Abi (4-01-13).- El viceministro de Educación Regular, Juan Quiroz, informó el viernes que el gobierno invertirá esta gestión 40 millones de dólares en infraestructura educativa en 55 municipios del país.
La autoridad, en entrevista con radio Patria Nueva, explicó que ese presupuesto se encuentra aprobado en el marco del proyecto de educación secundaria comunitaria productiva ligado a la formación de bachillerato técnico-humanístico.
"Tenemos un proyecto aprobado de 40 millones de dólares para dotar de infraestructura a unidades educativas que no tienen", dijo.
Los recursos también se invertirán en la instalación de laboratorios de ciencias exactas y talleres de producción.
Los 55 municipios que serán beneficiados esta gestión, agregó serán aquellos que tengan la mayor necesidad para lograr así una mayor cobertura de población estudiantil, particularmente en educación secundaria.
Quiroz destacó que en el actual Gobierno se trabajó con bastante énfasis en la dotación de nueva infraestructura, un claro ejemplo es la ciudad de Oruro donde unidades educativas de más de 100 años fueron renovadas.
Indicó que los avances se registran principalmente en el nivel primario, pues en el secundario admitió que aún hay "carencias".
Fuente: ABI
Pagina web oficial de la Brigada de Asambleístas Plurinacionales de Cochabamba, Bolivia. Informacion sobre el trabajo de diputados, diputadas, senadores y senadoras del departamento. Otros temas que publicamos son desarrollo regional, desarrollo humano, medioambiente, cultura, educacion.
viernes, 4 de enero de 2013
Proyecto de asfaltado entre Ivirgarzama y Vueltadero será ejecutado en esta gestión
Rkc (4-01-13).- El Presidente de Concejo del Municipio de Puerto Villarroel, Gualberto Flores informó ayer sobre el proyecto de construcción de un camino asfaltado de 18 kilómetros de longitud, entre las comunidades de Ivirgarzama y Vueltadero.
Según la autoridad municipal, dicho proyecto ya tiene garantizado el presupuesto para la construcción de la primera fase del camino (que consiste en los primeros cinco kilómetros), el cual será ejecutado por la empresa Amvi 2, durante la presente gestión.
El proyecto de asfaltado, es una obra anhelada por los pobladores de los distritos 4 y 5 del municipio y el inicio de su ejecución se deberá al esfuerzo del gobierno municipal y un diputado representante.
Fuente: RKC
Según la autoridad municipal, dicho proyecto ya tiene garantizado el presupuesto para la construcción de la primera fase del camino (que consiste en los primeros cinco kilómetros), el cual será ejecutado por la empresa Amvi 2, durante la presente gestión.
El proyecto de asfaltado, es una obra anhelada por los pobladores de los distritos 4 y 5 del municipio y el inicio de su ejecución se deberá al esfuerzo del gobierno municipal y un diputado representante.
Fuente: RKC
jueves, 3 de enero de 2013
Asambleístas de Cochabamba evaluarán trabajo legislativo y niegan división en el MAS
Abi (3-01-13).- El senador Adolfo Mendoza informó el jueves que la Brigada de Asambleístas de Cochabamba evaluará a mediados de enero el trabajo hecho el año pasado en la Asamblea Legislativa Plurinacional y negó que haya divisiones en el seno del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS).
"La evaluación es muy concreta y en términos legislativos hubo una producción legislativa impresionante", aseveró.
Explicó que el trabajo se efectuará de manera institucional y no de manera personal.
Respecto a las diferencias que surgieron entre los legisladores del MAS, respecto a la continuidad de la diputada Rebeca Delgado como presidenta de la Cámara de Baja, Mendoza dejó en claro que no existe una "desestructuración ideológica o partidaria" y que el hecho de que existan diferencias de opiniones no implica una división.
