PD (30-04-14).- El presidente de la Cámara de Diputados, Marcelo Elío, y el director de la Escuela de Gestión Pública, Iván Iporre, suscribieron la tarde de este miércoles un convenio de Cooperación Interinstitucional para brindar capacitación en técnicas legislativas a todos los parlamentarios y servidores públicos de la Asamblea Legislativa.
El diputado Elío resaltó la importancia de este convenio tomando en cuenta que en la actualidad se vive dentro de un nuevo Estado Autonómico el cual tiene nuevas competencias regionales, departamentales y municipales que incluyen a las autonomías indígenas.
Elío consideró necesaria la capacitación del personal legislativo para que se desenvuelva en diferentes tareas legislativas. “Requerimos ese importante aporte y que nos puedan brindar ese nivel de formación institucional para cubrir diferentes áreas dentro de la legislación y las nuevas competencias que se tiene en la nueva estructura e ingeniería organizacional del Estado Plurinacional de Bolivia”, sostuvo.
Por su parte, Iván Iporre explicó que el Convenio de Cooperación servirá para brindar ofertas de capacitación a todos los asambleístas en los diferentes niveles legislativos, las mismas que estarán orientadas a fortalecer la técnica legislativa.
Según el director de la Escuela de Gestión Pública, esta institución ofrece una capacitación corta de actualización de cien horas ligada a un diplomado sobre técnica legislativa que se pone a disposición de los parlamentarios y los asesores técnicos de los niveles institucionales. Lo que se busca, dijo, es generar mayores condiciones y capacidades.
“La Escuela está dispuesta a poder trabajar la necesidad que ustedes determinen, la certificación es a nivel académico que lo brinda el Ministerio de Educación conjuntamente la Escuela; también podemos ingresar a la gente que no es profesional pero que está en los niveles administrativos”, precisó Iporre.
Fuente: Prensa Diputados
Pagina web oficial de la Brigada de Asambleístas Plurinacionales de Cochabamba, Bolivia. Informacion sobre el trabajo de diputados, diputadas, senadores y senadoras del departamento. Otros temas que publicamos son desarrollo regional, desarrollo humano, medioambiente, cultura, educacion.
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad. Mostrar todas las entradas
viernes, 2 de mayo de 2014
jueves, 24 de abril de 2014
Brigada de Asambleístas Plurinacionales homenajea a Facultad de Agronomía
PU (23-04-14).- El presidente de la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria, de la Brigada Parlamentaria de Cochabamba, diputado Germán Ugarte hizo entrega del Homenaje de la Cámara de Diputados a la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias, Dr. Martín Cárdenas por sus 101 años de fundación. Un significativo reconocimiento por la formación de ingenieros agrónomos, que contribuyen con su experiencia y trabajo en diferentes instituciones públicas y privadas en todo el país.
Adicionalmente catorce docentes de la UMSS recibieron un reconocimiento al Mérito Docente y Profesional, en acto público organizado por la Comisión y presidido por Samuel Pereira, en representación de los senadores y diputados del departamento de Cochabamba. En acto solemne se destacó el aporte de San Simón en los formación de profesionales al servicio de la región y del país. El Rector, Dr. Lucio Gonzales es uno de los profesionales reconocidos por sus méritos.
Fuente: Prensa UMSS
Adicionalmente catorce docentes de la UMSS recibieron un reconocimiento al Mérito Docente y Profesional, en acto público organizado por la Comisión y presidido por Samuel Pereira, en representación de los senadores y diputados del departamento de Cochabamba. En acto solemne se destacó el aporte de San Simón en los formación de profesionales al servicio de la región y del país. El Rector, Dr. Lucio Gonzales es uno de los profesionales reconocidos por sus méritos.
Fuente: Prensa UMSS
lunes, 24 de marzo de 2014
Personalidades del medio reciben reconocimiento por su aporte a la región
Umss (21-03-14).- El Rector de la UMSS Dr. Lucio Gonzales Cartagena recibió ayer el reconocimiento de la Brigada de Asambleístas Plurinacionales de Cochabamba”, por su destacada trayectoria al servicio de la comunidad universitaria y por engrandecer el prestigio de la Gloriosa Universidad Mayor de San Simón como la casa superior de estudios líder del país, orgullo de los Cochabambinos”, cita textual del reconocimiento entregado en la Brigada Parlamentaria de Cochabamba.
El reconocimiento también fue extensivo a personalidades del medio que contribuyen con su trabajo académico, cultural, empresarial, artístico en el desarrollo de la región, entre otros Eunice Achá de Feicobol, Gustavo Villarroel, periodista editor de la revistas Libre Empresa, Jenny Serrano de Champagne Show, Dr. Gerardo Carvajal, director de la Carrera de Derecho de la UMSS.
El Acto de Reconocimiento se realizó el jueves 20 de marzo a horas 19:30 en la Brigada Parlamentaria de Cochabamba, amenizado por el Mariachi Diamante que también se hizo acreedor de un reconocimiento, además de la asistencia de Parlamentarios que destacaron el aporte que desarrolla cada uno de los profesionales reconocidos por la Brigada.
Fuente: Prensa UMSS
El reconocimiento también fue extensivo a personalidades del medio que contribuyen con su trabajo académico, cultural, empresarial, artístico en el desarrollo de la región, entre otros Eunice Achá de Feicobol, Gustavo Villarroel, periodista editor de la revistas Libre Empresa, Jenny Serrano de Champagne Show, Dr. Gerardo Carvajal, director de la Carrera de Derecho de la UMSS.
El Acto de Reconocimiento se realizó el jueves 20 de marzo a horas 19:30 en la Brigada Parlamentaria de Cochabamba, amenizado por el Mariachi Diamante que también se hizo acreedor de un reconocimiento, además de la asistencia de Parlamentarios que destacaron el aporte que desarrolla cada uno de los profesionales reconocidos por la Brigada.
Fuente: Prensa UMSS
viernes, 18 de octubre de 2013
UMSS presenta ´Cochabamba 2020´
LT (17-10-13).- Un grupo de 18 investigadores del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) trabaja en cuatro “mega obras” destinadas a configurar el concepto: “Cochabamba del 2020”, en términos de planificación y sustentabilidad.
Los proyectos consisten en la implementación de un parque temático de arte rupestre en el cerro de San Pedro, un parque urbano para Cochabamba, una alternativa para el transporte que vincule al centro con la zona sur y el mejoramiento de las áreas verdes, acompañada del equipamiento de algunos sectores como el río Rocha, para que sea incluido dentro del paisaje urbano.
Las “mega obras” fueron presentadas por el director del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura de la UMSS, Marko Quiroga, durante las jornadas académicas 2013 “Construyendo Metrópoli”. Explicó que la academia intenta a través de este espacio ir “un paso más allá de la investigación” y le propuso estos proyectos a la Gobernación.
“Ya se han presentado los perfiles, ahora esperamos la respuesta de la Gobernación y ahí se podrán generar los términos de referencia para empezar a licitar los proyectos”, dijo.
Propuesta
El proyecto del parque de arte rupestre en la serranía el cerro de San Pedro contará con una ruta turística y congregará a las distintas manifestaciones arqueológicas del departamento. Por otro lado, el parque urbano prevé dotar de un pulmón ecológico a la región.
