayor protección de niños y adolescentes contra la violencia sexual y en el ámbito escolar. En ambos ámbitos el nuevo texto prevé formas o tipificaciones de la vulneración de la libertad sexual: la violencia sexual, la explotación sexual, la sexualización precoz o hipersexualización y cualquier otro tipo de conducta que vulnere la libertad sexual de niñas, niños y adolescentes.

Las medidas de protección y prevención en este ámbito prevé la creación del “plan de convivencia que deberá ser aplicado en todas las unidades y centros educativos”.

Derechos laborales de adolecentes

El trabajo de los menores es otra de las innovaciones de este código, que garantiza el derecho al trabajo de adolescentes de 14 a 18 años y establece obligaciones a los empleadores de acuerdo con la ley general del trabajo. Además señala explícitamente que los padres deben asegurar que tengan acceso a educación, descanso, cultura y esparcimiento.

Presupuesto para niños y adolecentes

La quinta innovación de este código se refiere al presupuesto que deberán designar todos los niveles del Estado, para la niñez y la adolescencia. La normativa garantiza un fortalecimiento institucional a las políticas dirigidas a este grupo, determinando la asignación de un mínimo del 2% de los presupuestos de los municipios y un mínimo del 4% de los presupuestos de las gobernaciones para esta población.

Disposiciones adicionales

En las disposiciones generales, se propone que mediante la implementación del Sistema Plurinacional Integral de la Niñez y Adolescencia se pueda reconocer, desarrollar y regular el ejercicio de los derechos de la niña, niño y adolescente, garantizando la corresponsabilidad del Estado en todos sus niveles, la familia y la sociedad.

Fuente: Prensa Diputados

jueves, 12 de diciembre de 2013

Ministra Ayllón: nuevo código considera a niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho

PD (11-12-13).- En su exposición ante el pleno camaral sobre el nuevo Código Niña, Niño, Adolecente, la Ministra de Justicia, Cecilia Ayllón, explicó que el mismo se caracteriza principalmente por reconocer a niños, niñas y adolescentes como “sujetos de derecho”.

En este sentido, Ayllón expuso que la normativa tiene la finalidad de garantizar el ejercicio pleno y efectivo de los derechos de este grupo poblacional para su desarrollo integral de acuerdo a los mandatos de la Constitución Política del Estado y el Vivir Bien.

Asimismo, explicó que el Ministerio de Justicia inició la elaboración de este Código ya en 2008, a partir de la identificación de las carencias y vacíos jurídicos de la normativa vigente.

Detalló además que para la correcta elaboración de la nueva normativa, en 2009 su cartera efectuó un relevamiento de información en distintos sectores de la población boliviana. Tras este, en 2010 se constituyeron nueve comités departamentales impulsadores de sus reformas.

Según informó, la norma fue validada en los principales municipios de Bolivia en un proceso realizado en 2011. Finalmente, su redacción se efectuó en 2012, a través de mesas de trabajo con la participación activa de la Red Parlamentaria de la Niñez.

La versión inicial de este documento presentada por el ejecutivo tenía 271 artículos, a los cuales las comisión integrada de Constitución, Legislación y Sistema Electoral y Derechos Humanos de Diputados añadió alrededor de una centena más en los últimos 8 meses.

Tras este trabajo la versión final consta de 345 artículos, siete disposiciones adicionales, nueve disposiciones transitorias, una disposición abrogatoria, una disposición derogatoria y dos disposiciones legales.

Fuente: Prensa Diputados

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Nuevo Código Niña, Niño, Adolescente plantea al menos cinco innovaciones importantes

PD (11-12-13).- El Proyecto de Ley Nº 321 del Código Niña, Niño y Adolescente, que será tratado desde hoy en el pleno de Diputados, incluye al menos 5 innovaciones sustanciales en materia legislativa en las áreas de salud, protección contra la violencia, derechos laborales, sistema penal e incremento de presupuesto por parte de todos los niveles de Estado.

La propuesta fue remitida por la comisión integrada de Constitución, Legislación y Sistema Electoral y Derechos Humanos y consta de 345 artículos, siete disposiciones adicionales, nueve disposiciones transitorias, una disposición abrogatoria, una disposición derogatoria y dos disposiciones legales.

EL SUMI extenderá su cobertura hasta los 12 años

El proyecto de Ley Nº 321 del Código Niña, Niño y Adolescente establece que el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) incluirá en su cobertura a los niños hasta los 12 años. Esta es una de las cinco innovaciones en materia legislativa que propone este proyecto.