"Hay que olvidarse de encontrarle cinco pies al gato. Hay que olvidarse de ese tipo de cosas. Fracturas ideológicas yo no he visto, lo que sí he encontrado a partir de toda la deliberación del año pasado es una gran disposición a reflexionar y a una discusión interna con las tendencias que tiene el MAS en su interior", sostuvo.
Por su parte, el diputado Nelson Virreira (MAS) reconoció que hubo problemas durante la gestión de Delgado como titular de la Cámara de Diputados y dijo que no se definió aún el tema de su posible reelección.
Aseveró también que no existe división en el MAS, como instrumento político, sino una "pluralidad de ideas" sobre diversos temas.
"En ningún momento el instrumento político está dividido o fraccionado y lo vamos a demostrar cuando elijamos a la nueva directiva de la Cámara de Diputados, que lo haremos de manera unida y consensuada", señaló.
Fuente: ABI
"La evaluación es muy concreta y en términos legislativos hubo una producción legislativa impresionante", aseveró.
Explicó que el trabajo se efectuará de manera institucional y no de manera personal.
Respecto a las diferencias que surgieron entre los legisladores del MAS, respecto a la continuidad de la diputada Rebeca Delgado como presidenta de la Cámara de Baja, Mendoza dejó en claro que no existe una "desestructuración ideológica o partidaria" y que el hecho de que existan diferencias de opiniones no implica una división.
"Hay que olvidarse de encontrarle cinco pies al gato. Hay que olvidarse de ese tipo de cosas. Fracturas ideológicas yo no he visto, lo que sí he encontrado a partir de toda la deliberación del año pasado es una gran disposición a reflexionar y a una discusión interna con las tendencias que tiene el MAS en su interior", sostuvo.
Por su parte, el diputado Nelson Virreira (MAS) reconoció que hubo problemas durante la gestión de Delgado como titular de la Cámara de Diputados y dijo que no se definió aún el tema de su posible reelección.
Aseveró también que no existe división en el MAS, como instrumento político, sino una "pluralidad de ideas" sobre diversos temas.
"En ningún momento el instrumento político está dividido o fraccionado y lo vamos a demostrar cuando elijamos a la nueva directiva de la Cámara de Diputados, que lo haremos de manera unida y consensuada", señaló.
Fuente: ABI
Completó brigada médica cubana en Bolivia 58 millones de consultas
RR (3-01-13).- La Brigada Cubana en Bolivia arribó a las 58 millones de atenciones médicas en los primeros días del 2013, luego de más de 6 años de la presencia de nuestros galenos en ese país, informó la Coordinadora Nacional, Midalis Castilla Martínez.
La especialista indicó que se han practicado unos 33 mil partos, 134 mil cirugías y la Operación Milagro benefició a cerca de 650 mil bolivianos, mientras que la misión Moto Méndez, por su parte, en esta segunda etapa que inició durante el 2010, se dirigió al asesoramiento de proyectos sociales vinculados con el estudio biosicosoial y clínico genético realizado con anterioridad.
Cerca de 3 mil casos fueron valorados por nuestros especialistas y en la actualidad se fortalece el Programa de Genética, ejemplo de lo cual es el segundo diplomado de Medicina Física y Rehabilitación que imparten profesionales de la isla, subrayó Castilla Martínez.
“Llegue a Fidel, nuestro profundo agradecimiento por todo lo que hace, no solo por Bolivia, sino por los pueblos del mundo”, dijo el vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García Linera, quien reiteró que la Mayor de las Antillas da no lo que les sobra, sino lo que tiene.
Fuente: Radio Rebelde
La especialista indicó que se han practicado unos 33 mil partos, 134 mil cirugías y la Operación Milagro benefició a cerca de 650 mil bolivianos, mientras que la misión Moto Méndez, por su parte, en esta segunda etapa que inició durante el 2010, se dirigió al asesoramiento de proyectos sociales vinculados con el estudio biosicosoial y clínico genético realizado con anterioridad.