Quiroga explicó que la recuperación del río Rocha como un área verde tendrá un beneficio no sólo paisajístico, sino hídrico y esto “obligará a las autoridades a asumir políticas para descontaminar todo el cauce”.
Con miras a combatir la congestión vial y la contaminación ambiental, producto de la emisión de gases del parque automotor, además, de recuperar la importancia histórica del centro, Quiroga indicó que uno de los proyectos plantea construir una estructura vial subterránea con 10 vías para conectar el centro con el sur.
Consultado sobre el costo de los proyectos, Quiroga concluyó: “No quisiera aventurarme en costos, pero hay que ser agresivos, problemas grandes requieren de soluciones grandes”.
Fuente: Los Tiempos
Los proyectos consisten en la implementación de un parque temático de arte rupestre en el cerro de San Pedro, un parque urbano para Cochabamba, una alternativa para el transporte que vincule al centro con la zona sur y el mejoramiento de las áreas verdes, acompañada del equipamiento de algunos sectores como el río Rocha, para que sea incluido dentro del paisaje urbano.
Las “mega obras” fueron presentadas por el director del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura de la UMSS, Marko Quiroga, durante las jornadas académicas 2013 “Construyendo Metrópoli”. Explicó que la academia intenta a través de este espacio ir “un paso más allá de la investigación” y le propuso estos proyectos a la Gobernación.
“Ya se han presentado los perfiles, ahora esperamos la respuesta de la Gobernación y ahí se podrán generar los términos de referencia para empezar a licitar los proyectos”, dijo.
Propuesta
El proyecto del parque de arte rupestre en la serranía el cerro de San Pedro contará con una ruta turística y congregará a las distintas manifestaciones arqueológicas del departamento. Por otro lado, el parque urbano prevé dotar de un pulmón ecológico a la región.
Quiroga explicó que la recuperación del río Rocha como un área verde tendrá un beneficio no sólo paisajístico, sino hídrico y esto “obligará a las autoridades a asumir políticas para descontaminar todo el cauce”.
Con miras a combatir la congestión vial y la contaminación ambiental, producto de la emisión de gases del parque automotor, además, de recuperar la importancia histórica del centro, Quiroga indicó que uno de los proyectos plantea construir una estructura vial subterránea con 10 vías para conectar el centro con el sur.
Consultado sobre el costo de los proyectos, Quiroga concluyó: “No quisiera aventurarme en costos, pero hay que ser agresivos, problemas grandes requieren de soluciones grandes”.
Fuente: Los Tiempos
viernes, 13 de septiembre de 2013
Presidente anuncia ampliación de infraestructura de la Unibol en el Chapare
Abi (13-09-13).- El presidente Evo Morales anunció el viernes que, después de enterarse de manera personal de la situación de la Universidad Indígena Boliviana Quechua Casimiro Huanca (Unibol), instruyó la aprobación de la construcción de un bloque de aulas de tres plantas en esa casa de estudios superiores, que tiene su sede en Chimoré, Cochabamba.
'Vamos a adjudicar los recursos económicos directamente a la empresa, está aprobado, estamos buscando algunas empresas para que puedan adjudicarse y construir rápidamente', dijo en el acto de entrega de recursos a las alcaldías del departamento para el financiamiento de proyectos en el marco del programa 'Bolivia cambia, Evo cumple'.
El Mandatario indígena criticó que ni el Rector ni la junta comunitaria de la Unibol ni la Alcaldía de Chimoré se hayan preocupado por la situación de ese centro de formación superior, y dijo que se enteró personalmente en un encuentro al que él mismo convocó con los estudiantes universitarios.
Añadió que la Unibol, creada por Decreto Supremo Nº 29664 del 2 de agosto de 2008, ya 'reventó' debido al crecimiento de la población estudiantil, y mencionó que se encontró, por ejemplo, con la realidad de estudiantes que se alimentan en carpas.
'A veces tengo que informarme personalmente de las necesidades que tiene nuestro pueblo. La semana pasada estaba por ejemplo en la zona del trópico de Cochabamba, y personalmente he convocado a los estudiantes de Unibol, y ahí quiero decirles, ni el rector ni la junta comunitaria, nadie se había preocupado cómo estaba la Universidad Indígena Casimiro Huanca, en Chimoré', dijo.
Finalmente insistió que 'hoy día tenemos ya aprobado la construcción de un bloque de aulas de tres plantas en Unibol Quechua, construcción de sala múltiple, comedor también para la universidad que está en el trópico de Cochabamba'.
Fuente: ABI
'Vamos a adjudicar los recursos económicos directamente a la empresa, está aprobado, estamos buscando algunas empresas para que puedan adjudicarse y construir rápidamente', dijo en el acto de entrega de recursos a las alcaldías del departamento para el financiamiento de proyectos en el marco del programa 'Bolivia cambia, Evo cumple'.
El Mandatario indígena criticó que ni el Rector ni la junta comunitaria de la Unibol ni la Alcaldía de Chimoré se hayan preocupado por la situación de ese centro de formación superior, y dijo que se enteró personalmente en un encuentro al que él mismo convocó con los estudiantes universitarios.
Añadió que la Unibol, creada por Decreto Supremo Nº 29664 del 2 de agosto de 2008, ya 'reventó' debido al crecimiento de la población estudiantil, y mencionó que se encontró, por ejemplo, con la realidad de estudiantes que se alimentan en carpas.
'A veces tengo que informarme personalmente de las necesidades que tiene nuestro pueblo. La semana pasada estaba por ejemplo en la zona del trópico de Cochabamba, y personalmente he convocado a los estudiantes de Unibol, y ahí quiero decirles, ni el rector ni la junta comunitaria, nadie se había preocupado cómo estaba la Universidad Indígena Casimiro Huanca, en Chimoré', dijo.
Finalmente insistió que 'hoy día tenemos ya aprobado la construcción de un bloque de aulas de tres plantas en Unibol Quechua, construcción de sala múltiple, comedor también para la universidad que está en el trópico de Cochabamba'.
Fuente: ABI
viernes, 30 de agosto de 2013
Programa Cuencas Pedagógicas en Sipe Sipe
Agruco (29-08-13).- La Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua buscan fortalecer la gestión sustentable del agua y la Madre Tierra.
La Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias Forestales y Veterinarias (FCAPFyV) de la UMSS, a través del Centro Universitario AGRUCO, ejecutará el Proyecto: “Cuenca Pedagógica Jatun Mayu del municipio de Sipe Sipe del Departamento de Cochabamba” que busca fortalecer la gestión sustentable del agua, la Madre Tierra y los recursos naturales a través de la interacción pedagógica intra e intercultural entre saberes locales y conocimientos académicos; para preservar, conservar, mantener y mejorar el desarrollo productivo sustentable y contribuir a la seguridad alimentaria y el Vivir Bien.
La FCAPFyV, a través del Centro Universitario AGRUCO y el Centro AGUAS, fue invitada al proceso de formulación del Plan Estratégico Cuencas Pedagógicas y meses más tarde se logró hacer un convenio entre la Universidad Mayor de San Simón y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, mediante el cual AGRUCO y el Centro AGUAS se constituyeron como parte de las seis instituciones facilitadoras del Programa Nacional de Cuencas Pedagógicas impulsado a través del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego.
