Abi (18-12-12).- Los representantes de varias organizaciones sociales de Cochabamba rechazaron el martes el informe de la Iglesia Católica y de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), que afirma que de las 36 comunidades que visitaron, 30 rechazaron que la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos pase por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
"Yo creo que esos son mentiras porque nosotros obviamente conocemos, estamos haciendo seguimiento. No sé de dónde sacan semejante mentira", afirmó el cacique mayor del Consejo Indígena del Sur (Conisur), Gumercindo Pradel.
Sostuvo que incluso el dirigente de la Sub central TIPNIS, Fernando Vargas, pretende engañar a la población cuando manifiesta que sólo se registró para el proceso 35 comunidades, puesto que se inscribió a 69 de manera oficial.
A su juicio, las personas que tratan de desacreditar la Consulta Previa sólo buscan evitar el desarrollo de los pueblos del TIPNIS sin conocer sus necesidades porque jamás estuvieron en sus tierras.
Por su parte, el secretario ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos, Jorge Castellón, manifestó que la derecha accionada por el Movimiento Sin Miedo (MSM) presenta información falsa, después de su fallido intento de pretender hacer fracasar la Consulta Previa.
"La consulta ha sido transparente, ha sido con la conciencia de los hermanos que viven en el mismo TIPNIS y la mayoría ha ganado. Entonces, creo que lo que están hablando es mentira y eso surge de las transnacionales, de las madereras y las empresas que manejan turismo allá adentro", argumentó.
Por su parte, la secretaria ejecutiva de la Federación de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias Bartolina Sisa de Cochabamba, Isabel Domínguez, lamentó que algunas instituciones actúen de esa manera y dijo que deberían exigírseles respuestas sobre el por qué en realidad se oponen a que los pueblos del TIPNIS se desarrollen con educación y servicios de salud accesibles.
Fuente: ABI
Pagina web oficial de la Brigada de Asambleístas Plurinacionales de Cochabamba, Bolivia. Informacion sobre el trabajo de diputados, diputadas, senadores y senadoras del departamento. Otros temas que publicamos son desarrollo regional, desarrollo humano, medioambiente, cultura, educacion.
martes, 18 de diciembre de 2012
Análisis de la Conflictividad post Censo: los conflictos de límites y otros en perspectiva
Unir (18-12-12).- Antonio Aramayo, Director Ejecutivo de la Fundación UNIR Bolivia, tiene el agrado de invitarle al espacio:
"Análisis de la Conflictividad post Censo: los conflictos de límites y otros en perspectiva"
El mismo que se llevará a cabo el día miércoles 19 en el Auditorio de la Transportadora de Electricidad, ubicada en la calle Colombia N° 655, entre Falsuri y Suipacha, desde las 08:30 a.m. hasta las 13:00 p.m.
El evento contará con la participación de representantes de instituciones estatales y no estatales vinculadas a la temática, quienes presentarán su enfoque respecto de la problemática.
La Fundación UNIR Bolivia, le agradece su gentil asistencia.
Cochabamba, diciembre de 2012
Fuente: Unir
"Análisis de la Conflictividad post Censo: los conflictos de límites y otros en perspectiva"
El mismo que se llevará a cabo el día miércoles 19 en el Auditorio de la Transportadora de Electricidad, ubicada en la calle Colombia N° 655, entre Falsuri y Suipacha, desde las 08:30 a.m. hasta las 13:00 p.m.
El evento contará con la participación de representantes de instituciones estatales y no estatales vinculadas a la temática, quienes presentarán su enfoque respecto de la problemática.
La Fundación UNIR Bolivia, le agradece su gentil asistencia.
Cochabamba, diciembre de 2012
Fuente: Unir
El derecho a la alimentación fue reconocido oficialmente en la Ley Marco de Seguridad Alimentaria del Parlamento Latinoamericano
Fao (18-12-12).- El Parlamento Latinoamericano (Parlatino), entidad que agrupa a los congresos y asambleas legislativas de 23 países de América Latina y el Caribe, aprobó una Ley Marco de Seguridad y Soberanía Alimentaria, la cual reconoce el derecho humano a la alimentación.
