Mostrando entradas con la etiqueta Soberania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Soberania. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Diputados aprobaron Ley de la Empresa Pública

PD (3-12-13).- La Cámara de Diputados aprobó en grande y en detalle el Proyecto de Ley Nº 398 de la Empresa Pública que regulará el funcionamiento de las empresas estatales para fortalecer la independencia y la soberanía económica del país.

La norma se aplicará al funcionamiento de empresas públicas como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Boliviana de Aviación (BoA), la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), entre otras.

En su exposición del proyecto ante el pleno, la Ministra de Planificación del Desarrollo Viviana Caro, explicó que la norma establecerá un nuevo modelo de gestión pública empresarial procurando generar condiciones para un desenvolvimiento ágil, eficiente, flexible y transparente, sujeto a fiscalización y control de estas empresas. Con estas medidas se transformara la matriz productiva del país, fortaleciendo su independencia y soberanía económicas.

El proyecto, fue remitido por el Órgano Ejecutivo a la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de Diputados, instancia que aprobó la norma para su tratamiento en el pleno. Según el informe de esta instancia, el proyecto está orientado a responder las necesidades de regulación de las inversiones en el país, estructurando los mecanismos para la conjunción de capitales públicos y privados destinados a proyectos de inversión.

En este sentido, el presidente de esta instancia legislativa, diputado Luis Alfaro, explicó que la norma regulará el funcionamiento, el manejo de capital y las políticas de las empresas públicas, buscando que sean rentables en beneficio del país.

Fuente: Prensa Diputados

viernes, 15 de noviembre de 2013

Insulza visitó la Asamblea, aplaudió leyes en favor de las bolivianas y dijo que no se pronuncia sobre decisiones soberanas de los países

PS (15-11-13).- El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, sostuvo hoy una reunión con la presidenta en ejercicio de la Cámara de Senadores, Nélida Sifuentes, el Presidente en ejercicio de la Cámara de Diputados, Lucio Marca y el diputado Héctor Arce, presidente de la Comisión de Constitución y Sistema Electoral, en el salón Marcelo Quiroga Santa Cruz de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Al terminar la reunión, la primera autoridad de la cámara alta indicó que en el encuentro se abordaron temas como la aprobación de leyes en favor del país, la aprobación y actualización de los nuevos códigos, además de la creación de una empresa estatal de “software libre”, entre otros.

“Hemos hablado sobre la aprobación de las leyes en favor de las mujeres bolivianas, la implementación de las leyes estructurales que organizan a nuestro Estado Plurinacional, además, le hemos pedido que pueda ayudarnos con la capacitación de profesionales bolivianos en tema de software para que nosotros podamos producir nuestros propios programas”, indicó.

Por su parte, José Miguel Insulza, secretario general de la OEA, felicitó a Bolivia por llevar adelante el tratamiento y aprobación de los nuevos Códigos.

Asimismo, Insulza ratificó que la OEA no se “impondrá” sobre la determinación de poderes soberanos del Estado boliviano, como el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), que declaró constitucional la postulación del presidente Evo Morales en las elecciones de 2014.

“Yo debo respetar las cosas que hacen las instituciones de los países democráticos que forman parte de los Estados Americanos, no esperen de mí nunca ni en Bolivia ni en Chile ni en Estados Unidos, en ninguna otra parte, que vaya a decir algo que se imponga sobre los poderes soberanos del país”, finalizó.

Fuente: Prensa Senado

jueves, 29 de agosto de 2013

20 países participarán en el IV Foro Parlamentario Contra el Hambre que se realizará en Santa Cruz

PD (28-08-13).- 20 países y más de 70 parlamentarios participarán en el IV Foro Parlamentario Contra el Hambre en América Latina y el Caribe que se realizará el 4 y 5 de septiembre en la ciudad de Santa Cruz, anunciaron hoy los diputados del Frente Parlamentario por la Soberanía Productiva y Alimentaria para el Vivir Bien, Luis Alfaro, Ingrid Zabala y Alejandro Zapata.

“La ciudad de Santa Cruz va a ser sede de una reunión en que gobiernos, legisladores y organizaciones sociales y productivas, podamos plantearnos la preocupación de América Latina y del Caribe, frente a esta situación crítica de 150 millones de habitantes que padecen hambre”, señaló el diputado Alfaro en conferencia de prensa ofrecida el miércoles.

En el Foro, que estará organizado por la Asamblea Legislativa Plurinacional con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se tratarán tres temas fundamentales: la alimentación como un derecho humano, sistemas alimentarios sostenibles y el año internacional de la quinua.

Otro tema que se analizará será la soberanía alimentaria como uno de los pilares fundamentales de la Agenda Patriótica 2025. “Tenemos la obligación como país y promocionar esta riqueza que tenemos como país”, señaló Zapata.

A propósito del Foro, éste miércoles se llevó una sesión informativa en la Cámara de Diputados en la que los asambleístas se comprometieron unánimemente a luchar contra el hambre y la malnutrición junto con los productores y agricultores pequeños de Bolivia.