Al respecto el Ing. Abel Ágreda, técnico investigador de AGRUCO, indicó que en este proyecto se busca formar capacidades y emprendimientos en la cuenca Jatun Mayu, para hacer gestión del agua y del riego, del suelo, conservación de la semilla y la biodiversidad. Además, se busca incentivar a las familias, productores campesinos y organizaciones sociales a desarrollar capacidades tecnológicas de cómo impulsar el desarrollo sustentable con una gestión integral a través de planes y programas que van a ser elaborados, incorporados y ejecutados mediante los gobiernos autónomos municipales”.
En la primera etapa (2013-2015) se realizará un proyecto de desarrollo de capacidades en Gestión Integral de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas en la cuenca Jatun Mayu, que estará a cargo del Centro Universitario AGRUCO de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias. La segunda fase que abarcará la inversión en medidas de manejo integral de cuencas estará a cargo del municipio, explicó el técnico de AGRUCO.
Fuente: Agruco/Umss
La Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias Forestales y Veterinarias (FCAPFyV) de la UMSS, a través del Centro Universitario AGRUCO, ejecutará el Proyecto: “Cuenca Pedagógica Jatun Mayu del municipio de Sipe Sipe del Departamento de Cochabamba” que busca fortalecer la gestión sustentable del agua, la Madre Tierra y los recursos naturales a través de la interacción pedagógica intra e intercultural entre saberes locales y conocimientos académicos; para preservar, conservar, mantener y mejorar el desarrollo productivo sustentable y contribuir a la seguridad alimentaria y el Vivir Bien.
La FCAPFyV, a través del Centro Universitario AGRUCO y el Centro AGUAS, fue invitada al proceso de formulación del Plan Estratégico Cuencas Pedagógicas y meses más tarde se logró hacer un convenio entre la Universidad Mayor de San Simón y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, mediante el cual AGRUCO y el Centro AGUAS se constituyeron como parte de las seis instituciones facilitadoras del Programa Nacional de Cuencas Pedagógicas impulsado a través del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego.
Al respecto el Ing. Abel Ágreda, técnico investigador de AGRUCO, indicó que en este proyecto se busca formar capacidades y emprendimientos en la cuenca Jatun Mayu, para hacer gestión del agua y del riego, del suelo, conservación de la semilla y la biodiversidad. Además, se busca incentivar a las familias, productores campesinos y organizaciones sociales a desarrollar capacidades tecnológicas de cómo impulsar el desarrollo sustentable con una gestión integral a través de planes y programas que van a ser elaborados, incorporados y ejecutados mediante los gobiernos autónomos municipales”.
En la primera etapa (2013-2015) se realizará un proyecto de desarrollo de capacidades en Gestión Integral de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas en la cuenca Jatun Mayu, que estará a cargo del Centro Universitario AGRUCO de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias. La segunda fase que abarcará la inversión en medidas de manejo integral de cuencas estará a cargo del municipio, explicó el técnico de AGRUCO.
Fuente: Agruco/Umss
viernes, 14 de junio de 2013
UMSS acuerda construir campus en el trópico
LT (14-06-13).- Después de tres semanas de conflicto, los estudiantes y padres de familia de Valle de Sajta que piden la creación de una facultad de ciencias integradas en el trópico cochabambino llegaron a un preacuerdo con la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).
El director de Relaciones Públicas de la UMSS, Constantino Rojas, manifestó que “se ha realizado un acuerdo de siete puntos”, que recoge las principales demandas de los universitarios, que desde principios de 2013 pasan clases en la Unidad Desconcentrada del Valle de Sajta. Se prevé que el acuerdo sea firmado hoy por la mañana.
Las bases del acuerdo contemplan mejoras en la infraestructura, el nombramiento de un director en vez de coordinador, así como un director administrativo, para que la unidad tenga autonomía plena de gestión.
El representante de los estudiantes del trópico, Roberto Ávila, indicó que “los puntos centrales de este acuerdo hacen referencia a la infraestructura, la parte administrativa y la autonomía académica y cogobierno; pero, éstos serán revisados de forma interna antes de concretar el acuerdo con las autoridades universitarias de la UMSS”.
Ávila dijo que “mañana, después de revisar los siete puntos, nos reuniremos con las autoridades universitarias”. “Como delegados por parte de los padres de familia asistieron seis representantes y, por el lado de los estudiantes, ocho personas; la huelga de hambre se mantiene hasta firmar este acuerdo”, añadió Ávila.
Las condiciones de estudio, la calidad académica y la autonomía financiera que piden los estudiantes de la Unidad Desconcentrada del Valle de Sajta serán atendidas con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que desde este año se pueden destinar en un porcentaje a los programas que funcionan en las provincias.
Hace más de una semana, el Consejo Universitario de la UMSS ratificó la resolución de creación de los programas de la unidad desconcentrada y descartó la posibilidad de crear una facultad.
Brigada de Asambleístas Plurinacionales
En declaraciones a la prensa, la presidenta de la Brigada Parlamentaria, Carmen Peredo, expresó que el objetivo del acuerdo es mejorar la calidad académica para los universitarios, que estudian en los programas de la UMSS, en el trópico de Cochabamba. Pero, también se busca que cuenten con la infraestructura adecuada.
Fuente: Los Tiempos
El director de Relaciones Públicas de la UMSS, Constantino Rojas, manifestó que “se ha realizado un acuerdo de siete puntos”, que recoge las principales demandas de los universitarios, que desde principios de 2013 pasan clases en la Unidad Desconcentrada del Valle de Sajta. Se prevé que el acuerdo sea firmado hoy por la mañana.
Las bases del acuerdo contemplan mejoras en la infraestructura, el nombramiento de un director en vez de coordinador, así como un director administrativo, para que la unidad tenga autonomía plena de gestión.
El representante de los estudiantes del trópico, Roberto Ávila, indicó que “los puntos centrales de este acuerdo hacen referencia a la infraestructura, la parte administrativa y la autonomía académica y cogobierno; pero, éstos serán revisados de forma interna antes de concretar el acuerdo con las autoridades universitarias de la UMSS”.
Ávila dijo que “mañana, después de revisar los siete puntos, nos reuniremos con las autoridades universitarias”. “Como delegados por parte de los padres de familia asistieron seis representantes y, por el lado de los estudiantes, ocho personas; la huelga de hambre se mantiene hasta firmar este acuerdo”, añadió Ávila.
Las condiciones de estudio, la calidad académica y la autonomía financiera que piden los estudiantes de la Unidad Desconcentrada del Valle de Sajta serán atendidas con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que desde este año se pueden destinar en un porcentaje a los programas que funcionan en las provincias.
Hace más de una semana, el Consejo Universitario de la UMSS ratificó la resolución de creación de los programas de la unidad desconcentrada y descartó la posibilidad de crear una facultad.
Brigada de Asambleístas Plurinacionales
En declaraciones a la prensa, la presidenta de la Brigada Parlamentaria, Carmen Peredo, expresó que el objetivo del acuerdo es mejorar la calidad académica para los universitarios, que estudian en los programas de la UMSS, en el trópico de Cochabamba. Pero, también se busca que cuenten con la infraestructura adecuada.