“Este es el primer marco legislativo que reconoce el derecho a la alimentación desde una esfera supranacional, dándole así mayor fuerza a instrumentos internacionales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966, reconocidos en el marco de tratados internacionales celebrados por los estados parte”, dijo el Presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Parlatino, el diputado uruguayo José Carlos Cardoso, autor de la iniciativa.
Esta norma fue desarrollada con el apoyo de FAO y en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre.
De acuerdo al diputado Cardoso, quien es miembro del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe, el desafío que plantea esta norma hacia futuro es la incorporación de sus conceptos y principios en las legislaciones nacionales de los países de los congresos que conforman el Parlatino.
“La Ley Marco de Seguridad y Soberanía Alimentaria refleja la convicción y el compromiso político que existe en la región de América Latina y el Caribe y en sus parlamentarios por fortalecer el desarrollo institucional de lucha contra el hambre en nuestro continente”, señaló Adoniram Sanches, Oficial de Políticas de FAO.
Una historia de combate al hambre
No es coincidencia que en el Parlatino surgiera esta ley. Este órgano tuvo un rol clave en la creación del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe, una red, conformada el año 2009, que reúne a legisladores regionales, subregionales y nacionales deseosos de eliminar la subnutrición y la malnutrición.
Ese frente regional acoge, además, a 14 frentes parlamentarios contra el hambre de carácter nacional, los que están presentes en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana y Uruguay.
El frente regional y los capítulos nacionales trabajan inspirados en la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre, un compromiso político de todos los países de la región, apoyado por la FAO, cuyo fin es erradicar el hambre en la región antes del año 2025.
Fuente: FAO
“Este es el primer marco legislativo que reconoce el derecho a la alimentación desde una esfera supranacional, dándole así mayor fuerza a instrumentos internacionales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966, reconocidos en el marco de tratados internacionales celebrados por los estados parte”, dijo el Presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Parlatino, el diputado uruguayo José Carlos Cardoso, autor de la iniciativa.
Esta norma fue desarrollada con el apoyo de FAO y en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre.
De acuerdo al diputado Cardoso, quien es miembro del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe, el desafío que plantea esta norma hacia futuro es la incorporación de sus conceptos y principios en las legislaciones nacionales de los países de los congresos que conforman el Parlatino.
“La Ley Marco de Seguridad y Soberanía Alimentaria refleja la convicción y el compromiso político que existe en la región de América Latina y el Caribe y en sus parlamentarios por fortalecer el desarrollo institucional de lucha contra el hambre en nuestro continente”, señaló Adoniram Sanches, Oficial de Políticas de FAO.
Una historia de combate al hambre
No es coincidencia que en el Parlatino surgiera esta ley. Este órgano tuvo un rol clave en la creación del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe, una red, conformada el año 2009, que reúne a legisladores regionales, subregionales y nacionales deseosos de eliminar la subnutrición y la malnutrición.
Ese frente regional acoge, además, a 14 frentes parlamentarios contra el hambre de carácter nacional, los que están presentes en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana y Uruguay.
El frente regional y los capítulos nacionales trabajan inspirados en la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre, un compromiso político de todos los países de la región, apoyado por la FAO, cuyo fin es erradicar el hambre en la región antes del año 2025.
Fuente: FAO
Promulgan norma que incluye a trabajadores municipales en Ley General del Trabajo
Anf (18-12-12).- El presidente Evo Morales promulgó hoy la norma que incorpora a trabajadores municipales asalariados a la Ley General del Trabajo en las nueve capitales de departamento + El Alto, beneficiando a todos los empleados permanentes de las alcaldías que realizan tareas manuales, técnicas, operativas y administrativas.