El presidente de la Red Parlamentaria de la Niñez, el diputado Javier Zabaleta, dio a conocer que uno de los grandes avances en la normativa “sustanciales en materia de derechos”, es incorporar el derecho a la salud determinando la atención gratuita en a niños menores de 12 años, dado que actualmente este seguro sólo atiende a niñas y niños menores de cinco años.

En el mismo sentido, la diputada Marianela Paco explicó que entre los derechos fundamentales que otorga la Constitución Política del Estado y el nuevo Código Niña, Niño y Adolescente, se encuentra el derecho a la salud, y “que en los procesos socialización se ha recibido la sugerencia de aplicar ampliar la cobertura”. Al respecto, el diputado Moya señaló que esta inclusión será de manera gradual y que se espera en un futuro tener cobertura de salud hasta los 18 años.

Creará un sistema penal especial para adolescentes

Otra de las innovaciones de este código es el sistema penal atenuado para los niñas, niñas y adolescentes. Zavaleta explicó que mediante estas disposiciones “se obliga a las gobernaciones a construir y administrar centros de rehabilitación para adolescentes”, segregados por edad y género, para la aplicación de programas de orientación socioeducativas.

Asimismo, la diputada Marianela Paco señaló que, en consideración a su edad, los adolescentes que tienen algún conflicto con la ley recibirán un tratamiento adecuado mediante instituciones especiales y sanciones penales atenuadas.

La nueva ley especifica que la responsabilidad penal del adolescente será atenuada en cuatro quintas partes respecto del máximo penal correspondiente al delito establecido en la norma penal. El texto establece que para delitos cuyo máximo penal esté entre 15 y 30 años en el Código Penal, la pena deberá cumplirse en un centro especializado en privación de libertad. Y para delitos cuyo máximo penal sea menor a 15 años, se aplicarán medidas socioeducativas en libertad.

Brindará mayor protección contra la violencia

Por otra parte, el nuevo código plantea una mayor protección de niños y adolescentes contra la violencia sexual y en el ámbito escolar. En ambos ámbitos el nuevo texto prevé formas o tipificaciones de la vulneración de la libertad sexual: la violencia sexual, la explotación sexual, la sexualización precoz o hipersexualización y cualquier otro tipo de conducta que vulnere la libertad sexual de niñas, niños y adolescentes.

Al respecto, el diputado Zavaleta señaló que en este código se realiza “la clarificación de lo que son las formas de violencia sexual, para que ningún juez tenga dudas de lo que implica”. Y se pueda realizar la protección efectiva de las niñas, niños y adolescentes.

Respecto a la violencia en el sistema educativo, en el nuevo código consideran siete formas: entre pares, entre no pares, verbal, discriminación, por género, por situación económica y cibernética.

Paco señaló que las medidas de protección y prevención en este ámbito prevé la creación del “plan de convivencia que deberá ser aplicado en todas las unidades y centros educativos”. De la misma forma, el diputado Zavaleta señalo que al incluir este tipo de violencia “se definen mecanismos de prevención y sanción del bulling”.

Garantiza derechos laborales de adolescentes

El trabajo de los menores es otra de las innovaciones del este código, que garantiza el derecho al trabajo de adolescentes de 14 a 18 años y establece obligaciones a los empleadores de acuerdo con la ley general del trabajo. Además señala explícitamente que los padres deben asegurar que tengan acceso a educación, descanso, cultura y esparcimiento.

“Lo que hacía el anterior Código era simplemente prohibir el trabajo infantil (y con esto) lo que hacía era permitir una serie de abusos y atropellos, (en el nuevo Código) hay una serie de prohibiciones expresas para este ámbito pero también hay un reconocimiento de las condiciones laborales para los adolescentes mayores de 14 años” señaló al respecto Héctor Arce, presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados.

Sobre el tema, el diputado Javier Zavaleta detalló que “cualquier adolescente puede trabajar sin ningún inconveniente y tiene que tener todos los derechos laborales que tiene cualquier otra persona, vale decir, aportes a la seguridad social, seguridad industrial en el trabajo, sus aguinaldos, su remuneración de acuerdo al código de trabajo y una garantía que tenga mínimamente 1 hora libre al día para sus estudios”.