Cerca de 3 mil casos fueron valorados por nuestros especialistas y en la actualidad se fortalece el Programa de Genética, ejemplo de lo cual es el segundo diplomado de Medicina Física y Rehabilitación que imparten profesionales de la isla, subrayó Castilla Martínez.
“Llegue a Fidel, nuestro profundo agradecimiento por todo lo que hace, no solo por Bolivia, sino por los pueblos del mundo”, dijo el vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García Linera, quien reiteró que la Mayor de las Antillas da no lo que les sobra, sino lo que tiene.
Fuente: Radio Rebelde
Bancada Cochabamba califica de positiva y con muchos avances la gestión de Rebeca Delgado
PD (2-01-13).- El jefe de la Bancada de Cochabamba del Movimiento Al Socialismo, en Diputados, Nelson Virreira, manifestó este miércoles que la gestión de Rebeca Delgado en la Cámara Baja fue positiva, luego de un análisis realizado a nivel de los parlamentarios cochabambinos.
“La situación de nuestra presidenta Rebeca Delgado, lo hemos analizado en Cochabamba; fundamentalmente hemos evaluado el trabajo que se ha realizado en la Cámara de Diputados esta gestión y creemos que es una gestión positiva, con muchos avances, de eso no hay duda, creo que todos los diputados y diputadas estamos conscientes de ello”, expresó Virreira.
El legislador ponderó el compromiso y la lucha de la Presidenta, desde la Asamblea Constituyente, en defensa de los intereses de la clase más explotada del pueblo boliviano, por lo que descarta su alejamiento del Movimiento Al Socialismo.
“Creemos que no puede ser posible el alejamiento del partido, porque no está traicionando a lo que es el Movimiento político, a la clase trabajadora, humilde del país y nosotros creemos que es una representante digna por el departamento de Cochabamba”, destacó.
Respecto a las últimas declaraciones vertidas por algunos parlamentarios en contra de la gestión de Rebeca Delgado, Virreira expresó que ha habido algunos excesos de algunos colegas diputados, quienes más allá de evaluar los logros en la Cámara Baja, están en campaña para “desprestigiar a la presidenta”, para que ella no vaya a la reelección.
Según Virreira, el instrumento político, la Bancada Nacional y la Bancada de Cochabamba en Diputados, están más unidos que nunca. Anunció que al retorno del receso se elegirá a una presidenta o una presidente de la manera “más consensuada y regular posible, para demostrar que no existe división al interior del MAS”.
En ese contexto, el jefe de la Bancada de Cochabamba sostuvo que en el instrumento político siempre ha habido críticas y la mayor fortaleza que tiene el Movimiento Al Socialismo es la pluralidad ideológica que existe al interior del mismo.
“En el instrumento hay gente que representa a organizaciones sociales, sectores gremiales, de las ciudades, (…) abogados, hay profesionales, es una pluralidad ideológica, de intereses plurales, entonces creo que eso es lo que le ha dado fortaleza a este Instrumento Político, en ese sentido siempre ha habido esas críticas, autocriticas en las reuniones de evaluación”, señaló Virreira, a tiempo de recalcar que no se puede afirmar que existe un mando único y que las contradicciones internas se resuelven en ampliados, congresos y reuniones internas.
“Hay una aceptación bastante grande, quieren que se ratifique a la presidenta Delgado, sin embargo hay que hacer una evaluación profunda, de todo el rol mediático que ha hecho la doctora Delgado”, agregó.
Fuente: Prensa Diputados
“La situación de nuestra presidenta Rebeca Delgado, lo hemos analizado en Cochabamba; fundamentalmente hemos evaluado el trabajo que se ha realizado en la Cámara de Diputados esta gestión y creemos que es una gestión positiva, con muchos avances, de eso no hay duda, creo que todos los diputados y diputadas estamos conscientes de ello”, expresó Virreira.
El legislador ponderó el compromiso y la lucha de la Presidenta, desde la Asamblea Constituyente, en defensa de los intereses de la clase más explotada del pueblo boliviano, por lo que descarta su alejamiento del Movimiento Al Socialismo.