La norma establece que los trabajadores incorporados a la Ley General del Trabajo mantendrán su antigüedad sólo para efectos del pago del bono de antigüedad y cómputo de vacaciones, sujetos a las responsabilidades funcionarias establecidas por la 1178.
"Mi pedido a los trabajadores de la COB tenemos la obligación de cuidar la economía, que nuestras empresas públicas, nuestras instituciones que no sea deficitarias, que paralelo a ello sigamos mejorando la economía y los derechos laborales, es una tarea y obligación de cuidar la economía nacional", manifestó Morales.
En la oportunidad el mandatario dijo que en muchos municipios tienen formas de manipular la economía municipal para sacar dinero en beneficio de sus partidos políticos, por lo que muchos de ellos en principio rechazaron la incorporación de los trabajadores municipales a la Ley General del Trabajo, bajo el pretexto de que iban a "desangrar la economía del municipio".
En ese marco, el Ministro de Trabajo, Daniel Santalla, afirmó que esta Ley no afectará los recursos de los municipios, pues se tomaron las previsiones económicas, por los que desmintió la versión de que la incorporación de los trabajadores iría en desmedro de obras y servicios que prestan las alcaldías.
Fuente: ANF
La norma establece que los trabajadores incorporados a la Ley General del Trabajo mantendrán su antigüedad sólo para efectos del pago del bono de antigüedad y cómputo de vacaciones, sujetos a las responsabilidades funcionarias establecidas por la 1178.
"Mi pedido a los trabajadores de la COB tenemos la obligación de cuidar la economía, que nuestras empresas públicas, nuestras instituciones que no sea deficitarias, que paralelo a ello sigamos mejorando la economía y los derechos laborales, es una tarea y obligación de cuidar la economía nacional", manifestó Morales.
En la oportunidad el mandatario dijo que en muchos municipios tienen formas de manipular la economía municipal para sacar dinero en beneficio de sus partidos políticos, por lo que muchos de ellos en principio rechazaron la incorporación de los trabajadores municipales a la Ley General del Trabajo, bajo el pretexto de que iban a "desangrar la economía del municipio".
En ese marco, el Ministro de Trabajo, Daniel Santalla, afirmó que esta Ley no afectará los recursos de los municipios, pues se tomaron las previsiones económicas, por los que desmintió la versión de que la incorporación de los trabajadores iría en desmedro de obras y servicios que prestan las alcaldías.
Fuente: ANF
Veinte niños huérfanos ya tienen familias tras campaña de adopción
LT (18-12-12).- Una veintena de familias adoptó a 20 niños, menores de seis años, durante la Campaña de Sensibilización para la Adopción de Infantes, Niñas, Niños y Adolescentes, informó el director del Servicio Departamental de Gestión Sociales (Sedeges) de la Gobernación, Hernán Rico.
Al menos 12 de los niños fueron adoptados por familias bolivianas y ocho por extranjeros. Los resultados de la Campaña de Sensibilización son interpretados como un logro sin precedentes en comparación con anteriores gestiones y por el poco interés que existe en la población en adoptar hijos.
El director de Sedeges, Hernán Rico, resaltó los otros resultados que arrojó la campaña como la guarda de 30 niños y niñas con fines de adopción y la difusión de los requisitos para convertirse en padre o madre adoptiva.
Según Hernán Rico son alrededor de 60 casos los que se iniciaron en Cochabamba para adoptar y sólo uno que se desanimó.
“Hemos visto que no hay una cultura de la adopción en nuestro país y el departamento, por ello hemos intentado con esta campaña es generar un interés por la adopción de tal manera que pueda culminar en una naturalización de la adopción: que sea normal el hecho de tener una familia biológica sino por la vía del amor”, manifestó Hernán Rico.
Hasta antes de la Campaña de Adopción los 20 niños eran parte de los infantes que son atendidos en los hogares, donde son llevados los niños que son abandonados, en algunos casos a las horas de nacidos en un baño público, un basurero o en la puerta de estos centros.