Incrementará el presupuesto para niños y adolescentes

La quinta innovación de este código se refiere al presupuesto que deberán designar todos los niveles del Estado, para la niñez y la adolescencia. Al respecto, el diputado Zavaleta señaló que “el sector de la niñez y la adolescencia debe tener recursos adicionales en todos los niveles del Estado”. Puntualizó que en la actualidad las prioridades son otras al momento de asignar recursos, y es por eso que esta implementación es tan importante.

Por su parte, la diputada Paco señaló que la normativa garantiza un fortalecimiento institucional a las políticas dirigidas a este grupo, determinando la asignación de un mínimo del 2% de los presupuestos de los municipios y un mínimo del 4% de los presupuestos de las gobernaciones para este grupo poblacional. Según la titular, “el Estado tiene la obligación de disponer de los recursos que sean necesarios para garantizar los derechos de la niñez y la adolescencia”.

Disposiciones adicionales

En las disposiciones generales, se propone que mediante la implementación del Sistema Plurinacional Integral de la Niñez y Adolescencia se pueda reconocer, desarrollar y regular el ejercicio de los derechos de la niña, niño y adolescente, garantizando la corresponsabilidad del Estado en todos sus niveles, la familia y la sociedad.

Definiendo este sistema como un conjunto articulado de órganos, instancias, instituciones, organizaciones, entidades y servicios que tienen como objetivo primordial garantizar el pleno goce de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Y está compuesto por el Sistema Plurinacional de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia y el Sistema Penal.

Fuente: Prensa Diputados

martes, 10 de diciembre de 2013

Nuevo código de la niñez garantizará los derechos laborales de adolescentes

PD (9-12-13).- Esta semana la Cámara de Diputados tratará el proyecto de ley del nuevo Código Niño, Niña, Adolescente que en cerca de 350 artículos busca normar los derechos de los menores de 18 años de acuerdo a una “lectura correcta” de la realidad del país, según explicó el presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Héctor Arce.

En este sentido, Arce sostuvo que la nueva legislación, elaborada a través de un trabajo de comisiones integradas de diputados con el Ministerio de Justicia, reconoce por fin la realidad objetiva del trabajo infantil en Bolivia por lo que se orienta a regularlo en base a estudios serios hechos sobre esta temática.

“Lo que hacía el anterior Código era simplemente prohibir el trabajo infantil (y con esto) lo que hacía era permitir una serie de abusos y atropellos, (en el nuevo Código) hay una serie de prohibiciones expresas para este ámbito pero también hay un reconocimiento de las condiciones laborales para los adolescentes mayores de 14 años” explicó.

Así, según detalló uno de los principales aportes de la normativa consiste en la clasificación de los tipos de trabajo que pueden ser desarrollados por este grupo poblacional, garantizando el derecho al trabajo de los adolescentes pero con el cumplimiento de todos los beneficios sociales correspondientes.

Establece Derechos laborales para adolescentes

Según explicó el presidente de la Red Parlamentaria de la Niñez, diputado Javier Zabaleta, la nueva norma garantiza el derecho al trabajo de adolescentes de 14 a 18 años, estableciendo obligaciones a sus empleadores como el pago del salario mínimo establecido por ley o la obligatoriedad de contar con un permiso de los padres y tutores.

“Cualquier adolescente puede trabajar sin ningún inconveniente y tiene que tener todos los derechos laborales que tiene cualquier otra persona, vale decir, aportes a la seguridad social, seguridad industrial en el trabajo, sus aguinaldos, su remuneración de acuerdo al código de trabajo y una garantía que tenga mínimamente 1 hora libre al día para sus estudios” detalló.

Igualmente, la norma establece que la madre, el padre o ambos, deben garantizar al adolescente trabajador su acceso y permanencia en la escuela, un horario especial de trabajo que sea compatible con la esta y las condiciones necesarias para el descanso, la cultura y el esparcimiento. También se establece que los adolescentes tendrán derecho a administrar y disponer libremente de su salario.

Entre sus principales disposiciones, la norma prevé la prohibición de 22 formas de trabajo a menores de 18 años, como la minería, la zafra de caña de azúcar y castaña, la pesca en ríos, la ladrillería, la venta de bebidas alcohólicas, el modelaje que implique erotización, la albañilería y la carpintería, la recolección de basura; la limpieza de hospitales, el picapedrero artesanal, el trabajo del hogar bajo la modalidad cama adentro, entre otras.