Previamente a la realización del Foro, los días 2 y 3 de septiembre, las organizaciones nacionales del pacto de unidad realizarán una cumbre nacional para formular el planteamiento de Bolivia, para hacer un frente común de lucha contra el hambre, contra la pobreza, hacer frente al cambio climático y a las políticas capitalistas que afectan al pequeño productor.

El Frente Parlamentario por la Soberanía Productiva y Alimentaria para Vivir Bien en Bolivia, son diputados del oficialismo y oposición, quienes tienen la tarea de llevar adelante lo que es la lucha contra el hambre y la mal nutrición en Bolivia.

Entre los objetivos del Frente está fomentar la diversificación de la producción, la diversidad de los productos en los mercados y en los platos, la protección a las variedades locales y el fomento a las culturas y tradiciones alimentarias.

Fuente: Prensa Diputados

miércoles, 14 de agosto de 2013

'Soberanía alimentaria, para vivir bien' será el tema de Bolivia en la Cumbre Internacional de Seguridad Alimentaria

PD (13-08-13).- Bolivia, que será sede de la Cumbre Internacional y Cuarto Foro de Seguridad Alimentaria, llevará como ponencia el tema denominado “Soberanía Alimentaria, para vivir bien”, según hizo conocer el presidente de la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados, Luis Alfaro Arias.

Explicó que esta instancia legislativa, que impulsa el evento en coordinación con la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), tiene la misión de hacer conocer las políticas que Bolivia está implementando para disminuir la pobreza y enfrentar el hambre, en el evento que se cumplirá en la ciudad de Santa Cruz, el próximo 5 y 6 de septiembre.

“Hemos trabajado estos meses y se ha elegido el tema de soberanía alimentaria que nos habla de una independencia productiva y nos habla de esa aspiración que es vivir bien y ese es el tema que vamos a exponer en la cumbre”, dijo la autoridad.

La temática de ‘Soberanía Alimentaria para vivir bien’, implica caminar hacia una soberanía productiva para que Bolivia sea autosostenible y que los 10 millones de habitantes que tiene el país opten por consumir lo que producen los bolivianos y que los productores produzcan lo que el pueblo boliviano necesita.

“Esa alianza de autoridades, productores y población, de consumir lo nuestro y fundamentalmente bajo la conciencia de hacer patria hará que dejemos de ser mercados de productos chatarra, requemados y reindustrializados de otros países” agregó.

Coordinación

Para la realización de esta actividad, la Comisión de Economía Plural coordinó con los consejos de diferentes ministerios, del Poder Legislativo, con la Federación de Alcaldías Municipales (FAM) de Bolivia, y en las últimas semanas con la Confederación Nacional de Juntas Vecinales (Conaljuve).

Participarán de la Cumbre y el Foro 200 legisladores de los 20 países participantes, 14 de ellos como miembros del Frente Parlamentario de Lucha Contra el Hambre en América Latina y 6 como países invitados.

Entre las naciones participantes estarán Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, República Dominicana, México, Honduras, Guatemala y Panamá. Uno de los invitados especiales al evento es el expresidente de Brasil, Luis Inácio Lula Da Silva.

“Toda la comisión en pleno decidió asumir estas políticas tanto en resoluciones como en leyes. Tenemos por ejemplo la resolución del tema de la quinua, o la Ley de Investigación, de Apoyo Científico, del derecho de la alimentación, de la madre tierra y de la revolución productiva, que esta comisión de manera unánime apoyó. En ese sentido todo está organizado y garantizado para la Cumbre” sostuvo.

Problemática en América Latina

En América Latina se habla de 24 millones de personas que enfrentan este problema de pobreza e inseguridad alimentaria. Sin embargo, hay países, como Brasil, que han podido iniciar políticas muy integrales en sus diferentes formas, al igual que lo ha hecho Bolivia, en los últimos años. De ahí que hay un interés de la comunidad internacional para conocer cómo se encaró este tema en Bolivia.

Según Alfaro, la Asamblea Legislativa, en todas sus competencias, junto al Gobierno Nacional, los sectores productivos y movimientos sociales están encarando las implicaciones de lo que significa el capitalismo, la libre importación, las políticas neoliberales y el tema de la alimentación.

Las políticas económicas y sociales que se han ido implementando en nuestro país en relación a la alimentación tienen como objetivo principal que se mejore las condiciones alimenticias de los bolivianos siendo que en los últimos años los alimentos chatarra han inundado el país y como consecuencia incrementado diferentes enfermedades como la obesidad o desnutrición.

La FAO afirma que los países pobres necesitan los instrumentos de desarrollo, económicos y de política precisos para impulsar su producción y su productividad agrícolas y que se debe aumentar la inversión en agricultura porque es fundamental disponer de un sector agrícola sólido con el fin de superar el hambre y la pobreza y esto constituye una condición previa para el crecimiento económico general.