El director de la Fundación de Infante, Miguel Gonzales, remarcó que si bien los índices de abandono son altos uno de los puntos positivos de la Campaña de Sensibilización de la Adopción fue el de demostrar a la sociedad que “la adopción no es un acto filantrópico, sino que favorece al desarrollo humano, que amplifica el bienestar de la sociedad”.
La presidenta de la Asociación Nacional de Familias Adoptivas, Celia Jordán, manifestó que uno de los resultados de la campaña también fue visibilizar a las familias adoptivas y anunció que en 2013 se relanzará esta iniciativa con el apoyo de una estrategia comunicacional.
Fuente: Los Tiempos
Al menos 12 de los niños fueron adoptados por familias bolivianas y ocho por extranjeros. Los resultados de la Campaña de Sensibilización son interpretados como un logro sin precedentes en comparación con anteriores gestiones y por el poco interés que existe en la población en adoptar hijos.
El director de Sedeges, Hernán Rico, resaltó los otros resultados que arrojó la campaña como la guarda de 30 niños y niñas con fines de adopción y la difusión de los requisitos para convertirse en padre o madre adoptiva.
Según Hernán Rico son alrededor de 60 casos los que se iniciaron en Cochabamba para adoptar y sólo uno que se desanimó.
“Hemos visto que no hay una cultura de la adopción en nuestro país y el departamento, por ello hemos intentado con esta campaña es generar un interés por la adopción de tal manera que pueda culminar en una naturalización de la adopción: que sea normal el hecho de tener una familia biológica sino por la vía del amor”, manifestó Hernán Rico.
Hasta antes de la Campaña de Adopción los 20 niños eran parte de los infantes que son atendidos en los hogares, donde son llevados los niños que son abandonados, en algunos casos a las horas de nacidos en un baño público, un basurero o en la puerta de estos centros.
El director de la Fundación de Infante, Miguel Gonzales, remarcó que si bien los índices de abandono son altos uno de los puntos positivos de la Campaña de Sensibilización de la Adopción fue el de demostrar a la sociedad que “la adopción no es un acto filantrópico, sino que favorece al desarrollo humano, que amplifica el bienestar de la sociedad”.
La presidenta de la Asociación Nacional de Familias Adoptivas, Celia Jordán, manifestó que uno de los resultados de la campaña también fue visibilizar a las familias adoptivas y anunció que en 2013 se relanzará esta iniciativa con el apoyo de una estrategia comunicacional.
Fuente: Los Tiempos
lunes, 17 de diciembre de 2012
Esta semana comienzan los controles en supermercados
LR (17-12-12).- El Viceministerio de Defensa del Consumidor tiene previsto iniciar esta semana los controles a supermercados, en el marco de la campaña por los derechos de los consumidores de esos centros de abasto, informó ayer la titular de ese despacho, Sonia Brito.
“La campaña está en plena vigencia, pues los supermercados han asumido de manera voluntaria compromisos que ya están vigentes (...). Vamos a comenzar a realizar las inspecciones sorpresa con los funcionarios del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), que nos apoyarán en las labores”, manifestó la autoridad.
El viernes 14 se lanzó la “Campaña por los derechos de los usuarios de supermercados” que apunta a regular estos negocios y a promover una mejor atención al consumidor. En una primera etapa, los supermercados tienen la obligación de instalar un punto de reclamo en sus instalaciones.
Las personas que vean afectados sus derechos pueden acercarse a estos puntos. Las denuncias tendrán tres copias, una para la empresa, una para el usuario y una para el viceministerio. Con base en esos documentos se hará un monitoreo a las denuncias.
“La empresa debe atender en el acto al reclamante y en caso de que no exista un acuerdo, el viceministerio intervendrá para dar solución en el marco de la conciliación. Dependiendo de la gravedad, lo que sigue es una denuncia y si corresponde, sanciones. Se harán revisiones semanales a los reclamos que se recojan en cada uno de los puntos”, advirtió Brito.