La normativa también establece, no obstante, que “las actividades que realicen las niñas y niños en el marco familiar y social estarán orientadas a su formación integral y tendrán una función formativa” por lo que no deberán ser consideradas bajo los parámetros anteriores.

Fuente: Prensa Diputados

lunes, 28 de octubre de 2013

Diputados firman convenio para mejorar la situación de niños y adolescentes

PD (25-10-13).- La Red Parlamentaria por la Niñez y Adolescencia firmó un convenio con la Defensoría del Pueblo, el Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés (CIDES–UMSA) y UNICEF, con el objetivo de centralizar información sobre los niños y adolescentes en Bolivia en el programa denominado Estación de Conocimiento para los Derechos de la Niñez en Bolivia.

En el acto, que se realizó en el Salón Rojo de la Cámara de Diputados, el presidente de la Red Parlamentaria por la Niñez y Adolescencia, Javier Zabaleta, dijo que el convenio permitirá que los diputados dispongan de información seria sobre el sector para así mejorar la elaboración de leyes.

“Como ustedes saben, la red parlamentaria por la niñez y la adolescencia, que está compuesta por 70 parlamentarios y parlamentarias, se ha trazado como objetivo transversalizar ,en todas las normas que vayamos a aprobar en la Asamblea Legislativa, todas las temáticas de la niñez y la adolescencia, para eso requerimos de instituciones que nos contribuyan con información datos, con investigaciones y con cifras para una mejor legislación de parte nuestra para una mejor legislación de parte nuestra, abocada a la realidad de nuestros niños, niñas y adolescentes de todo el país”, señaló.

En ese sentido, la Estación de Conocimientos promoverá la generación de evidencia, diagnóstico e información y será un centro de información e intercambio sobre la situación de la infancia, niñez y adolescencia boliviana.

Estación de Conocimientos

La Estación de Conocimientos para los Derechos de la Niñez en Bolivia, impulsada inicialmente por UNICEF, nació el año 2012 con el fin de contribuir, a través de la generación de evidencia y diagnóstico, al desarrollo de políticas públicas que viabilicen el ejercicio pleno de los derechos de la infancia, niñez y adolescencia boliviana.

En función de este propósito, la Estación de Conocimientos se alimentará de estudios y datos que den cuenta del estado de los derechos de la infancia, niñez y adolescencia y a partir de estos insumos, identificar temas que requieren atención prioritaria y con potencialidad de posicionarse en la agenda pública.

El primer producto de esta iniciativa fue el Reporte Niñez 1, documento que plantea un ejercicio de visualización del estado de los derechos de la niñez en Bolivia a partir de información oficial. Dicho documento fue presentado en mayo de 2012; ocasión que permitió presentar públicamente la Estación de Conocimientos.

Cuatro instituciones aliadas por La Estación

La Red Parlamentaria por la Niñez y Adolescencia como parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional, tendrá un rol fundamental en la Estación porque impulsará la agenda de investigaciones que le permitirá contar con datos e información relevante para el cumplimiento de sus funciones de legislar, fiscalizar y aprobar el presupuesto general del Estado. La agenda legislativa a favor de la infancia, niñez y adolescencia se nutrirá de evidencia que permita garantizar los derechos de manera efectiva y eficiente.

La Defensoría del Pueblo aportará con información proveniente de la participación de niños, niñas y adolescentes y los informes defensoriales sobre temas específicos relacionados con derechos humanos de la infancia, niñez, y adolescencia, los mismos que nutrirán también la agenda de investigaciones y producción de evidencia desde esa fuente de demanda para la incidencia en políticas públicas.

El Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés (CIDES – UMSA), se suma a la Estación desde la organización, para impulsar y elaborar investigaciones y difundir las mismas, así como para la administración de comunidades de buenas prácticas.

UNICEF aportará con su conocimiento especializado en la temática; promoverá la realización de acuerdos operativos entre instituciones con capacidad de desarrollar actividades de investigación aplicada y creará condiciones para vincular la Estación con otros centros de conocimiento de América Latina y el mundo. Así mismo, ampliará el acceso a su Centro de Documentación especializado en temas de infancia, niñez y adolescencia, transfiriendo la operación del mismo a instalaciones del Instituto de Investigaciones de Sociología (IDIS) de la Universidad Mayor de San Andrés.