Fuente: Los Tiempos
martes, 4 de junio de 2013
Impresoras 3D fabricadas en Cochabamba

A mediados de mayo y tras un año de investigación en laboratorios de la UMSS y talleres particulares, sale a luz pública la primera impresora 3D, una verdadera novedad en países desarrollados, que desde ahora es fabricada en Cochabamba, por la microempresa universitaria Sawers con alta calidad de definición.
Mediante un procedimiento muy parecido al decorado de una torta de cumpleaños, la máquina, un cubo de medio metro de largo, ancho y alto, calienta plástico mediante un sistema electromecánico y en un ambiente adecuado empieza a darle forma a cualquier objeto diseñado previamente en un equipo computador.
Con la impresora 3D se pueden obtener en menos de cinco minutos y a un costo mínimo, cualquier objeto en material plástico, diseñado en computador como: cucharas, vasos, piezas, repuestos y engranajes, dientes y huesos para prótesis, moldes, juguetes, partes y piezas de robots, carcasas y otros objetos hasta un volumen de 12 por 12 por 12 centímetros.
Los socios Alexander Seko, Jhonny Chiri y Sergio Sánchez, informaron que las próximas impresoras 3D a ser fabricadas los próximos meses por Sawers, podrán imprimir todos los objetos deseados en otros materiales como madera, plástico conductivo, plásticos ABS para prototipos, biodegradables y otros, considerando los avances tecnológicos que se están registrando a nivel mundial en estas máquinas.
Tras dos prototipos fallados y uno exitoso, la Microempresa Sawers inició simultáneamente la preventa y fabricación en serie de estas máquinas, que empezarán a ser comercializadas directamente del productor al consumidor a partir de la segunda quincena de septiembre próximo.
La impresora 3D, marca Sawers Kit, que se ofertará desarmada, para profesionales de electrónica y enseñanza académica, tendrá un costo de 599 dólares, que incluye un curso para armar, calibrar y usar adecuadamente la máquina.
La Sawers didáctica, que tendrá un costo comercial de 699 dólares estará dirigido a estudiantes de colegios, universidades y público en general. Vendrá lista para conectarse e imprimir cualquier objeto en base a diseños entregados de manera gratuita.
El equipo de ocho ingenieros electrónicos, empezó a investigar y diseñar la Sawers Profesional, una impresora de mayor capacidad, precisión y resolución en plásticos, para uso industrial e impresión de piezas de motores a escala industrial.
Ganan concurso
Por su utilidad en la investigación académica, su aporte al desarrollo industrial y tras una brillante demostración, el jurado calificador del Concurso INNOVA Bolivia 2012-2013 declaró ganador absoluto de la categoría: Ideas y proyectos innovadores, al emprendimiento Sawers 3D de los ocho egresados de la carrera de Ingeniería electrónica, de la Universidad San Simón de Cochabamba.
Los 3 mil dólares del premio serán invertidos en materia prima, motores y fundamentalmente capacitación en gestión empresarial y mercados. Cualquier pedido de impresoras 3D, pueden hacerlo a www.sawers.com.bo
Los promotores de INNOVA Bolivia, la Fundación de Emprendedores y Finanzas Maya, el Banco Bisa y otra 15 empresas e instituciones, premiaron hace dos semanas en la ciudad de La Paz a 18 proyectos ganadores del Primer Concurso Nacional de Ideas y Proyectos Innovadores, dirigido a estudiantes, docentes e investigadores de la comunidad universitaria pública y privada del país.
Fuente: Los Tiempos
martes, 28 de mayo de 2013
Universidad Indígena Boliviana invita a inscripciones de segundo semestre y curso de nivelación a estudiantes indígenas

La UNIBOL, funciona desde el 2009, y actualmente cuenta con las carreras de Ingeniería Agronómica, Ingeniería Forestal, Ingeniería en Industria de Alimentos, Ingeniería en Acuicultura, las mismas que tendrían una duración de 3 años, en técnicas y 5 en licenciatura.
Por su parte José Luis Quispe, indicaba que para esta gestión se tiene la expectativa de que se postulen aproximadamente 250 estudiantes, de los cuales sólo las mejores notas ingresarían a la universidad. Remarcó que es absolutamente gratis la matrícula y el curso de nivelación, ya que este tendría por finalidad apoyar a estudiantes indígenas y de escasos recursos y generar un compromiso con la comunidad o municipio del cual provengan.
Recordó que el curso preparatorio, empezará el 3 de junio al 19 de Julio, (mes y medio), y los que quieran ser parte del curso, puedan ir directamente a Chimore, así mismo indicó que el examen de admisión está previsto para el 20 de Julio a una misma hora, en 4 lugares, UNIBOL en Chimore, sede FUTPOCH en Chuquisaca, sede Federación de Campesinos en Cochabamba y Potosí.
Sobre la infraestructura, dio a conocer que la UNIBOL cuenta con ambientes adecuados, internado, comedor y otras dependencias, que dan las condiciones óptimas de educación a esto se agrega que la alimentación es nutritiva. Todo esto es de forma gratuita, sólo se exige que sean responsables y cumplan con las tareas administrativas, académicas y comunales que se realiza al interior de una formación integral.
Por su parte recordó que independiente de los demás requisitos, lo que importa a la Universidad es el Aval de la Comunidad, la que permitiría hacer los convenios necesarios, una vez que cuando el estudiante haya concluido sus estudios, pueda retornar a su comunidad y municipio a desarrollar proyectos en bien de sus paisanos.
Fuente: APC
viernes, 3 de mayo de 2013
Morales analiza modificación para que universidades usen IDH en investigación

Además, que la Universidad “Juan Misael Saracho” utilice 55 millones de bolivianos para el pago de una deuda de 100 millones de bolivianos utilizados para honrar indemnizaciones a sus trabajadores el 2009.
Tras la conclusión de la reunión, el rector de la “Juan Misael Saracho”, Marcelo Hoyos, dijo que el Jefe de Estado se comprometió a analizar los cuatro puntos planteados por la Casa Superior de Estudios.
“No le pedimos ayuda económica, sino algunos decretos y disposiciones que son necesarias para poder ejecutar lo que queremos”, manifestó el Rector en rueda de prensa.
Explicó que la primera demanda consiste en que se emita una disposición para que todas las universidades públicas del país utilicen parte del IDH para financiar investigaciones.
El segundo, es la liberación de recursos que quedaron en caja y bancos el 2013 por el Ministerio de Economía para su uso.
Tercero, que 80 profesionales bolivianos concluyan su doctorado en España, toda vez que la beca fue suspendida por problemas económicos de ese país.
“El último punto atinge sólo a la Juan Misael Saracho, nosotros recibimos un préstamo de 100 millones de bolivianos en el 2009 para indemnizaciones y en la actualidad debemos 55 millones de bolivianos a dos bancos, y hemos pedido que pudiésemos cubrir ese dinero con el IDH, pero repondríamos al IDH ese préstamo, la ventaja es que ahorraríamos intereses, porque erogamos entre 3,5 a cuatro millones de bolivianos por año”, concluyó el Rector de la “Juan Misael Saracho.
Fuente: Bolivia TV
jueves, 2 de mayo de 2013
Conversatorio: La fiesta de la cruz y sus ritualidades

Conversatorio: La fiesta de la cruz y sus ritualidades
Que se llevara a cabo en el hall central del Museo Arqueológico UMSS el día Viernes 3 de Mayo del presente de hrs. 15:00 a 18:00.