Los supermercados que se adhirieron al convenio son: Ketal, Hipermaxi, Fidalga, IC Norte, Qué Barato, Zas, Pompeya, Líder, Real Representaciones, Delicia, Edén, Global, Urkupiña, Tarija, Villa Fátima, Gava, Tarija y Súper Sur. Se anunció que en el transcurso de la semana se sumarán más firmas.
La Viceministra de Defensa del Consumidor manifestó que en Bolivia existirían más de medio centenar de supermercados, repartidos principalmente en el área urbana de las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. La Intendencia de La Paz tiene registrados 17 supermercados.
Los centros de abasto también se comprometieron a efectuar el redondeo de los centavos que beneficie al consumidor, reemplazar las bolsas de polietileno por otro tipo de envases, exhibir los precios en todos los artículos a la venta de manera clara y legible, y promocionar los productos nacionales —para ello están obligados a colocarlos en los sitios más visibles y de fácil acceso—, entre otros, aspectos que serán evaluados durante los operativos. De no cumplirse, las firmas serán sancionadas, advirtió Brito.
Norma
La Viceministra de Defensa del Consumidor anunció que el Gobierno concluyó una ley que regulará la prestación de bienes, servicios y productos, la que se espera que sea promulgada lo más pronto posible.
“Ésta es una de las 70 leyes que van a ser priorizadas en su aprobación por el Gobierno, que regulará los precios y condiciones de venta en esos rubros.
Lamentablemente, el modelo neoliberal hacía que estos sectores funcionen con base en la oferta y la demanda, tema que se busca regular”, apuntó.
Fuente: La Razon
“La campaña está en plena vigencia, pues los supermercados han asumido de manera voluntaria compromisos que ya están vigentes (...). Vamos a comenzar a realizar las inspecciones sorpresa con los funcionarios del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), que nos apoyarán en las labores”, manifestó la autoridad.
El viernes 14 se lanzó la “Campaña por los derechos de los usuarios de supermercados” que apunta a regular estos negocios y a promover una mejor atención al consumidor. En una primera etapa, los supermercados tienen la obligación de instalar un punto de reclamo en sus instalaciones.
Las personas que vean afectados sus derechos pueden acercarse a estos puntos. Las denuncias tendrán tres copias, una para la empresa, una para el usuario y una para el viceministerio. Con base en esos documentos se hará un monitoreo a las denuncias.
“La empresa debe atender en el acto al reclamante y en caso de que no exista un acuerdo, el viceministerio intervendrá para dar solución en el marco de la conciliación. Dependiendo de la gravedad, lo que sigue es una denuncia y si corresponde, sanciones. Se harán revisiones semanales a los reclamos que se recojan en cada uno de los puntos”, advirtió Brito.
Los supermercados que se adhirieron al convenio son: Ketal, Hipermaxi, Fidalga, IC Norte, Qué Barato, Zas, Pompeya, Líder, Real Representaciones, Delicia, Edén, Global, Urkupiña, Tarija, Villa Fátima, Gava, Tarija y Súper Sur. Se anunció que en el transcurso de la semana se sumarán más firmas.
La Viceministra de Defensa del Consumidor manifestó que en Bolivia existirían más de medio centenar de supermercados, repartidos principalmente en el área urbana de las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. La Intendencia de La Paz tiene registrados 17 supermercados.
Los centros de abasto también se comprometieron a efectuar el redondeo de los centavos que beneficie al consumidor, reemplazar las bolsas de polietileno por otro tipo de envases, exhibir los precios en todos los artículos a la venta de manera clara y legible, y promocionar los productos nacionales —para ello están obligados a colocarlos en los sitios más visibles y de fácil acceso—, entre otros, aspectos que serán evaluados durante los operativos. De no cumplirse, las firmas serán sancionadas, advirtió Brito.