Fuente: Prensa Diputados

martes, 1 de octubre de 2013

Diputados analizarán el incremento del monto de las pensiones solidarias

PD (30-09-13).- La Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional, analizará el proyecto de ley que modifica los artículos 17 y 131 de Ley de Pensiones 065/2010 referidos a los límites Solidarios Mínimos y Máximos, de la Escala de la Pensión Solidaria de Vejez, en los cuales se incrementan los montos de las rentas.

Las modificaciones de esta Ley se aplicarán de forma retroactiva para las solicitudes en curso de pago a partir de enero del 2013 y para las solicitudes en curso de adquisición, a partir del primer mes de pago de pensión tomando en cuenta la fecha de solicitud.

La Autoridad de Fiscalización, Control de Pensiones y Seguros será la encargada de regular la presente Ley determinando el plazo y procedimiento.

La primera disposición modificatoria al artículo 17 de la Ley N° 065 de Pensiones, establece que con 10 años de aporte como mínimo la pensión solidaria subirá a 560 bolivianos, con 20 años de aportes a 950 bolivianos el mínimo solidario y 1.660 bolivianos el máximo, en tanto que con 35 años o más de aportes la pensión será de 1.400 bolivianos el mínimo y 3.200 el máximo.

Antes de la modificación, el mismo artículo establecía que con 10 años de aportes, la pensión solidaria era de 476 bolivianos, con 20 años de aporte 890 bolivianos el mínimo y 1.540 el máximo y con 35 años de aporte o más 1.300 bolivianos el mínimo y 2.600 el máximo.

Sector minero

La segunda disposición modificatoria correspondiente al Artículo 131 de la Ley N° 065 de Pensiones, señala que los Límites Solidarios son los montos referenciales máximos y mínimos utilizados para la determinación del monto de la Pensión Solidaria de Vejez que se pagará a los asegurados del área productiva del Sector Minero Metalúrgico en función a su Densidad de Aportes.

Ésta determina que con 10 años de aporte la pensión solidaria para el sector minero será de 560 bolivianos, con 20 años de aporte 950 bolivianos el mínimo y 2.820 el máximo y con 30 años de aportes o más 1.400 bolivianos el mínimo solidario y 4.000 bolivianos el máximo, habiendo un incremento con la anterior escala de entre 100 y 300 bolivianos.

La modificación de ambos artículos permitirán incrementar la escala de la Pensión Solidaria de la Vejez, esto en atención a los requerimientos de los sectores sociales y de acuerdo al Pliego Petitorio de 24 de enero de 2013, aprobado en Ampliado Nacional de la Central Obrera Boliviana y al Convenio suscrito por el Secretario Ejecutivo y el Comité Ejecutivo Nacional de dicha entidad matriz laboral con representantes del Órgano Ejecutivo.

Fuente: Prensa Diputados

viernes, 30 de agosto de 2013

Diputados impulsarán proyecto de ley de atención a niños en situación de calle

PD (29-08-13).- La Comisión de Política Social de la Cámara de Diputados en coordinación con el diputado Saúl Garabito (proyectista) y la Red Parlamentaria para los Derechos de los Niños y Niñas, impulsarán el Proyecto de Ley de Atención Integral de Niños, Niñas, Adolescentes y Familia en Situación de Calle, luego de conocer la problemática de este sector desde la misma experiencia de los menores que viven en la calle.

El asambleísta Garabito, nexo y principal impulsor de este proyecto de ley, señaló que para socializar esta norma se programó para el próximo 11 de septiembre un taller técnico donde participarán, diputados, senadores e instituciones públicas y privadas que trabajan con esta problemática quienes podrán aportar en la construcción de la futura norma.

“Es una iniciativa ciudadana que estoy impulsando como diputado. Se ha llevado a cabo la audiencia pública en la Comisión de Política Social donde estuvieron diputados y senadores, quienes escucharon con atención, de los mismos actores e instituciones que son parte de Red Nacional de Defensa de los Derechos de estos niños, la necesidad de contar con una norma de Estado que garantice sus derechos. Ha habido un compromiso para trabajar en este proyecto que tiene la aprobación del Comité y que recomienda su aprobación inmediata en comisión”, aseguró el diputado Garabito.

Según el legislador, los testimonios de los niños y jóvenes que se han rehabilitado fueron oportunos porque sensibilizaron a los diputados y senadores presentes haciéndoles ver que una ley para su sector es de necesidad nacional.