Invitados:
Lic. Tania Suarez: La música y la coplería de la fiesta de la Cruz
Jampiri Carlos Prado: La ritualidad en la Fiesta de la Cruz
Lic. Genaro Huarita: Los juegos andinos y su relación con la fiesta de la Cruz
Modalidad del Conversatorio
Cada individuo, expondrá una idea central sobre la pregunta: “¿Cuáles son las relaciones que existe entre: la fiesta de la cruz en los Andes y la ritualidad, la música, los juegos y otras dimensiones socio-culturales?”. A partir de una pequeña exposición (de 15 minutos máximo, en el que podrán existir ejemplos sonoros y visuales) cada invitado abrirá la discusión, en la que podrán participar todos los asistentes.
Cada asistente podrá intervenir hasta un máximo de tres minutos aportando elementos al debate. Los tres minutos son para agilidad al conversatorio. Al final del evento, se sacarán pequeñas conclusiones.
El conversatorio será grabado. Posteriormente, con las transcripciones de la discusión, se sacará un documento virtual con las principales ideas, como material de discusión futura, el mismo que será subido a la página web del INIAM.
Fuente: Iniam-Umss
jueves, 25 de abril de 2013
Conversatorio sobre la Ley de Migración en CESU

Expondrán
Adolfo Mendoza, sobre los cambios que ha realizado a la Ley el Senado.
Marco Rasguido, de la Pastoral de Movilidad Social, por parte de la sociedad civil.
(Podrás participar en vivo, desde donde estés a través de www.cesu.umss.edu.bo/en-vivo)
Fecha: viernes 26 de abril de 2013
Horas: 09.00 a 12.00
Lugar: Centro de Estudios Superiores Universitarios (Cesu), Calama O235 (entre Esteban Arze y Nataniel Aguirre, Cochabamba-Bolivia)
El evento está siendo organizado por la Red de Migración Cochabamba, CESU, el CEP, el Consultorio Jurídico, la Defensoría del Pueblo, la Fundación Uramanta (del Centro Vicente Cañas), el CAMN y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos.
Fuente: Cesu-Umss
miércoles, 13 de marzo de 2013
Aprueban reconocimiento mutuo de títulos de educación superior entre Argentina y Bolivia

La presidenta en ejercicio de la Comisión de Política Internacional y Protección al Migrante, Flora Largo, precisó que el objeto del proyecto es reconocer y conceder validez a los títulos y grados académicos de educación superior otorgados por las instituciones de Educación Superior reconocidas oficialmente por los sistemas educativos de cada Estado, a través de los respectivos organismos oficiales.
Asimismo, la diputada señaló que la ejecución del Convenio estará a cargo del Ministerio de Educación y del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), por el Estado Plurinacional de Bolivia y, el Ministerio de Educación de la República Argentina.
La suscripción de este convenio emerge de un proceso de negociaciones amistosas, a fin de fortalecer las relaciones bilaterales en materia de educación y se firmó entre el embajador David Choquehuanca por Bolivia el embajador Héctor Timerman, por Argentina.
Del mismo modo, el convenio prevé la constitución de una Comisión Bilateral Técnica conformada por representantes de las instancias competentes de ambos Estados, para la elaboración de una Tabla de Equivalencias y Acreditaciones.
El proyecto de Ley fue remitido a la Cámara de Senadores para su posterior tratamiento y aprobación.
Fuente: Abi
martes, 19 de febrero de 2013
Etapa de admisión en UMSS de Valle Sacta inicia con 700 estudiantes
Rkc (19-02-13).- La etapa de admisión a los nuevos postulantes para la unidad descentralizada de la Universidad Mayor de San Simón de Valle Sacta ubicada en el municipio de Puerto Villarroel del Trópico de Cochabamba inicio ayer, con la pre inscripción de setecientos estudiantes.
El coordinador general de la casa superior de estudios en Valle de Sacta, Ing. Alberto Escalante informó que dichos postulantes ya recibieron los códigos respectivos para su inscripción al sistema universitario y se prevé que hasta el viernes 22 de febrero, el número de postulantes se incremente.
La nueva gestión académica, albergará a jóvenes en cuatro nuevas especialidades que responden a la demanda laboral del Trópico y del país, manifestó Escalante, entre ellas, se encuentran Ingeniería en Petroquímica, Ingeniería Ambiental, Licenciatura en Administración de Empresas y Licenciatura en Enfermería.
Fuente: RKC
El coordinador general de la casa superior de estudios en Valle de Sacta, Ing. Alberto Escalante informó que dichos postulantes ya recibieron los códigos respectivos para su inscripción al sistema universitario y se prevé que hasta el viernes 22 de febrero, el número de postulantes se incremente.
La nueva gestión académica, albergará a jóvenes en cuatro nuevas especialidades que responden a la demanda laboral del Trópico y del país, manifestó Escalante, entre ellas, se encuentran Ingeniería en Petroquímica, Ingeniería Ambiental, Licenciatura en Administración de Empresas y Licenciatura en Enfermería.
Fuente: RKC
miércoles, 13 de febrero de 2013
Presentación de libro: Arqueoantropológicas 2
Iniam (13-02-13).- El INIAM-UMSS, invita a la presentación del libro: Arqueoantropológicas Nº 2 (2012), a llevarse a cabo el día viernes 15 de febrero de 2012 a horas 19:00 en el Hall Central de Museo Arqueológico UMSS, Calle Jordán E-199 esquina Nataniel Aguirre.
Comentarios:
Marcos Michel (Director Nacional de Patrimonio, La Paz) y María de los Ángeles Muñoz C. (Investigadora INIAM-UMSS, Cochabamba)
Contenido del libro:
Fuente: Iniam-Umss
Comentarios:
Marcos Michel (Director Nacional de Patrimonio, La Paz) y María de los Ángeles Muñoz C. (Investigadora INIAM-UMSS, Cochabamba)
Contenido del libro:
- El símbolo lúdico en la cultura andina: estudio etnohistórico de los juegos en las comunidades de Huañacagua y Pucara (Genaro Huarita Choque)
- El erotismo de la wallunk’a: La historia de de un diálogo con los muertos y de un coqueteo con los vivos (Céline Gefroy)
- Complejidad social y organización de la producción artesanal durante el Período Formativo en el Valle Alto de Cochabamba (Olga U. Gabelmann)
- Tecnología textil durante el Período Formativo en los Valles Central y Alto de Cochabamba (Claudia Rivera Casanovas)
- Manejo ganadero en el Pucará de Volcán durante el Período Inca, Sector Meridional de la Quebrada de Humahuaca-Jujuy (Argentina) (Pablo Valda y Martín Valda)
- Hombres de Agua: ¿Un rasgo común de las etnias precoloniales en los valles cochabambinos? (Raimund Schramm)
- Informe Técnico: Excavaciones 1987, Conchupata – Mizque (María de los Angeles Muñoz Collazos)
- La Planta que busca el Amor (La querendona) (René Machado Rocha)
Fuente: Iniam-Umss
viernes, 8 de febrero de 2013
Cuatro carreras serán incorporadas en la UMSS de Valle de Sacta
Rkc (8-02-13).- La unidad descentralizada de la Universidad Mayor de San Simón UMSS, ubicada en la localidad de Valle de Sacta del municipio de Puerto Villarroel del Trópico de Cochabamba, iniciará las actividades académicas el 25 de febrero, con la habilitación de los cursos introductorios para cuatro carreras más, que serán implementadas, informó el Vicerrector de la UMSS, Mgr. Waldo Jiménez.
