sábado, 24 de agosto de 2013

La Presidenta de la Cámara de Diputados instruye investigación sobre la tragedia en Palmasola

PD (23-08-13).- La presidenta de la Cámara de Diputados, Betty Tejada Soruco, instruyó a los presidentes de las comisiones de Justicia, diputado Juan Cejas, de Derechos Humanos, diputado Ever Moya y Fuerzas Armadas y Policía, diputado Carlos Aparicio; que se constituyan en el departamento de Santa Cruz para que realicen una investigación profunda sobre los sucesos del viernes en el recinto penitenciario de Palmasola en el que perdieron la vida más de una decena de personas.

“Sin lugar a duda hay responsables, hay una cadena de mando, hay reportes de inteligencia que aparentemente los analistas descartaron o subestimaron. Hay en cada pabellón un delegado quien informa permanentemente tanto al alcalde como al gobernador, es decir que hay una cadena y una estructura para el manejo de los recintos y lo que se quiere es establecer esta responsabilidad”, señaló Tejada Soruco en conferencia de prensa la tarde del viernes.

Informó que la Cámara de Diputados elevó dos Minutas de Comunicación, una al Fiscal General y otra al Ministerio de Gobierno, para que se agoten todas las instancias correspondientes con celeridad, y se esclarezca cuáles fueron las causas que derivaron en ese lamentable suceso.

La Presidenta expresó su pesar por el trágico enfrentamiento de Palmasola -que preliminarmente arrojó el saldo de 29 personas y un niño fallecidos-, y se solidarizó con sus familias, al igual que con las de los heridos.

“Creemos enfáticamente que los diferentes niveles de Gobierno que tienen concurrencia respecto a todo el sistema de seguridad ciudadana que hace a los recintos penitenciarios ya no puede seguir lavándose las manos y decir ‘no tenemos recursos’. Palmasola con sus 20 hectáreas puede venderse tranquilamente y pensar en un recinto modelo para que ya no vuelvan a suceder estos hechos que lamentamos todos y nos solidarizamos con las familias”, aseguró.

Debilidades

Tejada señaló que los municipios, gobernaciones y nivel central, juntamente a la Policía Boliviana y a la Fiscalía, deben enfrentar conjuntamente el problema carcelario en el país, identificando las grandes debilidades y dando respuesta y solución a las mismas para evitar que vuelvan a suceder acontecimientos de violencia.

Señaló que se deben dar soluciones de carácter estructural a éstas deficiencias, especialmente para evitar la falta de infraestructura y hacinamiento en los recintos penitenciarios.

Fuente: Prensa Diputados

viernes, 23 de agosto de 2013

Comité de Transporte coadyuva en recuperación de bienes de ENFE

Abi (23-08-13).- El Comité de Transporte de la Cámara de Diputados coadyuva en la recuperación de los bienes de la desaparecida Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE) mediante reuniones informativas con las autoridades relacionadas con el tema, informó el presidente de esa instancia legislativa, Javier Santibáñez.

'Nosotros (legisladores) necesitamos saber cuánto de activo tiene ENFE, cuánto de pasivo tiene ENFE, cuánto tiene que recuperar, por lo que hay que trabajar en la recuperación de los bienes del Estado', señaló.

En esa dirección, Santivañez sostuvo que para llevar adelante la actividad de recuperación de los bienes de ENFE, los miembros del Comité en coordinación con los representantes de la Procuraduría, Contraloría, Fiscalía y representantes de la empresa de ferrocarriles, determinaron revisar la documentación en una serie de reuniones.

Indicó que la próxima reunión se realizará el 29 de agosto, en la que se prevé revisar de manera conjunta los procesos judiciales que tiene la empresa de ferrocarriles.

Apuntó que posteriormente se analizarán el informe de ingresos y egresos de la empresa para finalizar con la revisión del inventario de los bienes que tiene ENFE a nivel nacional.

La iniciativa y preocupación de los legisladores fue tomada como una acción positiva por parte del Contralor General del Estado, Gabriel Herbas.