“Claramente dicen que no quieren estar en las calles, ellos piden unan normativa de Estado que garantice sus derechos y su seguridad que está establecida dentro de la Constitución Política del Estado. De aprobarse, la norma permitirá mejorar la seguridad ciudadana porque reducirá la delincuencia”, agregó Garabito.

Pilares de la ley

Este proyecto de ley fue trabajado bajo cinco pilares fundamentales donde se toma en cuenta la secuencia total que se requiere para tener un proceso constructivo de recuperación y rehabilitación de las personas que están en esas condiciones.

El primero, es el trabajo preventivo, ya que es importante trabajar en el fortalecimiento de las diferentes estructuras para evitar que más niños y adolescentes lleguen a tomar las calles como un espacio de vida.

El segundo pilar, es el abordaje en la calle, donde se pueda lograr el cambio a través de la integración a centros de protección o comunidades terapéuticos, que es el tercer pilar, lugares donde pueda realizarse tanto la desintoxicación como el trabajo de rehabilitación.

Sin embargo, el paso más importante es la reintegración social y familiar de manera integral.

Según los especialistas no se trata solamente de que la persona tenga un trabajo y un lugar donde vivir, sino un sustento social para no recaer. El último pilar es la especialización del personal técnico que aplique esas estrategias de una manera adecuada y profesional.

Bajo estas bases es que se espera socializar la propuesta de Ley para que en un corto plazo se apruebe en comisión y posteriormente en la Cámara de Diputados.

La presidenta de la Comisión de Política Social, Elizabeth Reyes, expresó su predisposición para apoyar este proyecto de Ley para que a través del Estado se implementen políticas que vayan en beneficio de los niños, niñas, adolescentes y familias en situación de calle.

Por su parte, el presidente de la Red Parlamentaria para los Derechos de los Niños y Niñas, diputado Javier Zavaleta, señaló que sin duda alguna el sector más vulnerable de la sociedad son los niños en la calle y que sería un gran avance para el país si una Ley de este tipo regula a las gobernaciones, municipios y el nivel central para exigir tomar medidas definitivas en su relación con este grupo de personas.

Fuente: Prensa Diputados

martes, 20 de agosto de 2013

Carrera de Nutrición incentiva lactancia materna en una feria

Umss (20-08-13).- Estudiantes de la Carrera de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón, se hicieron presentes en la Feria para el incentivo de la lactancia materna, que se realizó hoy en la Plaza Colon. Estudiantes de cuarto y quinto explicaron las ventajas de la lactancia materna en niños recién nacidos hasta los dos años.

El jefe de la Unidad de Promoción del Servicio Departamental de Salud (SEDES) Ramiro Boero, comentó sobre la actualización y la importancia del conocimiento que deben tener todas las madres de Cochabamba, tomando en cuenta tres fases importantes en los primeros años de vida de un niño/a: La fase de lactancia inmediata (desde los 30 minutos de nacido), la lactancia materna exclusiva (hasta los 6 meses) y la lactancia prolongada (de los 6 meses hasta los 2 años) esta última complementada con alimentos como papillas y puré.

Entre las instituciones que participaron junto a la Universidad Mayor de San Simón en la Feria, se destacan el Hospital Quillacollo, Hospital Manuel Asencio Villarroel (área de pediatría), el Hospital Cochabamba y el bono Juana Azurduy de Padilla.

La Carrera de Nutrición en la perspectiva de lograr un cambio de conducta en la lactancia materna y el contacto permanente entre el niño y la madre, asumió la decisión de asignar al mes de agosto como el mes de la lactancia materna.

Fuente: Facebook

miércoles, 17 de julio de 2013

Inician socialización del Código Niño, Niña y Adolescente

PD (17-07-13).- El lunes 15 se desarrolló la primera jornada de socialización del Proyecto de Ley Nº 321/2013, "Código Niño, Niña y Adolescente", en la Casa Campestre de la ciudad de Cochabamba, donde participaron miembros de la Comisión de Derechos Humanos de Diputados, las Comisiones de Constitución de las Cámaras Alta y Baja y la Red Parlamentaria por la Niñez y Adolescencia, además de organizaciones no gubernamentales y fundaciones.

El presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Ever Moya, aseguró la Asamblea está “trabajando para mejorar la justicia y los ejercicios de los derechos de los sectores más importantes que son los niños, estos deben estar protegidos”.