Dichas nuevas profesiones son: Ingeniería en Petroquímica, Ingeniería Ambiental, Licenciatura en Administración de Empresas y Licenciatura en Enfermería, todas ellas serán incorporadas esta gestión, como producto de la demanda de la región del Trópico y la misma nación, manifestó.
La etapa de admisión para el alumnado, será del 18 al 22 de febrero, fechas en la que los postulantes deberán presentar el diploma de bachiller (original y fotocopia), una fotocopia del certificado de nacimiento y el carnet de identidad y dos fotografías 4 x 4 con fondo azul.
Todos los requisitos deberán ser entregados en un sobre manila con el nombre y apellido del aspirante, nombre del programa y el año, al Departamento de Registros e Inscripciones de la universidad.
Finalmente, Jiménez manifestó que en tres años, se espera que la unidad descentralizada de casa mayor de estudios cuente con el equipamiento e infraestructura necesaria, para el desenvolvimiento pleno de las carreras de formación.
Además, anunció la construcción de una nueva infraestructura para las cuatro carreras nuevas, obra que cuenta con los planos respectivos y la expectativa del apoyo de Gobierno Central.
Fuente: RKC
Dichas nuevas profesiones son: Ingeniería en Petroquímica, Ingeniería Ambiental, Licenciatura en Administración de Empresas y Licenciatura en Enfermería, todas ellas serán incorporadas esta gestión, como producto de la demanda de la región del Trópico y la misma nación, manifestó.
La etapa de admisión para el alumnado, será del 18 al 22 de febrero, fechas en la que los postulantes deberán presentar el diploma de bachiller (original y fotocopia), una fotocopia del certificado de nacimiento y el carnet de identidad y dos fotografías 4 x 4 con fondo azul.
Todos los requisitos deberán ser entregados en un sobre manila con el nombre y apellido del aspirante, nombre del programa y el año, al Departamento de Registros e Inscripciones de la universidad.
Finalmente, Jiménez manifestó que en tres años, se espera que la unidad descentralizada de casa mayor de estudios cuente con el equipamiento e infraestructura necesaria, para el desenvolvimiento pleno de las carreras de formación.
Además, anunció la construcción de una nueva infraestructura para las cuatro carreras nuevas, obra que cuenta con los planos respectivos y la expectativa del apoyo de Gobierno Central.
Fuente: RKC
lunes, 10 de diciembre de 2012
Diputados ratifican acuerdo de supresión de visas con la República de Vietnam y transfieren terrenos a favor de la Universidad de Beni
PD (7-12-12).- La Cámara Baja aprobó este viernes el Proyecto de Ley que ratifica la supresión de visas entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la República Socialista de Vietnam, dando así estricto cumplimiento a lo estipulado en el artículo 158, parágrafo 1, numeral 14, de la Constitución Política del Estado, que establece que son atribuciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional ratificar los tratados internacionales celebrados por el Ejecutivo.
“Este acuerdo entrara en vigor, a partir de fecha de la última modificación que las partes se comuniquen por escrito o vía diplomática, una vez que se hayan cumplido los requisitos sosteniendo un vigencia de 5 años”, sostuvo la presidenta en ejercicio de la Comisión de Política Internacional y Protección al Migrante diputada Flora Largo.
El proyecto de ley decreta que se ratifica el “Acuerdo entre el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y el Gobierno de la República Socialista de Vietnam sobre Supresión de Visas para Titulares de Pasaportes Diplomáticos, Oficiales y de Servicio”, mismo que fue suscrito en la ciudad de Hanói, República Socialista de Vietnam, el 25 de Septiembre de 2012.
El acuerdo mencionado tiene el objeto de que ciudadanos, titulares de pasaportes validos diplomáticos, oficiales y de servicio, podrán ingresar y permanecer en el territorio del Estado de la otra Parte Contratante, sin visa y por un periodo de hasta noventa (90) días.
Los diputados también aprobaron, el proyecto de ley para la transferencia de terrenos a favor de la Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”, en atención al artículo 158 numeral 13 de la Constitución Política del Estado, la cual prevé que son atribuciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, además de las que determina la Constitución y la Ley, aprobar la enajenación de bienes de dominio público del Estado y el articulo 77 parágrafo I, que sustenta como fin esencial sostener, garantizar y gestionar la educación.
“Se ha hecho una revisión exhaustiva de los requisitos que se tienen que cumplir para este tipo de transferencias, las que normalmente exige la ordenanza municipal, los informes del Ejecutivo, y todo lo que concierne fundamentalmente a la procedencia, como el folio real y todos los elementos que se adjunta en la carpeta del presente Proyecto de Ley, se cumplieron y se procedió con legalidad”, sostuvo el Presidente de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas Marcelo Elio.
El proyecto de Ley aprueba al Gobierno Municipal de San Ignacio de Mojos, la transferencia a título gratuito de 10.000 Mts2, de los terrenos disponibles de su propiedad, inscrito bajo la matricula computarizada Nº 8.05.1.01.0000963 de fecha 15 de septiembre de 2008.
Asimismo sostiene que la Universidad de Beni, queda prohibida de dar otro uso distinto al definido en el proyecto, no pudiendo transferirá ni dar en empréstito a terceras personas o instituciones, una parte o la totalidad de los terrenos transferidos a título gratuito.
Fuente: Prensa Diputados
“Este acuerdo entrara en vigor, a partir de fecha de la última modificación que las partes se comuniquen por escrito o vía diplomática, una vez que se hayan cumplido los requisitos sosteniendo un vigencia de 5 años”, sostuvo la presidenta en ejercicio de la Comisión de Política Internacional y Protección al Migrante diputada Flora Largo.
El proyecto de ley decreta que se ratifica el “Acuerdo entre el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y el Gobierno de la República Socialista de Vietnam sobre Supresión de Visas para Titulares de Pasaportes Diplomáticos, Oficiales y de Servicio”, mismo que fue suscrito en la ciudad de Hanói, República Socialista de Vietnam, el 25 de Septiembre de 2012.
El acuerdo mencionado tiene el objeto de que ciudadanos, titulares de pasaportes validos diplomáticos, oficiales y de servicio, podrán ingresar y permanecer en el territorio del Estado de la otra Parte Contratante, sin visa y por un periodo de hasta noventa (90) días.
Los diputados también aprobaron, el proyecto de ley para la transferencia de terrenos a favor de la Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”, en atención al artículo 158 numeral 13 de la Constitución Política del Estado, la cual prevé que son atribuciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, además de las que determina la Constitución y la Ley, aprobar la enajenación de bienes de dominio público del Estado y el articulo 77 parágrafo I, que sustenta como fin esencial sostener, garantizar y gestionar la educación.
“Se ha hecho una revisión exhaustiva de los requisitos que se tienen que cumplir para este tipo de transferencias, las que normalmente exige la ordenanza municipal, los informes del Ejecutivo, y todo lo que concierne fundamentalmente a la procedencia, como el folio real y todos los elementos que se adjunta en la carpeta del presente Proyecto de Ley, se cumplieron y se procedió con legalidad”, sostuvo el Presidente de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas Marcelo Elio.