Fuente: Prensa Diputados

miércoles, 31 de julio de 2013

Comienza Cumbre Antiimperialista en Cochabamba

Telesur (31-07-13).- La Cumbre Antiimperialista inicia este miércoles 31 de julio en la ciudad de Cochabamba (centro) y se extenderá hasta el 02 de agosto con el objetivo de crear un instrumento político para la liberación latinoamericana.

Contará en la inauguración con la participación de más de 15 países en compañía del vicepresidente Alvaro García Linera y el canciller David Choquehuanca.

Diversos movimientos sociales se darán cita en este encuentro con el objetivo primordial de entregar su respaldo al presidente Evo Morales luego que a principios del mes de julio se le negara el aterrizaje de su avión en varios países europeos, tras las sospechas de que en su interior viajaba el ex técnico de la CIA, Edward Snowden.

En el Hotel Cochabamba, sede principal del evento, se ofrecerán discursos de representantes de cada uno de los movimientos sociales. Entre los participantes que ya arribaron a la Cumbre se encuentran los miembros de la Juventud Sandinista 19 de Julio de Nicaragua, y se tiene previsto que la delegación cubana y argentina lleguen en las próximas horas.

El programa de la cita prevé que los participantes debatan los temas en cinco mesas de trabajo: soberanía política; económica y territorial; vulneración de tratados y convenios internacionales, y estrategias políticas continentales.

Para el jueves se prevé la agenda de trabajo por comisiones, en un total de cinco, que realizarán diversas sesiones para que el viernes se efectúe una masiva concentración en la céntrica avenida Blanco Galindo, liderada por el presidente Evo Morales.

En la Cumbre Antiimperialista participarán delegados de 15 países, más delegados de 36 organizaciones sociales de Bolivia, conjuntamente con representantes de los países integrantes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Organizaciones de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), entre otros.

Esta Cumbre fue convocada a principios de mes por cinco organizaciones sociales bolivianas con la intención de condenar el bloqueo que sufrió el presidente Evo Morales a su regreso de Europa el pasado dos de julio.

Desde el primer momento, gobiernos y organizaciones sociales de todo el mundo expresaron su repudio a las posiciones de los referidos gobiernos de Francia, Italia, España y Portugal, los cuales, en las semanas siguientes, ofrecieron sus disculpas al mandatario boliviano.

Fuente: Aporrea

viernes, 24 de mayo de 2013

Bolivia soberana ya no depende de la NAS para la lucha contra el narcotráfico

PS (23-05-13).- La presidenta de la Cámara de Senadores, Gabriela Montaño, restó hoy importancia a la decisión de Estados Unidos de cerrar su Oficina de Asuntos Antinarcóticos (NAS, su sigla en inglés) en Bolivia, porque nuestro país, como Estado soberano, ya no depende hace mucho tiempo de esa institución para la lucha contra el narcotráfico.

La autoridad informó que Estados Unidos “no ha tenido un gran aporte a Bolivia para lucha contra el narcotráfico y ese aporte, siempre, ha sido condicionado… La decisión o no de retirarse del país, a nosotros, a estas alturas de nuestra historia, nos afecta muy poco”.

La NAS anunció este jueves que suspenderá el financiamiento antinarcóticos a Bolivia y cerrará su oficina que opera en la embajada estadounidense en La Paz.

Gabriela Montaño aseguró que el Estado boliviano seguirá, por su lado, combatiendo el narcotráfico con apoyo de países vecinos. “Nosotros ya no dependemos de ellos para luchar contra el narcotráfico”, declaró.

“Bolivia hace tiempo ha dejado, como Estado soberano, la lógica de dependencia de las instituciones vinculadas con Estados Unidos para la lucha contra el narcotráfico. Hemos priorizado trabajo conjunto con hermanos países de la región, con vecinos”, afirmó Montaño.

Asimismo, la presidenta del Senado rechazó que el hecho de que el Congreso de Estados Unidos esté considerando la posibilidad de que los “ciudadanos bolivianos sean juzgados” por presuntas violaciones a derechos humanos “por gente que no está convocada ni reconocida para ello” o negar visa para que visiten el país de norte.

“¿La Embajada estadounidense es una entidad que puede juzgar o definir cuándo alguien ha cometido un crimen contra los derechos humanos? No, no es así. Para ello, en Bolivia tenemos nuestros juzgados y a nivel internacional existen Cortes Internacionales llamada a hacer eso”, declaró Montaño y agregó: “A mi parece una barbaridad ese tipo de acciones”.

Sobre el caso de Jacob Ostreicher, acusado de lavar dinero del narcotráfico en Bolivia, la senadora Montaño dijo que está en manos de la justicia y no del Gobierno.

“Hay un proceso judicial y tendrá que ser el Órgano Judicial y la Fiscalía la que responda sobre ese tema. El Gobierno, el Órgano Ejecutivo y el Órgano Legislativo no tienen absolutamente nada que ver con las decisiones que se tomen en el Órgano Judicial y la Fiscalía”, concluyó.

Fuente: Prensa Senado