La socialización se caracterizó por el análisis legislativo por parte de los y las representantes de todas las instituciones y organizaciones que participaron, con el objetivo de garantizar la protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes a través del trabajo legislativo y el análisis de políticas públicas.

El representante del Ministerio de Justicia, Nelson Marcelo Cox, y la representante de la Coalición Boliviana por los Derechos de la Niños, Niñas y Adolescentes, Julia Velasco, quienes participaron del evento, explicaron los alcances del proyecto de Código.

En el marco de la metodología del evento se conformaron mesas de trabajo técnicas, para recoger y sistematizar las observaciones y propuestas, propiciando de esta manera la construcción colectiva de este Código.

Fuente: Prensa Diputados

martes, 9 de julio de 2013

Lanzan campaña contra la violencia sexual infantil

LT (9-07-13).- Con el objetivo de desarrollar acciones de prenvensión y coadyuvar en la implementación de políticas públicas contra la violencia sexual infantil, se dio inicio hoy a la campaña en favor de este sector con un acto realizado en el hall de la Gobernación de Cochabamba.

"Hemos dado inicio a la campaña del 9 de agosto, que es el día de solidaridad contra la violencia infantil. Es una iniciativa que se realiza a nivel nacional. Lo que se quiere es sensibilizar a la población en general para prevenir este tipo de problemática que este último tiempo nos está sobrepasando", expresó Cecilia Navarrete, coordinadora del Centro "Mosoj Runitas".

La iniciativa es organizada cada año, desde 2004, por la Red contra la violencia sexual a Niños, Niñas y Adolescentes (Vsanna) en el marco de la Ley Nº 3773.

"Vamos a ir realizando talleres para aquellas instituciones que así lo deseen. El 9 de agosto vamos a realizar una caminata pidiendo a que la población se sume a esta campaña frente a la incrementación de la violencia. Somos la segunda ciudad con más alto índice de violencia infantil. Hay que proteger a los niños y a los adolescentes", puntualizó Navarrete en contacto con Los Tiempos Digital.

En Bolivia, las cifras indican que una de cada tres niñas y un niño de cada cuatro sufren violencia sexual antes de cumplir los 18 años, siendo más del 85 por ciento realizada por familiares y personas cercanas a ellos y ellas.

Fuente: Los Tiempos

jueves, 27 de junio de 2013

Cámara de Diputados pide sacar a niños y niñas de las cárceles

Abi (26-06-13).- La Cámara de Diputados aprobó el miércoles una minuta de comunicación que pide retirar a los niños y niñas mayores de seis años de los recintos carcelarios del país, debido a constantes denuncias de violación.

'El pleno de la Cámara de Diputados aprobó con dispensación de trámites, este miércoles, la minuta de comunicación que solicita se evacúen a todos los niños y niñas mayores de seis años de todos los recintos carcelarios. No es posible que habiendo una ley vigente que establece claramente la responsabilidad del Ministerio de Gobierno, actualmente se esté incumpliendo la norma en todos los recintos penitenciarios', afirmó el diputado Javier Zabaleta.

Explicó que la minuta de comunicación demanda que, a la brevedad posible, el Ministerio de Gobierno y la Dirección de Régimen Penitenciario procedan a la evacuación de los menores, precautelando la seguridad física y psicológica de los niños, en cumplimento del artículo 30 del Código Niño, Niña y Adolecente.

El legislador recordó que, según la norma, el Estado tiene la obligación de hacerse cargo de los infantes que no cuenten con un familiar fuera del recinto carcelario.

Apuntó que el Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges) es la entidad que tiene la responsabilidad de acoger en albergues a los menores desde los seis a 18 años de edad.

Zabaleta puntualizó que aquellos reos que se opongan a lo que establece la Ley, están cometiendo un nuevo delito, por lo que serán pasibles a un nuevo proceso penal.

El artículo 30 del Código Niña. Niño y Adolecente establece que 'cuando ambos padres se encuentren privados de libertad y, habiéndose establecido que sus hijos no tienen familia extendida o teniéndola, ésta no cuente con las posibilidades para ejercer la guarda o tutela de aquéllos, se procederá a su ubicación en entidades de acogimiento o familia sustituta mientras dure la privación de libertad, en la misma localidad donde se encuentren detenidos los padres, excepto los niños menores de seis años, quienes permanecerán junto a su madre'.

Según datos oficiales, en la actualidad al menos 2.104 niños viven en los distintos centros penitenciarios.

Fuente: ABI