El proyecto de Ley aprueba al Gobierno Municipal de San Ignacio de Mojos, la transferencia a título gratuito de 10.000 Mts2, de los terrenos disponibles de su propiedad, inscrito bajo la matricula computarizada Nº 8.05.1.01.0000963 de fecha 15 de septiembre de 2008.
Asimismo sostiene que la Universidad de Beni, queda prohibida de dar otro uso distinto al definido en el proyecto, no pudiendo transferirá ni dar en empréstito a terceras personas o instituciones, una parte o la totalidad de los terrenos transferidos a título gratuito.
Fuente: Prensa Diputados
lunes, 26 de noviembre de 2012
Presidenta de Diputados rinde informe legislativo en la Universidad Mayor de San Simón en Cochabamba
PD (23-11-12).- La presidenta de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado, presentó este viernes, el informe legislativo correspondiente a la gestión 2012-2013 en la Universidad Mayor de San Simón del departamento de Cochabamba, constituido por 116 proyectos de ley, 258 resoluciones, 71 homenajes y 197 minutas de comunicación aprobados como resultado de la participación ciudadana.
“Estamos realizando informes públicos ya terminando la gestión legislativa en todos los departamentos, esta vez estamos aquí en Cochabamba y hemos invitado a todos los sectores sociales del pueblo cochabambino, vamos a dar un informe de todo lo que hemos hecho en la agenda legislativa, en la parte administrativa y de fiscalización”, anunció Delgado, quien manifestó que dicha información sirva para hacer una evaluación de la labor que realizan los diputados y las diputadas de cada región.
La legisladora informó que la Cámara Baja aprobó 116 proyectos de ley, hasta el 19 de noviembre, 17 de ellos provenientes de la Cámara de Senadores y 10 proyectos fueron sancionados. Se aprobaron 71 homenajes camarales, 20 declaraciones camarales, 258 resoluciones camarales y 197 minutas de comunicación.
Asimismo, sostuvo que se realizaron 1.420 peticiones de informe escrito y 49 peticiones de informe oral, hasta el 13 de noviembre, de los cuales un 60% no son respondidos dentro los plazos establecidos, por lo que dijo que existe la necesidad de formular una Ley del Órgano Legislativo, para fortalecer la labor de fiscalización, ya que hasta el momento, los diputados trabajan bajo un reglamento interno.
La ley de Consulta Previa, la Ley a favor de las Personas con Discapacidad, Ley de Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres, Ley de Trata y Tráfico de Personas, la de Regularización del Derecho Propietario sobre Bienes Inmuebles Urbanos Destinados a Vivienda, se constituyen en las normas de mayor trascendencia, según Delgado.
La titular de la Cámara Baja también informó la instalación de 20 Plataformas Ciudadanas que se instalaron esta gestión en 20 circunscripciones del país.
En esta gestión, también se implementó un foro de participación ciudadana en la página web de la Cámara Baja, que la población puede visitar y aprovechar dicha tecnología para emitir sus comentarios, presentar sus propuestas y ver las sesiones en vivo de esta instancia legislativa durante el tratamiento de normas.
Delgado aseveró que la Cámara Baja tiene pendiente hasta el 20 ó 23 de diciembre la Ley de Regulación del Sistema Financiero, que vendrá del Órgano Ejecutivo y que son 10 las leyes que están terminando su tratamiento para cerrar la gestión.
“Pero ya en la Cámara tenemos pausa de la Función Económica Social (FES), leyes que van a determinar la actividad productiva de Tarija, que eso va entrar el día lunes, la ley de unidades territoriales, que de acuerdo a la Constitución entra por el senado, la ley de personalidades jurídicas que va regular todo lo que es ONGs, la ley de medicina tradicional que está en consenso”, indicó la titular de esta instancia legislativa.
Fuente: Prensa Diputados
“Estamos realizando informes públicos ya terminando la gestión legislativa en todos los departamentos, esta vez estamos aquí en Cochabamba y hemos invitado a todos los sectores sociales del pueblo cochabambino, vamos a dar un informe de todo lo que hemos hecho en la agenda legislativa, en la parte administrativa y de fiscalización”, anunció Delgado, quien manifestó que dicha información sirva para hacer una evaluación de la labor que realizan los diputados y las diputadas de cada región.
La legisladora informó que la Cámara Baja aprobó 116 proyectos de ley, hasta el 19 de noviembre, 17 de ellos provenientes de la Cámara de Senadores y 10 proyectos fueron sancionados. Se aprobaron 71 homenajes camarales, 20 declaraciones camarales, 258 resoluciones camarales y 197 minutas de comunicación.
Asimismo, sostuvo que se realizaron 1.420 peticiones de informe escrito y 49 peticiones de informe oral, hasta el 13 de noviembre, de los cuales un 60% no son respondidos dentro los plazos establecidos, por lo que dijo que existe la necesidad de formular una Ley del Órgano Legislativo, para fortalecer la labor de fiscalización, ya que hasta el momento, los diputados trabajan bajo un reglamento interno.
La ley de Consulta Previa, la Ley a favor de las Personas con Discapacidad, Ley de Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres, Ley de Trata y Tráfico de Personas, la de Regularización del Derecho Propietario sobre Bienes Inmuebles Urbanos Destinados a Vivienda, se constituyen en las normas de mayor trascendencia, según Delgado.
La titular de la Cámara Baja también informó la instalación de 20 Plataformas Ciudadanas que se instalaron esta gestión en 20 circunscripciones del país.
En esta gestión, también se implementó un foro de participación ciudadana en la página web de la Cámara Baja, que la población puede visitar y aprovechar dicha tecnología para emitir sus comentarios, presentar sus propuestas y ver las sesiones en vivo de esta instancia legislativa durante el tratamiento de normas.
Delgado aseveró que la Cámara Baja tiene pendiente hasta el 20 ó 23 de diciembre la Ley de Regulación del Sistema Financiero, que vendrá del Órgano Ejecutivo y que son 10 las leyes que están terminando su tratamiento para cerrar la gestión.
“Pero ya en la Cámara tenemos pausa de la Función Económica Social (FES), leyes que van a determinar la actividad productiva de Tarija, que eso va entrar el día lunes, la ley de unidades territoriales, que de acuerdo a la Constitución entra por el senado, la ley de personalidades jurídicas que va regular todo lo que es ONGs, la ley de medicina tradicional que está en consenso”, indicó la titular de esta instancia legislativa.
Fuente: Prensa Diputados
martes, 9 de octubre de 2012
INRA entrega oficialmente títulos de tierra en Valle Sajta a la UMSS
PO (9-10-12).- El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) entregó ayer oficialmente a la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) los títulos de propiedad de 6.667 hectáreas de terreno en el Valle Sajta en el trópico cochabambino (Ivirgarzama).
El rector de la UMSS, Lucio González, explicó que de esta manera se legaliza la posesión definitiva del Valle Sajta por parte de la UMSS y en sesión del Consejo Universitario se definirán los proyectos que se ejecutarán en los terrenos.
González dijo que actualmente en estos predios funcionan unidades académicas desconcentradas. Por ejemplo las carreras de Medio Ambiente, Agroindustria y Pedagogía Social Productiva, Pedagogía Comunitaria de Salud. Además actividades de investigación de la UMSS como de las facultades de Tecnología y Agronomía, entre otros.