Fuente: ABI

Con éxito, la Vicepresidencia del Estado presentó la quinta versión de la revista La Migraña

PV (22-08-13).- La quinta versión de la revista La Migraña fue presentada y distribuida gratuitamente este jueves en el Hall de la Vicepresidencia del Estado, donde los comentaristas destacaron el alto contenido político, económico y social que presenta la publicación y, especialmente, los artículos escritos por jóvenes y destacados intelectuales tanto nacionales como internacionales.

Jimena Soruco, socióloga y comunicadora, fue la encargada de comentar la revista y resaltó los artículos que permiten problematizar el capitalismo en el ámbito mundial, además, de las transformaciones que se gestan en el mundo.

Soruco enfatizó en la participación de los jóvenes investigadores bolivianos porque “permite ver la subjetividad desde estos jóvenes”, recalcó.

Reflexionó sobre los artículos de Atilio Boron, Álvaro García Linera, Gabriel Vargas, Inmanuel Walleinstein, quienes hablan sobre la crisis del capitalismo actual, sobre todo consideró las Nueve tesis del capitalismo y la comunidad universal escrito por el Vicepresidente porque plantea “que el mundo se ha convertido en una gran fábrica y el capitalismo no es nacional, hacer rato, sino que los productos que consumimos se fabrican en varios lugares, por lo que se plantean las clases dentro del capitalismo y fuera del capitalismo”, dijo la socióloga Soruco.

También destacó el artículo de Inmanuel Walleinstein, Ecología y costos de producción capitalista, no hay salida, porque plantea que en la actualidad se vive una contradicción, ya que hay una crisis del capitalismo en Europa y Estados Unidos que son desplazados por Asia y América Latina; además, de la democratización del mundo cuando existen más personas que reclaman sus derechos.

Finalizó, invitando a la población a tomar en cuenta esta revista por el contenido ilustrativo en su lectura y, principalmente, la discusión de la democratización social.

Por su parte, el coordinador de la revista La Migraña invitó a la población, en general, a participar con artículos y fotografías, en la siguiente versión.

Fuente: Prensa Vicepresidencia

El Proyecto de Ley de Control de Armas vuelve al Senado: Abren plazo de 6 meses para que los ciudadanos registren sus armas

PD (22-08-13).- Los ciudadanos que tengan un arma en su domicilio deberán registrarla ante la Policía Boliviana en un plazo de 180 días a partir de la publicación de la Ley de Control de Armas, Municiones, Explosivos y otros materiales relacionados, aprobada el jueves con modificaciones por el plenario de la Cámara de Diputados.

Ante los cambios en el documento que tiene como origen la Cámara de Senadores, el proyecto fue devuelto a esa instancia legislativa para su revisión y posterior sanción.

El espíritu de la futura norma legal gira en torno al registro de las armas, de modo que todas las armas (sin importar el tipo) deberán ser registradas ante el Registro General de Armas de Fuego, Municiones y Explosivos, instancia que se abrirá en el Ministerio de Defensa, explicó el diputado Carlos Aparicio.

“Las armas de fuego de uso militar tendrán su registro específico, también las armas de uso policial tendrán su propio registro al igual que las armas de uso civil. Vale decir que aquellas armas de uso individual, deportivas, de caza y pesca y armas históricas tienen que ser registradas a través de una licencia que se otorgará a cada uno de los ciudadanos”, señaló.

Por tanto, quienes tengan un arma gozarán de una “amnistía” de seis meses para registrarla ante la Policía Boliviana en primera instancia y posteriormente en el Registro Único de Armas de Uso Civil en esa instancia, cuando éste sea creado.

La norma también crea el Plan de Desarme Voluntario Anónimo, que permitirá que los ciudadanos que tengan armas, sobre todo de uso militar o policial, puedan entregarlas al Ministerio de Defensa a cambio de un incentivo.

Por procedimiento, el proyecto de Ley 027/2013-2014 volvió a la Cámara de Senadores, para su revisión.

Prohibiciones y sanciones

La futura Ley de Control de Armas, Municiones, Explosivos y otros materiales relacionados, tiene el objetivo de normar, controlar, regular los procesos de fabricación, tenencia, incautación, comercialización y tenencia de armas de fuego, municiones, explosivos; con el fin de poder evitar los delitos relacionados con la utilización de armas de fuego y para una convivencia pacífica de todos los bolivianos en el Estado Plurinacional.