Norma
La Viceministra de Defensa del Consumidor anunció que el Gobierno concluyó una ley que regulará la prestación de bienes, servicios y productos, la que se espera que sea promulgada lo más pronto posible.
“Ésta es una de las 70 leyes que van a ser priorizadas en su aprobación por el Gobierno, que regulará los precios y condiciones de venta en esos rubros.
Lamentablemente, el modelo neoliberal hacía que estos sectores funcionen con base en la oferta y la demanda, tema que se busca regular”, apuntó.
Fuente: La Razon
Senador Julio Salazar: Trópico de Cochabamba produce más banano que coca
GN (17-12-12).- El senador por el oficialismo, Julio Salazar, señaló que durante la presente gestión en el trópico de Cochabamba se llegó a incentivar la producción de banana, lo que permitió que el sector se convierta más en un productor de frutas que de coca.
“Es un éxito, yo diría gracias a este proceso de cambio van consolidándose nuestra economía y por lo tanto el Chapara y los Yungas de La Paz no sólo producimos ahora la hoja de coca, sino somos productores agropecuarios, por el momento desde el chapare se exporta banano hacia Argentina, a Chile y Perú”, puntualizó.
Según datos oficiales, las ventas de banano a la Argentina llegan a 50 millones de dólares por año y Bolivia desde el Chapare se coloca en ese país cerca de cinco millones de cajas.
Asimismo, se resaltó que la producción de este fruto produce gran número de empleos en el sector.
Salazar resaltó que entre otros productos que se incentivan en el sector están el palmito y la piña.
Por tanto, Salazar dijo que en Cochabamba como en los Yungas la población esta direccionada a la producción de banano y que la producción de coca es controlada a través de una demarcación de los sectores donde se permite plantar la hoja de coca, además de que sólo grupo determinado de familias están autorizadas para realizar esta actividad.
“Como todos saben hay compromiso de los productores de coca por lo que sólo 7.000 hectáreas son las destinadas para este producto, nadie más puede aumentan, no se permite a nuevos afiliados y si hay nuevos afiliados se dedican a producir otros productos”, dijo.
El legislador finalizó señalando que la plantación de cocales ilegales en el trópico Cochabambino se redujo y que la actividad ilegal en este departamento se centraría en Ayopaya y Carrasco.
Fuente: Gaia Noticias
“Es un éxito, yo diría gracias a este proceso de cambio van consolidándose nuestra economía y por lo tanto el Chapara y los Yungas de La Paz no sólo producimos ahora la hoja de coca, sino somos productores agropecuarios, por el momento desde el chapare se exporta banano hacia Argentina, a Chile y Perú”, puntualizó.
Según datos oficiales, las ventas de banano a la Argentina llegan a 50 millones de dólares por año y Bolivia desde el Chapare se coloca en ese país cerca de cinco millones de cajas.
Asimismo, se resaltó que la producción de este fruto produce gran número de empleos en el sector.
Salazar resaltó que entre otros productos que se incentivan en el sector están el palmito y la piña.
Por tanto, Salazar dijo que en Cochabamba como en los Yungas la población esta direccionada a la producción de banano y que la producción de coca es controlada a través de una demarcación de los sectores donde se permite plantar la hoja de coca, además de que sólo grupo determinado de familias están autorizadas para realizar esta actividad.
“Como todos saben hay compromiso de los productores de coca por lo que sólo 7.000 hectáreas son las destinadas para este producto, nadie más puede aumentan, no se permite a nuevos afiliados y si hay nuevos afiliados se dedican a producir otros productos”, dijo.
El legislador finalizó señalando que la plantación de cocales ilegales en el trópico Cochabambino se redujo y que la actividad ilegal en este departamento se centraría en Ayopaya y Carrasco.
Fuente: Gaia Noticias
Suscribirse a:
Entradas (Atom)