Uno de los emprendimientos anunciados por el rector de la UMSS, Lucio González, es la conservación biológica de la flora y fauna de los bosques que se encuentran en el Valle Sajta (Chapare).
Se trata de un bosque primario de la Amazonia boliviana que no existe en ningún otro sitio de la región, por su riqueza en vegetación y fauna silvestre que “se mantiene intacta como en ninguna otra parte” dijo la autoridad.
La entrega oficial la realizó ayer en la mañana el director regional del INRA, Jaime Copa.
El número de título es el MPE-NAL- 000354 con el número de expediente 1-18070.
Fuente: Opinion
El rector de la UMSS, Lucio González, explicó que de esta manera se legaliza la posesión definitiva del Valle Sajta por parte de la UMSS y en sesión del Consejo Universitario se definirán los proyectos que se ejecutarán en los terrenos.
González dijo que actualmente en estos predios funcionan unidades académicas desconcentradas. Por ejemplo las carreras de Medio Ambiente, Agroindustria y Pedagogía Social Productiva, Pedagogía Comunitaria de Salud. Además actividades de investigación de la UMSS como de las facultades de Tecnología y Agronomía, entre otros.
Uno de los emprendimientos anunciados por el rector de la UMSS, Lucio González, es la conservación biológica de la flora y fauna de los bosques que se encuentran en el Valle Sajta (Chapare).
Se trata de un bosque primario de la Amazonia boliviana que no existe en ningún otro sitio de la región, por su riqueza en vegetación y fauna silvestre que “se mantiene intacta como en ninguna otra parte” dijo la autoridad.
La entrega oficial la realizó ayer en la mañana el director regional del INRA, Jaime Copa.
El número de título es el MPE-NAL- 000354 con el número de expediente 1-18070.
Fuente: Opinion
jueves, 6 de septiembre de 2012
UMSS otorga título de Doctor Honoris Causa al sacerdote Gregorio Iriarte
Erbol (6-09-12).- La Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba distinguirá este viernes con el título de Doctor Honoris Causa al investigador y sacerdote oblato Gregorio Iriarte, que se destaca en la defensa de los derechos humanos.
El secretario general de la UMSS, Rolando López, en comunicación con radio Pío XII de Erbol, informó que la comunidad universitaria decidió otorgar la máxima distinción por su gran aporte al país.
“El padre Gregorio Iriarte se lo merece, fuimos a visitar y lo encontramos un poco decaído de salud pero (vimos) con la energía y el ímpetu intelectual que le caracteriza. De modo, hay que hacer el homenaje en vida y eso decidió la UMSS”, afirmó.
El activista y sacerdote dijo que “mi aporte es muy relativo. Yo creo que algunos exageran aunque es cierto que he escrito muchos libros, unos 30, pero no puedo decir que yo sea un gran investigador (sino) más bien soy un divulgador”, sostuvo.
Iriarte en el régimen dictatorial luchó activamente por la recuperación de la democracia, es fundador de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) y publicó al menos 30 libros, en Bolivia.
Fundador de Erbol
El 18 de julio de 1967, en plena dictadura de René Barrientos Ortuño, nació Escuelas Radiofónicas de Bolivia (Erbol). Los padres Gregorio Iriarte, director de radio Pío XII de Siglo XX; y José Gramount de Moragas, director de radio Fides en aquel tiempo, figuran entre los mentores del proyecto que recientemente cumplió 45 años.
Comentario sobre Iriarte
“Gregorio Iriarte llegó a Bolivia en 1964 como un peón más de la Guerra Fría. A este padre oblato, nacido en Olazagutía (Navarra) hace 83 años, lo destinaron a Llallagua, el mayor centro minero del país, para dirigir una radio católica y frenar la expansión del comunismo”, describe el periodista Ander Izagirre, en su blog.
Agrega que no sólo reconcilió a mineros y religiosos, sino que él mismo salvó la vida al líder de los comunistas, amenazado de muerte por el Ejército, acompañándole en una fuga trepidante con disfraces y documentos falsos. Denunció las brutalidades cometidas contra los mineros, luchó por los derechos humanos, fue testigo de las mayores masacres, participó en reuniones secretas con presidentes de la república, escribió libros clandestinos que acabaron derribando la dictadura de los ministros traficantes de cocaína.
Sus profundos análisis de la realidad boliviana, plasmados en una veintena de libros, fascinaron a un Evo Morales que iniciaba su carrera hacia la presidencia y que llevó al sacerdote navarro a dar mil charlas por el país. Iriarte sigue escribiendo libros y artículos en su austera habitación de Cochabamba, mientras asiste con mirada crítica al proceso de transformación que Morales impulsa en Bolivia, indica.
Fuente: Opinion
El secretario general de la UMSS, Rolando López, en comunicación con radio Pío XII de Erbol, informó que la comunidad universitaria decidió otorgar la máxima distinción por su gran aporte al país.
“El padre Gregorio Iriarte se lo merece, fuimos a visitar y lo encontramos un poco decaído de salud pero (vimos) con la energía y el ímpetu intelectual que le caracteriza. De modo, hay que hacer el homenaje en vida y eso decidió la UMSS”, afirmó.
El activista y sacerdote dijo que “mi aporte es muy relativo. Yo creo que algunos exageran aunque es cierto que he escrito muchos libros, unos 30, pero no puedo decir que yo sea un gran investigador (sino) más bien soy un divulgador”, sostuvo.
Iriarte en el régimen dictatorial luchó activamente por la recuperación de la democracia, es fundador de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) y publicó al menos 30 libros, en Bolivia.
Fundador de Erbol
El 18 de julio de 1967, en plena dictadura de René Barrientos Ortuño, nació Escuelas Radiofónicas de Bolivia (Erbol). Los padres Gregorio Iriarte, director de radio Pío XII de Siglo XX; y José Gramount de Moragas, director de radio Fides en aquel tiempo, figuran entre los mentores del proyecto que recientemente cumplió 45 años.
Comentario sobre Iriarte
“Gregorio Iriarte llegó a Bolivia en 1964 como un peón más de la Guerra Fría. A este padre oblato, nacido en Olazagutía (Navarra) hace 83 años, lo destinaron a Llallagua, el mayor centro minero del país, para dirigir una radio católica y frenar la expansión del comunismo”, describe el periodista Ander Izagirre, en su blog.
Agrega que no sólo reconcilió a mineros y religiosos, sino que él mismo salvó la vida al líder de los comunistas, amenazado de muerte por el Ejército, acompañándole en una fuga trepidante con disfraces y documentos falsos. Denunció las brutalidades cometidas contra los mineros, luchó por los derechos humanos, fue testigo de las mayores masacres, participó en reuniones secretas con presidentes de la república, escribió libros clandestinos que acabaron derribando la dictadura de los ministros traficantes de cocaína.
Sus profundos análisis de la realidad boliviana, plasmados en una veintena de libros, fascinaron a un Evo Morales que iniciaba su carrera hacia la presidencia y que llevó al sacerdote navarro a dar mil charlas por el país. Iriarte sigue escribiendo libros y artículos en su austera habitación de Cochabamba, mientras asiste con mirada crítica al proceso de transformación que Morales impulsa en Bolivia, indica.
Fuente: Opinion
Suscribirse a:
Entradas (Atom)