La norma prevé drásticas sanciones para los contraventores. La Ley prohíbe la importación y comercialización de armas no convencionales. Asimismo, está prohibida la producción, comercialización y tenencia de armas nucleares, químicas, bacteriológicas y biológicas, lo que será sancionado con 30 años de cárcel sin derecho a indulto.

Igualmente, el tráfico de armas estará castigado con una pena de entre 10 a 15 años de cárcel, y con agravantes en caso de que se trate de organizaciones delincuenciales dedicadas a este tráfico.

“La portación, la tenencia ilícita, la comercialización ilícita, incluso que un arma sea modificada va a estar completamente prohibido”, aseguró el diputado Aparicio.

En caso de que los organismos internacionales, las legaciones diplomáticas que pidan introducir al país armas de fuego para uso exclusivo de protección de su personal o de su infraestructura, tendrán que pedir licencia al Ministerio de Defensa mediante el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Fuente: Prensa Diputados

jueves, 22 de agosto de 2013

Realizarán un foro para regular las relaciones internacionales de las entidades autónomas

PD (22-08-13).- La Comisión de Organización Territorial de Estado y Autonomías de la Cámara de Diputados aprobó una resolución para llevar adelante el Primer Foro sobre Entidades Territoriales Autónomas y las Competencias Compartidas de Relaciones Internacionales, para impulsar un proyecto de Ley que regule las relaciones internacionales que ejercerán de forma compartida el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas.

El diputado Lucio Huaycho Nina, presidente de esta comisión, dijo la mañana del miércoles, que la iniciativa está respaldada por la Constitución Política del Estado y por la Ley Marco de Autonomías, donde se establece que las competencias compartidas de relaciones internacionales deben ser reguladas mediante una ley.}

“Basados en esto queremos impulsar la elaboración del proyecto de ley donde van a participar las gobernaciones y los gobiernos autónomos municipales coordinando directamente con la Cancillería a través de la Dirección de Relaciones Internacionales. Este evento va a permitir ver cómo deberían ser las relaciones de una entidad territorial, un municipio o una gobernación con entidades territoriales del exterior con la que además se pueda compartir algunas competencias o firmar algunos convenios”, dijo la autoridad.

Informó que la futura Ley permitirá desarrollar acciones conjuntas en temas como salud, educación o control de contrabando sobre todo en las regiones fronterizas. “Por ejemplo, un municipio que esté en la frontera con el Perú, en cuestión de salud, educación o comercio, puede tener un convenio de competencias compartidas”, agregó.

El foro se desarrollará el próximo 21 de octubre en La Paz, el evento se denominará “Las relaciones bilaterales bolivianas con países de Asia y África, la competencia compartida de relaciones internacionales en la Constitución Política del Estado y la Ley Marco de Autonomías y las relaciones bilaterales de Argelia, Irán y Egipto con países de Latinoamérica”.

Participarán del evento, los gobernadores de los nueve departamentos, alcaldes y presidentes de concejos municipales de todo el país.

Fuente: Prensa Diputados

105 de un total de mil telecentros satelitales estarán en Cochabamba

LT (20-08-13).- De los mil Telecentros Satelitales Integrales (TSI) que el Gobierno pretende instalar hasta marzo del próximo año, para prestar servicios de telefonía, televisión e Internet, unos 105 serán instalados en los municipios más pobres del departamento de Cochabamba, informó ayer el gerente general de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), Antonio Torrico.

Añadió que, en una primera fase, se beneficiará a 13.308 habitantes de los municipios más pobres. La explicación fue hecha en una reunión, realizada ayer en la Gobernación, con los alcaldes de Cochabamba.

Durante la presentación del proyecto, dijo que en diciembre de este año concluirá la instalación del satélite Túpac Katari y que empezará a prestar servicios en marzo del próximo año en comunidades y municipios rurales, que no tienen acceso a servicios de telefonía, televisión e Internet.

Refirió que, a nivel nacional, se instalarán 246 TSI en el departamento de La Paz, 232 en Potosí, 133 en Santa Cruz, 116 en Chuquisaca, 64 en Beni, 53 en Tarija, 34 en Oruro y 17 en Pando.