“Creemos que no puede ser posible el alejamiento del partido, porque no está traicionando a lo que es el Movimiento político, a la clase trabajadora, humilde del país y nosotros creemos que es una representante digna por el departamento de Cochabamba”, destacó.
Respecto a las últimas declaraciones vertidas por algunos parlamentarios en contra de la gestión de Rebeca Delgado, Virreira expresó que ha habido algunos excesos de algunos colegas diputados, quienes más allá de evaluar los logros en la Cámara Baja, están en campaña para “desprestigiar a la presidenta”, para que ella no vaya a la reelección.
Según Virreira, el instrumento político, la Bancada Nacional y la Bancada de Cochabamba en Diputados, están más unidos que nunca. Anunció que al retorno del receso se elegirá a una presidenta o una presidente de la manera “más consensuada y regular posible, para demostrar que no existe división al interior del MAS”.
En ese contexto, el jefe de la Bancada de Cochabamba sostuvo que en el instrumento político siempre ha habido críticas y la mayor fortaleza que tiene el Movimiento Al Socialismo es la pluralidad ideológica que existe al interior del mismo.
“En el instrumento hay gente que representa a organizaciones sociales, sectores gremiales, de las ciudades, (…) abogados, hay profesionales, es una pluralidad ideológica, de intereses plurales, entonces creo que eso es lo que le ha dado fortaleza a este Instrumento Político, en ese sentido siempre ha habido esas críticas, autocriticas en las reuniones de evaluación”, señaló Virreira, a tiempo de recalcar que no se puede afirmar que existe un mando único y que las contradicciones internas se resuelven en ampliados, congresos y reuniones internas.
“Hay una aceptación bastante grande, quieren que se ratifique a la presidenta Delgado, sin embargo hay que hacer una evaluación profunda, de todo el rol mediático que ha hecho la doctora Delgado”, agregó.
Fuente: Prensa Diputados
miércoles, 2 de enero de 2013
Presidente pide proyectos para financiar tres obras de impacto para Quillacollo y Sacaba
Abi (2-01-13).- El presidente Evo Morales solicitó tres proyectos de impacto para Quillacollo y Sacaba que pretende construir durante 2013, informaron autoridades municipales.
El anuncio fue realizado después de reuniones que sostuvieron con el Jefe de Estado, por separado, para evaluar el avance de proyectos iniciados el año pasado.
"El presidente Evo Morales ha pedido al Gobierno Municipal de Quillacollo que preparemos dos proyectos de impacto para el primer semestre del año 2013", explicó el alcalde de Quillacollo, Charles Becerra.
Dijo que se identificó la necesidad de que se construya una terminal de buses moderna y un mercado modelo en el municipio de Quillacollo.
La autoridad edilicia sostuvo que en la reunión con el Jefe de Estado se hizo también una evaluación de seis proyectos ejecutados con 46 millones de bolivianos del programa 'Bolivia cambia, Evo cumple'.
Sostuvo que la valoración fue positiva, en especial en el caso del auditorio Franklin Anaya, puesto que tiene todas las columnas edificadas y sólo falta el vacío de la losa.
"El segundo proyecto más avanzado es el instituto de comercio número tres, estaría la Normal Simón Rodríguez, el mercado del Distrito 5 y el Colegio Nacional Calama", manifestó.
Agregó que por último está el internado para el Distrito 9, porque se hará un cambio de 30 metros en el emplazamiento por el riesgo de que el embalse de la presa del Complejo Múltiple Misicuni afecte la infraestructura.
Por su parte, el alcalde de Sacaba, Humberto Sánchez, adelantó que dará prioridad al proyecto del Túnel de El Abra - Chiñata que precisará 70 millones de bolivianos.
Mencionó que junto a Morales revisó, además, la ejecución de cuatro mini coliseos en los distritos 2 y 3 de Sacaba para acelerar los desembolsos necesarios.
Fuente: ABI
El anuncio fue realizado después de reuniones que sostuvieron con el Jefe de Estado, por separado, para evaluar el avance de proyectos iniciados el año pasado.
"El presidente Evo Morales ha pedido al Gobierno Municipal de Quillacollo que preparemos dos proyectos de impacto para el primer semestre del año 2013", explicó el alcalde de Quillacollo, Charles Becerra.
Dijo que se identificó la necesidad de que se construya una terminal de buses moderna y un mercado modelo en el municipio de Quillacollo.
La autoridad edilicia sostuvo que en la reunión con el Jefe de Estado se hizo también una evaluación de seis proyectos ejecutados con 46 millones de bolivianos del programa 'Bolivia cambia, Evo cumple'.
Sostuvo que la valoración fue positiva, en especial en el caso del auditorio Franklin Anaya, puesto que tiene todas las columnas edificadas y sólo falta el vacío de la losa.
"El segundo proyecto más avanzado es el instituto de comercio número tres, estaría la Normal Simón Rodríguez, el mercado del Distrito 5 y el Colegio Nacional Calama", manifestó.
Agregó que por último está el internado para el Distrito 9, porque se hará un cambio de 30 metros en el emplazamiento por el riesgo de que el embalse de la presa del Complejo Múltiple Misicuni afecte la infraestructura.
Por su parte, el alcalde de Sacaba, Humberto Sánchez, adelantó que dará prioridad al proyecto del Túnel de El Abra - Chiñata que precisará 70 millones de bolivianos.
Mencionó que junto a Morales revisó, además, la ejecución de cuatro mini coliseos en los distritos 2 y 3 de Sacaba para acelerar los desembolsos necesarios.
Fuente: ABI
CEPAL y BID perfilan un año positivo para los bolivianos
PC (2-01-13).- Bolivia apuntalará en 2013 el proceso de industrialización en un escenario donde organismos internacionales, como la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), perfilan un horizonte positivo para la economía nacional.
El soporte para este proceso de industrialización recae en una gran presencia estatal en el aparato productivo nacional, siendo el principal el hidrocarburífero.
Para cumplir el propósito, el Gobierno nacional administrará en 2013 un presupuesto consolidado —que incluye inversión pública y gasto corriente— de 172.021 millones de bolivianos (25.076 millones de dólares), señalan datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
La inyección de estos capitales, al igual que lo sucedido en los siete años precedentes, permitirá la expansión de la economía boliviana, que privilegia el mercado interno.
Ya la Cepal, en su balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2012, advirtió de la importancia real de la demanda interna en la economía.
Sobre el caso boliviano, señaló que “el crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto del 2012) fue impulsado por el aumento de la formación bruta de capital fijo y por el gasto de consumo del Gobierno”, que llegó al 5%, indicador que se ubica por encima de México (3,8%), de Centroamérica (4,2%), de América del Sur (2,7%) y del Caribe (1,1%).
Y para 2013, el organismo anticipó que “la expansión de la economía nacional se acercará al 5,2%”, indicador por debajo del proyectado por el Gobierno boliviano (5,5%), pero igual de alentador.
En tanto, el BID es más cauteloso y sugiere, no sólo a Bolivia sino a toda la región, impulsar una base productiva diversificada y aumentar la capacidad de innovación para asegurar su crecimiento en el futuro.
El director ejecutivo del BID, Luis Alberto Moreno, en su informe 2012, resaltó el descenso de la tasa de desempleo en América Latina a un nivel sin precedentes, y que durante los últimos 10 años unas 58 millones de personas en la región salieron de la pobreza.
Actualmente, uno de cada tres latinoamericanos forma parte de la clase media, precisa el reporte del ente financiero mundial.
Bolivia está entre los países de ingresos medios y, como tal, puede acceder a los créditos semiconcesionales que otorga el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), dependiente de ese organismo multilateral.