“Se trata de un sistema de acceso satelital instalado para que la población acceda a Internet, telefonía y TV satelital en las unidades educativas, centros de salud u oficina municipal que reúnan las condiciones técnicas”, sostuvo.

Hasta el 31 de agosto, la Gobernación de Cochabamba y los 47 municipios del departamento deben definir los municipios y comunidades donde serán instalados los TSI y disponer de la contraparte local, que incluye la habilitación de un espacio adecuado, la contratación de un administrador del programa y el pago de energía eléctrica e Internet, entre otros, informó por su parte el Gobernador de Cochabamba Edmundo Novillo.

Agregó que el costo del servicio, que comprende instalación del TSI, antenas V-Sat (terminal de apertura), computadoras, televisión y otros por cada comunidad o municipio, también será definido entre los municipios interesados y la Gobernación, sobre una base referencial de 860 a 2.400 bolivianos mensuales, dependiendo de la cantidad de beneficiarios.

“Considerando que hay municipios que no podrán pagar los montos mínimos, la Gobernación estudiará la manera de apoyarlos, porque nuestro interés es que llegue a las comunidades que no tienen acceso a estos servicios”, sostuvo el Gobernador.

Miembros de una comisión técnica conformada por personal del Viceministerio de Telecomunicaciones, de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) y de la ABE explicaron en detalle, y por espacio de dos horas, las bondades del proyecto a unos 12 alcaldes de los 47 que fueron convocados ayer.

Según las previsiones de la ABE, el lanzamiento del satélite al espacio será el 20 de diciembre próximo desde el centro espacial de Jiuquan (China), pero las conexiones y las pruebas se intensificarán a partir de noviembre.

Fuente: Los Tiempos

Más de 1.000 conscriptos limpiarán el centro de la ciudad de Cochabamba

ED (22-08-13).- La vocera de la Alcaldía Elva Morales confirmó que este domingo 25 de agosto más de 1.000 conscriptos colaborarán en la limpieza del centro histórico de la ciudad de Cochabamba junto a otras instituciones y autoridades.

Desde las 9.00 de este próximo domingo instituciones, autoridades y conscriptos de las unidades militares realizarán trabajos de limpieza a lo largo de todo el centro de la ciudad de Cochabamba. Calles, avenidas, plazuelas y parques se limpiarán utilizando escobas, basureros y cisternas de agua.

“La campaña de limpieza la estamos encarando con el apoyo de los conscriptos quienes según sus unidades militares estarán designados por zonas la realizan los trabajos”, sostuvo.

Confirmó que unos 1.950 conscriptos estarán a cargo de la limpieza de puntos estratégicos como: el río Rocha, la zona de la Coronilla, el Estadio, entre otras a los que se sumarán personal de la Alcaldía municipal y otras instituciones como la Dirección Departamental de Educación (DDE).

“Todos de manera conjunta debemos encarar este trabajo para mantener limpia nuestra ciudad y mostrar una imagen renovada”, acotó.

Por su parte, el director de la Secretaría de los Derechos de la Madre Tierra de la Alcaldía, Germán Parrilla, dijo que la actividad fue programada con la finalidad que “la ciudad se encuentre en óptimas condiciones”, con miras a su efeméride departamental el próximo 14 de septiembre.

“Que mejor que antes de celebrar un nuevo aniversario todos limpiemos la ciudad y la mantengamos con una imagen reluciente”, sostuvo.

Invitó a toda la población a sumarse a esta campaña en sus diferentes comunas y distritos limpiando sus casas, aceras, calles.

“Invitamos a toda la ciudadanía a contribuir desde sus casas, con la limpieza que pretendemos realizar de manera general en toda la ciudad de Cochabamba. Habrán reconocimientos para los distritos que más empeño le pongan”, señaló.

El río Rocha será uno de los principales lugares de limpieza donde se concentrarán los conscriptos militares considerando que en la actualidad presenta elevados niveles de contaminación ambiental por la presencia de materias y elementos tóxicos en sus aguas que se utilizan para el riego y producción de verduras, limpieza de movilidades y consumo de animales.

Fuente: El Diario