El acceso a créditos semiconcesionales significa para el Gobierno boliviano una constatación del buen desempeño macroeconómico de los últimos años.
Datos
El docente universitario y ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Armando Méndez proyectó un 2013 similar al año precedente con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) por encima del 5%.
La afirmación se sustenta en los indicadores macroeconómicos que se lograron en 2012, entre los cuales destaca el superávit externo como efecto de las exportaciones nacionales.
Esto le permite al país tener ahorros importantes que se traducen en un incremento de las reservas internacionales netas (RIN), que al 26 de diciembre de 2012 sumaron 13.988 millones de dólares, según datos del ente emisor.
Fuente: Cambio
El soporte para este proceso de industrialización recae en una gran presencia estatal en el aparato productivo nacional, siendo el principal el hidrocarburífero.
Para cumplir el propósito, el Gobierno nacional administrará en 2013 un presupuesto consolidado —que incluye inversión pública y gasto corriente— de 172.021 millones de bolivianos (25.076 millones de dólares), señalan datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
La inyección de estos capitales, al igual que lo sucedido en los siete años precedentes, permitirá la expansión de la economía boliviana, que privilegia el mercado interno.
Ya la Cepal, en su balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2012, advirtió de la importancia real de la demanda interna en la economía.
Sobre el caso boliviano, señaló que “el crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto del 2012) fue impulsado por el aumento de la formación bruta de capital fijo y por el gasto de consumo del Gobierno”, que llegó al 5%, indicador que se ubica por encima de México (3,8%), de Centroamérica (4,2%), de América del Sur (2,7%) y del Caribe (1,1%).
Y para 2013, el organismo anticipó que “la expansión de la economía nacional se acercará al 5,2%”, indicador por debajo del proyectado por el Gobierno boliviano (5,5%), pero igual de alentador.
En tanto, el BID es más cauteloso y sugiere, no sólo a Bolivia sino a toda la región, impulsar una base productiva diversificada y aumentar la capacidad de innovación para asegurar su crecimiento en el futuro.
El director ejecutivo del BID, Luis Alberto Moreno, en su informe 2012, resaltó el descenso de la tasa de desempleo en América Latina a un nivel sin precedentes, y que durante los últimos 10 años unas 58 millones de personas en la región salieron de la pobreza.
Actualmente, uno de cada tres latinoamericanos forma parte de la clase media, precisa el reporte del ente financiero mundial.
Bolivia está entre los países de ingresos medios y, como tal, puede acceder a los créditos semiconcesionales que otorga el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), dependiente de ese organismo multilateral.
El acceso a créditos semiconcesionales significa para el Gobierno boliviano una constatación del buen desempeño macroeconómico de los últimos años.
Datos
- El Presupuesto General del Estado (PGE) 2013 proyecta un crecimiento económico del 5,5%, un PIB Nominal de 28.704 millones de dólares.
- La inversión pública estima llegar a 3.807 millones de dólares y una tasa de inflación del 4,8 por ciento.
- El presupuesto consolidado asciende a 172.021 millones de bolivianos, es decir, 25.076 millones de dólares.
- Las transferencias a las entidades territoriales (gobernaciones y municipios) y universidades serán de 18.649 millones de bolivianos.
- El PGE 2013 estima un monto de 1.060 millones de dólares para la subvención de carburantes (gasolina, diésel y gas licuado de petróleo), una cifra que garantiza la continuidad de esta política, señalan datos del Ministerio de Economía.
El docente universitario y ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Armando Méndez proyectó un 2013 similar al año precedente con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) por encima del 5%.
La afirmación se sustenta en los indicadores macroeconómicos que se lograron en 2012, entre los cuales destaca el superávit externo como efecto de las exportaciones nacionales.
Esto le permite al país tener ahorros importantes que se traducen en un incremento de las reservas internacionales netas (RIN), que al 26 de diciembre de 2012 sumaron 13.988 millones de dólares, según datos del ente emisor.
Fuente: Cambio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)